El whitepaper de AMETIC examina cómo los gemelos digitales pueden mejorar la planificación y gestión de ciudades mediante datos en tiempo real y...
Vous n'êtes pas connecté
Las ciudades del mundo están viviendo una revolución silenciosa. Mientras caminamos por sus calles, sistemas de inteligencia artificial analizan patrones de tráfico, gemelos digitales simulan escenarios futuros y sensores conectados optimizan cada aspecto de la vida urbana. Un estudio reciente de ThoughtLab reveló datos contundentes: las ciudades que invierten en IA y gemelos digitales proyectan ahorros de 280 mil millones de dólares hacia 2030. Argentina emerge como referente regional, con Buenos Aires y Rosario liderando esta transformación. Argentina: referente en transformación urbana En América Latina, nuestro país se posiciona como pionero en desarrollo urbano inteligente. Buenos Aires ha alcanzado el estatus de ciudad "future-ready" gracias a su enfoque integral en seguridad, digitalización y calidad de vida. La capital argentina enfrentó de manera innovadora uno de sus mayores desafíos: la seguridad ciudadana. Los altos niveles de criminalidad no solo afectan el bienestar de los ciudadanos, sino que impactan directamente la economía local, aumentando el estrés, desplazando residentes y reduciendo los valores inmobiliarios. La respuesta fue tecnológica e integral. Buenos Aires implementó un sistema de videovigilancia inteligente con cámaras conectadas que identifican actividades sospechosas en tiempo real. Esta estrategia mejoró significativamente la capacidad de respuesta ante incidentes y optimizó la gestión de seguridad pública. Rosario, por su parte, avanza hacia ese objetivo con iniciativas que apuntan a mejorar la infraestructura y servicios urbanos, consolidándose como otro ejemplo de transformación urbana en el país. Desafíos globales que persisten El estudio de ThoughtLab, que analizó 250 ciudades de 78 países representando 734.2 millones de habitantes, reveló que los desafíos urbanos mantienen patrones similares desde 2022. El cambio climático se mantiene como la prioridad más urgente para el 88% de las ciudades, seguido por la salud pública y mental (45%) y la escasez de vivienda (43%). Aunque se han logrado avances en sostenibilidad y financiamiento, otros problemas persisten o se agravan, como el transporte insuficiente (25%) y el deterioro de infraestructura (28%). Un nuevo desafío emergente complica el panorama: la gestión de refugiados. Más de 100 millones de personas han sido desplazadas por conflictos recientes, ejerciendo presión adicional sobre las ciudades receptoras. Berlín, Atenas, Estocolmo, Melbourne y Chicago lideran las iniciativas de integración, educación y apoyo social. Características de las ciudades del futuro Las ciudades clasificadas como "future-ready" demuestran ventajas significativas en múltiples aspectos. Según datos de Numbeo, estas urbes superan a las de menor desarrollo en aspectos clave como seguridad, salud, tráfico y contaminación. Los números son reveladores: las ciudades "future-ready" están 8.2 puntos por encima en el índice de seguridad y salud. Helsinki lidera con el índice de contaminación más bajo, mientras que Viena destaca por tener el menor nivel de tráfico. En sostenibilidad, el 46% de estas ciudades ya están significativamente adelantadas en sus planes de cero emisiones netas, comparado con solo el 5% de las demás. En energías renovables, la diferencia es aún más marcada: 39% frente al 7%. La revolución de la inteligencia artificial La inteligencia artificial está acelerando la transformación urbana de manera exponencial. En ciudades "future-ready", el 66% ya la utiliza en gestión gubernamental, frente al 39% de otras ciudades. Sus aplicaciones son diversas y efectivas: En salud y vida urbana, el 56% implementa chatbots, portales inteligentes y sistemas de identificación de riesgos. En seguridad, el 52% ha integrado IA en vigilancia y predicción de amenazas. El transporte inteligente también se beneficia: el 50% usa IA para gestión de tráfico y enrutamiento optimizado. En infraestructura (48%) y medio ambiente (40%), las aplicaciones incluyen mantenimiento predictivo, monitoreo del agua y reciclaje inteligente. Gemelos digitales: la tecnología que simula el futuro Los gemelos digitales se consolidan como herramientas esenciales para la gestión urbana eficiente. Potenciados por tecnologías predictivas, permiten simular y optimizar entornos urbanos antes de implementar cambios reales. La adopción es masiva: el 93% de las ciudades ya los usa, los está probando o planea implementarlos. Se espera que en tres años, su adopción sea total. Helsinki lidera con uno de los programas más avanzados, seguido por Chicago, Denver, Ljubljana, París, Tokio y Toronto. Para 2028, el 76% de las ciudades avanzadas los usará activamente. Según ABI Research, estas herramientas podrían generar ahorros de hasta 280 mil millones de dólares hacia 2030, gracias a una planificación más eficiente. El futuro urbano en América Latina "En América Latina, las ciudades enfrentan desafíos complejos, pero también tienen una oportunidad única de acelerar su transformación a través de la tecnología", afirmó Gustavo Michel, Cities & Critical Infrastructure LATAM & Europe Lead en Intel. Ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Bucaramanga, Curitiba, Salvador y São Paulo están adoptando tecnologías avanzadas con un enfoque integral en sostenibilidad e inclusión. La región muestra un uso creciente de inteligencia artificial, sensores IoT y plataformas digitales para abordar retos como la seguridad pública, la planificación urbana y la eficiencia en los servicios. Conclusión La transformación urbana no es una tendencia futura, sino una realidad presente que está redefiniendo nuestras ciudades. Argentina, con Buenos Aires y Rosario como ejemplos destacados, demuestra que la integración inteligente de tecnología, sostenibilidad y enfoque ciudadano puede crear urbes más seguras, eficientes y habitables. El camino hacia las ciudades del futuro requiere inversión en inteligencia artificial, gemelos digitales y infraestructura conectada. Las ciudades que abrazan esta transformación no solo mejoran la calidad de vida de sus habitantes, sino que también se posicionan como líderes en un mundo cada vez más urbanizado y tecnológico. Origen
El whitepaper de AMETIC examina cómo los gemelos digitales pueden mejorar la planificación y gestión de ciudades mediante datos en tiempo real y...
El whitepaper de AMETIC examina cómo los gemelos digitales pueden mejorar la planificación y gestión de ciudades mediante datos en tiempo real y...
La transformación digital de las ciudades no es solo una cuestión de eficiencia o sostenibilidad. También es, cada vez más, una necesidad en...
La seguridad vial, la eficiencia operativa y la sostenibilidad son hoy los tres ejes que impulsan a las empresas líderes en gestión de flotas.
La seguridad vial, la eficiencia operativa y la sostenibilidad son hoy los tres ejes que impulsan a las empresas líderes en gestión de flotas.
Chile está a la vanguardia de la minería inteligente gracias a la adopción de tecnologías como automatización, IoT, IA y gemelos digitales,...
Chile está a la vanguardia de la minería inteligente gracias a la adopción de tecnologías como automatización, IoT, IA y gemelos digitales,...
La banca digital en México enfrenta un momento decisivo. Mientras el canal móvil creció 40% entre 2021 y 2024, las amenazas cibernéticas se...
Lima.- El ecosistema financiero de América Latina está en plena transformación, y Perú ocupa un lugar estratégico en esta evolución. Bajo este...
El ecosistema financiero de América Latina está en plena transformación, y Perú ocupa un lugar estratégico en esta evolución. Bajo este...