X

Vous n'êtes pas connecté

  - EXCELSIOR.COM.MX - A La Une - 17/Jul 08:42

Tampoco alcanza la energía

Días atrás, la Comisión Federal de Electricidad recomendó a los empresarios consumir menos energía —en otras palabras, producir menos— para poder garantizar el abasto eléctrico y no sufrir cortes, mismos que comienzan a ser recurrentes, aunque aún son por corto tiempo, en buena parte del país, pero sobre todo en el sureste. La realidad es que no tenemos energía eléctrica suficiente para sostener el desarrollo del país, quizá sí en las posibilidades de generación, pero definitivamente no en la distribución para abastecer la demanda creciente, pese a que el país prácticamente no ha crecido económicamente en los últimos años. El déficit energético en México es una preocupación creciente frente al aumento sostenido en la demanda de electricidad, impulsado tanto por el desarrollo industrial como por el crecimiento poblacional. Estamos enfrentando riesgos evidentes de no alcanzar una generación suficiente para satisfacer las necesidades futuras si no se aceleran las inversiones en infraestructura eléctrica. México cuenta actualmente con una capacidad de generación total de cerca de 87 mil 863 MW —de los cuales aproximadamente la mitad corresponde a CFE y el resto a empresas privadas— para cubrir una demanda máxima registrada de 50 mil 268 MW. Pero esa capacidad de generación no se equipara con la infraestructura de transmisión y distribución, que es claramente insuficiente. Según los especialistas, las inversiones en generación y transmisión de energía deberían detonarse en este año para evitar que enfrentemos un déficit notable para fines del sexenio. El déficit energético pone en riesgo, además, la llegada de nuevas empresas, sobre todo las de alto valor agregado y consumo intensivo de energía, muchas de las cuales son parte de la economía del futuro. El déficit energético actual se estima, según analistas privados, en un 30%, porque si bien la capacidad instalada reportada parece cubrir la demanda máxima, esta cifra no incluye futuras expansiones industriales, la electrificación de sectores como el transporte ni la transición hacia fuentes de energía más limpias. El hecho es que la oferta no es suficiente ni sustentable a largo plazo y, si bien el plan sectorial plantea inversiones superiores a 624 mil millones de pesos antes de 2030, las mismas, en términos reales, no han comenzado, mucho menos la transición a energías renovables, como tampoco se ha detonado la relocalización de nuevas empresas que el país esperaba, precisamente por limitaciones en infraestructura, sobre todo en agua y energía, y por temores evidentes en torno a la seguridad y la seguridad jurídica. Los proyectos como el Plan México no pueden desarrollarse con carencias energéticas. En este contexto, incluso para reanimar la economía, la inversión privada es fundamental para ampliar la capacidad de generación, modernizar la infraestructura eléctrica y garantizar la seguridad energética. No hay forma de afrontar el incremento de la demanda sin inversiones privadas. Y, en energía, esas inversiones pueden ser muy importantes si se garantizan las condiciones de seguridad jurídica para las empresas. Dicen fuentes oficiales que el esquema de participación actual de 46% global de generación para el sector privado no tendría que ser un problema porque aún no se alcanza ese límite y que el gobierno está abierto a inversiones privadas en energía que puedan potenciar la generación. Pero el problema está en la distribución de la misma, que es una actividad que se reservó exclusivamente para el Estado. Pero el gobierno no está en condiciones, hoy, de hacer inversiones importantes en el sector, pese a que CFE, a diferencia de Pemex, tiene buenos números. Y no estará en condiciones de invertir en la infraestructura energética que se requiere tampoco el año próximo si las cifras económicas previstas no se mueven y si seguimos con un Poder Judicial que no garantice, más allá de las promesas oficiales, una real seguridad jurídica a los inversionistas. Se necesita un marco regulatorio mucho más claro y predecible, a pesar de que, en ese ámbito, las autoridades están haciendo un esfuerzo real. Debe haber reglas claras, certidumbre jurídica y condiciones contractuales competitivas. Mientras que el exceso de regulación frena la entrada de capital privado. El secreto pasa por la inversión en distribución de energía, el mayor problema del sector, ahí es donde se debería poner el mayor interés y donde se deben buscar mecanismos que incentiven la inversión privada. Salvando todas las diferencias, es como lo que sucede con Pemex Refinación: sin tomar medidas de fondo en la refinación, nunca se podrá sanear Petróleos Mexicanos. En energía nos debemos centrar, sí, en la generación, pero el cuello de botella está en la distribución, que está atada constitucionalmente al gobierno y el Estado. Son temas que también están en el corazón del T-MEC y que siempre han generado controversia con Estados Unidos. Hablando de Estados Unidos, inversiones y expectativas económicas, Fitch degradó la calificación de Vector, CIBanco e Intercam hasta dejarlas en grado basura. Y todo con una simple notificación del Tesoro estadunidense. Columnista: Jorge Fernández MenéndezImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0

