Laura ToribioUna estructura cósmica de gran escala, hasta ahora desconocida, fue identificada en la Nube Mayor de Magallanes, galaxia vecina a la...
Vous n'êtes pas connecté
Laura ToribioUna estructura cósmica de gran escala, hasta ahora desconocida, fue identificada en la Nube Mayor de Magallanes, galaxia vecina a la Vía Láctea. Se trata de una superburbuja interestelar que contiene en su interior al remanente de la supernova N63A, cuya dimensión real resulta ser de ocho a nueve veces mayor de lo estimado previamente. El hallazgo fue encabezado por Jorge Reyes Iturbide, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, en colaboración con especialistas de otras instituciones nacionales. El estudio fue publicado en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Lo que estamos sugiriendo es que este remanente de supernova, con la asociación de estrellas que la acompaña, está produciendo una superburbuja interestelar; eso es lo novedoso”, explicó Reyes Iturbide. La supernova N63A se ubica a unos 160 mil años luz de distancia y es resultado de la explosión de una estrella masiva ocurrida hace aproximadamente cinco mil años. Esa explosión generó una onda expansiva que sigue calentando el medio interestelar circundante a temperaturas cercanas al millón de grados Kelvin, emitiendo radiación en rayos X detectable por telescopios espaciales. Las nuevas observaciones, obtenidas mediante el telescopio XMM-Newton, revelaron que el remanente alcanza hasta 364 arco segundos de radio, en contraste con los 40 arco- segundos calculados en estudios anteriores, realizados con el telescopio espacial Chandra. Según el análisis, la progenitora de la supernova tenía una masa estimada de 50 veces la del Sol. Además, muchas estrellas cercanas a N63A también son extremadamente masivas, lo que refuerza la hipótesis de que sus vientos estelares, sumados a la energía de la explosión, han generado superburbuja. La estructura está rodeada por una capa de radiación H-alfa que actúa como un cascarón visible. Se estima que el gas en su interior se desplaza a velocidades de hasta mil kilómetros por segundo. Este descubrimiento amplía el conocimiento sobre la interacción entre supernovas, vientos estelares y la formación de superburbujas en el universo. Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending Lee a los columnistas de Excélsior Opinión clm Contenidos Relacionados: Descubren 'semillas' que forman planetas como el de NeptunoCientíficos descubren que cada vez hay menos nubes en la Tierra, ¿qué está pasando?Astrónomos presencian el nacimiento de un sistema solar
Laura ToribioUna estructura cósmica de gran escala, hasta ahora desconocida, fue identificada en la Nube Mayor de Magallanes, galaxia vecina a la...
La NASA ha confirmado el descubrimiento de un nuevo cometa interestelar que actualmente se encuentra atravesando nuestro sistema solar, y que puede...
La NASA ha captado las primeras imágenes del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que viaja a 220.000 km/h y podría tener 7.000 millones de...
Imágenes obtenidas por el Gran Telescopio Canarias y el 2m TTT permitieron a los astrónomos comprobar que el cometa viaja a 51,25 km/s, mucho más...
La poza, descubierta de casualidad por los geólogos del parque, presenta unos 4 metros de ancho y el agua está caliente, aproximadamente a 43 °C.
La poza, descubierta de casualidad por los geólogos del parque, presenta unos 4 metros de ancho y el agua está caliente, aproximadamente a 43 °C.
Senamhi informó que se registran vientos de hasta 40 km/h, lo que provoca levantamiento de polvo y baja visibilidad en Pisco y Nasca. Además,...
Senamhi informó que se registran vientos de hasta 40 km/h, lo que provoca levantamiento de polvo y baja visibilidad en Pisco y Nasca. Además,...
El Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) de la NASA descubrió el pasado 1 de julio el tercer objeto interestelar...
La estructura tendrá una altura de 29 metros y contará con 150.000 puntos de luz