Articles similaires

Tampoco alcanza la energía

excelsior.com.mx - 17/Jul 08:42

Días atrás, la Comisión Federal de Electricidad recomendó a los empresarios consumir menos energía —en otras palabras, producir menos— para...

Un año de Facultades Delegadas: una a una, las 101 medidas, qué se hizo y qué falta

eldiarioar.com - 14/Jul 13:04

Durante 2024 hubo más de 672 reformas regulatorias. La desvinculación de 50.591 empleados públicos aparece entre los puntos que destaca Federico...

Un año de Facultades Delegadas: una a una, las 101 medidas, qué se hizo y qué falta

eldiarioar.com - 14/Jul 13:04

Durante 2024 hubo más de 672 reformas regulatorias. La desvinculación de 50.591 empleados públicos aparece entre los puntos que destaca Federico...

Santa Fe puso en marcha los narcotest a las fuerzas de seguridad

rosarinoticias.com - 15/Jul 20:24

 Este martes, en la sede del Ministerio de Justicia y Seguridad, el gobernador Maximiliano Pullaro participó del lanzamiento formal de los controles...

Santa Fe puso en marcha los narcotest a las fuerzas de seguridad

rosarinoticias.com - 15/Jul 20:24

 Este martes, en la sede del Ministerio de Justicia y Seguridad, el gobernador Maximiliano Pullaro participó del lanzamiento formal de los controles...

Sorry! Image not available at this time

Centro Histórico de Querétaro sin gentrificación, pero con retos de habitabilidad: Álvarez Malo

reqronexion.com - 18/Jul 17:13

En la última década, cerca de 20 mil personas han abandonado el Centro Histórico de Querétaro debido a la falta de condiciones adecuadas para...

Sorry! Image not available at this time

Centro Histórico de Querétaro sin gentrificación, pero con retos de habitabilidad: Álvarez Malo

reqronexion.com - 18/Jul 17:13

En la última década, cerca de 20 mil personas han abandonado el Centro Histórico de Querétaro debido a la falta de condiciones adecuadas para...

Sorry! Image not available at this time

Energía y conectividad: La fórmula para acelerar el desarrollo digital en el Perú

nteve.com - 10/Jul 01:13

Lima.– La convergencia entre energía y telecomunicaciones es hoy más crítica que nunca. En un contexto donde las industrias, el transporte, la...

Sorry! Image not available at this time

Energía y conectividad: La fórmula para acelerar el desarrollo digital en el Perú

nteve.com - 10/Jul 01:13

Lima.– La convergencia entre energía y telecomunicaciones es hoy más crítica que nunca. En un contexto donde las industrias, el transporte, la...

Empresas de Girona impulsan el uso de energía solar como estrategia de ahorro y sostenibilidad

www.elcorreodelaempresa.es - 15/Jul 18:23

 / IBERIAN PRESS / El uso de energía solar en el sector empresarial ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos años. La decisión de...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément