X

Vous n'êtes pas connecté

  - AVOZDELAREPUBLICA.ES - A La Une - Hier 05:00

Un barbero en la guerra

Un barbero en la guerra Casimiro Castaño  María Herreros, (Valencia, 1983) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Sus proyectos abarcan la ilustración, el muralismo y el cómic. Ha colaborado con marcas como Coca-Cola y Reebok, y ha expuesto sus obras en galerías de Barcelona, Madrid, Berlín, Hong Kong, Los Ángeles, Nueva York o Seúl. Ha sido nombrada una de las cien ilustradoras más influyentes del mundo en el catálogo Taschen de 2019. Como ilustradora es autora de Marilyn tenía once dedos en los pies (2016), Historia de una niña con pánico a ser mujer (2023); y junto a Màxim Huerta Paris sera toujours Paris (2018) y Viva la dolce vita (2019); Nosotras (2018) de Rosa Montero; y Mi vida es un poema, de Javier García (2018). Además es autora de los cómics Georgia O´Keeffe (Astiberri, 2021) y Un barbero en la guerra (2024), su último trabajo.  Corren tiempos de desasosiego e incertidumbre para la aplicación de la Ley de Memoria Democrática, y con ella para el reconocimiento, justicia y reparación para los miles de asesinados que permanecen en el olvido y enterrados en las cunetas de nuestro país. La derecha y la ultraderecha envalentonadas ya no respetan nada, y tratan de sacar adelante una Ley de Concordia que no es otra cosa que el olvido de las víctimas, la impunidad de los asesinos y el blanqueo de la histórica. Frente a todo esto emerge poderosa la figura de María Herreros con este precioso libro en el que nos explica cómo ella no puede olvidar y decide contarnos e ilustrarnos la vida de su abuelo Domingo Evangelio Guaita, en un acto de rebeldía ante quienes quieren pasar página, y que nos olvidemos de la ignominia que provocaron los que ahora nos dicen que tenemos que borrar de la historia la barbarie, la represión y la muerte de la que ellos son responsables. Por lo tanto, estamos ante un ejemplo clarísimo de que es imposible olvidar, aunque nos quieran obligar a ello en base  a una falsa y cínica concordia. En un principio María Herreros tenía la intención de donar el diario de su abuelo al Archivo Histórico Nacional, pero la llegada al poder de Mariano Rajoy abortó esa posibilidad y, después de pensárselo mucho llegó a la conclusión de que no es posible olvidar, que es necesario dar a conocer historias como la de su abuelo Domingo, un hombre sencillo, bueno, que tuvo la mala suerte de tener una ideología republicana y democrática, que es movilizado para la defensa de esos valores,  teniendo que sufrir por ello la crueldad de la guerra, el alejamiento de su familia y seres queridos, y posteriormente el franquismo; y lo hace como mejor sabe hacerlo, expresándolo a través de su arte, de sus preciosas ilustraciones en este maravilloso trabajo. Su abuelo, como tantos y tantos, no quería ni odio ni rencor, pero tampoco olvido, hasta el punto de que termina su diario diciendo: “Este es mi historial de vida militar, para que tengáis conocimiento de esta mi historia, aunque no he querido reflejar algunos detalles para que en la vida familiar no haya más rencores. ¡Adiós a todos! El que refleja esta pequeña historia es y lo firma: Domingo Evangelio Guaita”. La historia está contada alternando el tiempo del abuelo cuando era un joven que luchaba en defensa de la República durante la Guerra Civil, con la relación que María Herreros tuvo con su abuelo, sobre todo en los veranos,  cuando era apenas una niña y pasaba los veranos con su abuelo en el pueblo. Para ello María va entrelazando las vivencias de su abuelo recogidas en su diario, con sus propios recuerdos, de forma que la historia comienza en el verano de 1990, cuando María y su familia llegan al pueblo a pasar el verano, y donde a pesar del tiempo transcurrido la identifican como “la roja” donde podemos ver como los vencedores no olvidan, y todavía no se ha superado el trauma que supuso la Guerra Civil. Además, ese juego con los tiempos encaja muy bien en la historia y hace que el guion mejore, sea más ameno y comprensible. Para que conozcamos mejor a su abuelo, María Herreros nos muestra algunas fotografías del mismo y también de ella en esa época, cuando era una niña, así como las cartas que cuando estaba en la guerra mandaba a su novia, declarándole su amor y sus ganas de estar con ella y  casarse, con fragmentos de su diario en el que anotaba sus vivencias en la guerra, y que titula “Historia de la guerra y después de la guerra. Conforme había pasado”. Todo ello forma un conjunto en el que se van mezclando momentos muy duros de la guerra, con escenas del día a día en el frente con anécdotas familiares de un tono mucho más divertido. En su diario Domingo va anotando los recuerdos que él tiene de la guerra, la violencia, la muerte, la miseria, el frio extremo y el hambre. Aunque lo primero que nos cuenta está fechado en 1943, y en el vemos como Domingo y los que eran como él estaban ya para siempre considerados como los represaliados, personas de 2ª desposeídos de su propia dignidad. Vemos episodios de la guerra llenos de barbarie, entre otros los fusilamientos en La Puebla de Valverde, en la que la guardia civil preguntó a los lugareños quienes se querían apuntar para defender la República, y todos los voluntarios que salieron fueron detenidos y fusilados contra la tapia del cementerio; o el episodio en Valencia, dónde un teniente franquista con una ametralladora mata a unas 300 personas; o los bombardeos de la aviación franquista y sus víctimas; o los fusilamientos diarios de presos republicanos; o el asesinato del responsable de la Columna de Hierro, un mando apodado Pancho Villa que combatiendo consigue la rendición de un emplazamiento franquista, cuyo comandante enarboló la bandera blanca, momento en el que Pancho Villa para el combate y se acerca al comandante, el cual le dispara a traición asesinándole, y su cadáver es arrastrado por la plaza del Torico, en Teruel; o la violencia hacia las mujeres, y también esas dos ilustraciones a página completa en las que vemos dos figuras de pequeño tamaño que hablan por tfno., seguramente describiendo la dureza de la guerra y cómo de esas dos mujeres tienen los ojos llenos de lágrimas y a la vez de fuego, reflejándose en sus ojos escenas de amor se supone que con sus parejas que están en la guerra. En todos ellos la barbarie es el denominador común. En su diario el abuelo habla de las fuerzas del pueblo y a las fuerzas del ejército, para referirse a las milicias republicanas y al ejército sublevado (de Franco), respectivamente, y como en Valencia las fuerzas del pueblo se rebelan y se imponen a las fuerzas del ejército. Sin embargo las escenas familiares, las de la relación entre el abuelo Domingo y su nieta, son anécdotas divertidas, e impregnadas de ternura, y en ellas vemos, por ejemplo, las bromas que le gastaban al alcalde y como les rompieron las macetas que estaban pintadas con los colores de la bandera rojigualda, o como su abuelo le cantaba la canción de María de la O cada vez que estaba con ella; o la de las fotos que María hacía a su abuelo que él le daba dinero por ellas; o como les compraba siempre una bolsa de golosinas, la más cara; o cuando se cae de culo a unas aliagas llenándose de pinchos; o el cariño de su abuelo por los animales del campo, a los que les llevaba las peladuras de la fruta y verdura como forma de devolverles el alimento que ellos aportaban,  y a cambio recogía hierbas aromáticas de cocina que repartía entre las mujeres del pueblo; y el amor hacia sus perros, especialmente hacia Fidelio, al que tiene que sacrificar, provocando en él una profunda tristeza, etc. Aunque también vemos como consecuencia de la edad, la salud de su abuelo va empeorando rápidamente. En todas estas narraciones está presente el deseo de la autora por explicarnos cómo era su abuelo, y sobre todo cómo le había afectado la guerra y después el franquismo, volviéndole una persona introvertida y solitaria, muy diferente al resto de las personas de su edad. Además hay que destacar algunas ilustraciones por su gran calidad, capacidad de síntesis y porque se convierten en metáforas, como por ejemplo las dos viñetas que a pesar del miedo que infunden nos muestran el aislamiento del alcalde franquista y su mujer y como siempre están ahí, controlándolo todo; o las imágenes del Domingo joven y del Domingo anciano, pero que conservan la misma mirada limpia y un poco triste, la del alcalde y alcaldesa franquistas caminando por la calle pero que todo a su alrededor es oscuro y lúgubre; o la de los documentos franquistas rodeados de espinos; o una de las que más me ha gustado, que representan la alegría y la tristeza de esos racimos de uvas frescos y jugosos que el golpe franquista y la guerra transforman en uvas podridas rodeadas de insectos; o el del comunicado de Franco anunciando la victoria final, con el comunicado también rodeado de espinas y con unas siniestras manos que se abaten sobre la población. Y muchos más recuerdos de Domingo sobre la guerra civil, perfectamente ilustrados por su nieta, con ilustraciones muy potentes capaces de transmitirnos muchas emociones. Las ilustraciones que este trabajo contiene son muy personales, dotadas de una belleza muy particular y de una gran calidad, ajustándose perfectamente a la historia que se cuenta; con unos dibujos luminosos y alegres, con colores claros para las partes de la historia más familiares o menos dramáticas, y con el empleo de la sombra y de colores más oscuros, incluso del negro, y tonos apagados cuando lo que nos describe son pasajes que nos exponen la violencia de la guerra, el dolor y la represión del franquismo. Su estilo es difícil de definir y en cuanto a su técnica se puede decir que es mixta ya que utiliza lapicero y lápices de colores conjuntamente con la acuarela. La edición del libro está muy lograda, con un gramaje de las hojas que da una sensación de gran calidad y una portada no solamente muy bonita, que además tiene un tacto muy agradable, formando todo ello un conjunto de un gran nivel. María Herreros nos cuenta la historia de su abuelo de una manera sincera y emotiva, retratándole a través de sus propias vivencias y de las anotaciones de su diario, en un trabajo de reivindicación muy importante, especialmente en un momento como este en el que el negacionismo y el revisionismo histórico alentado por la derecha y la extrema derecha están más presente que nunca. Precisamente en este momento, en el que estoy redactando esta crónica, aparece en diferentes medios de comunicación un informe de la ONU en el cual se reprueba duramente las leyes de concordia de PP y Vox y exige medidas para corregirlas. Por todo ello este trabajo alcanza una relevancia y oportunidad especial que lo hace digno de agradecimiento y ejemplo de lo que debe de ser un reconocimiento hacia las personas que vivieron y sufrieron las consecuencias del golpe de estado franquista. Por lo tanto, este es un trabajo muy importante que llega en un momento fundamental y que recomiendo encarecidamente. Fuente: errepublikaplaza.wordpress.com Fuente → mundoobrero.es La Voz de la República - Todas las Noticias RSS El Primer DNI Republicano

Articles similaires

Eduard Fernández: “No es fácil ganarse la vida como actor, conozco a algunos muy buenos que no pueden hacerlo”

eldiario.es - 30/Jun 20:23

El actor atiende a elDiario.es pocas horas después de saber que ha sido elegido como premio Nacional de Cinematografía 2025, una noticia que le...

Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria

avozdelarepublica.es - 01/Jul 07:17

Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria / Lourdes Jiménez La dictadura franquista combatió de forma cruel el...

Martín Oesterheld, nieto del autor de "El Eternauta", y su mensaje a Milei: "Es muy fácil ser negacionista cuando no perdiste a nadie"

eldiarioar.com - 02/Jul 15:58

En una entrevista con EFE para presentar la última reedición de 'El Eternauta' (Planeta Cómic), que recupera la práctica totalidad de los...

'Abuelo' Fábio, el muro de 44 años del Fluminense que ha superado a Buffon y Peter Shilton

la nueva espana - 05/Jul 06:34

Fábio (Nobres, Brasil, 1980) es un ejemplo de la inmortalidad en el fútbol. Un portero de 44 años que fue campeón del mundo en 1997, cuando muchos...

La Iglesia católica en España, sostén ideológico de las derechas

avozdelarepublica.es - 28/Jun 09:00

La Iglesia católica en España, sostén ideológico de las derechasJosé Antonio Naz Valverde Según el Vaticano II la Iglesia no debe entrar en...

Sorry! Image not available at this time

Bajo las aguas

la nueva espana - 30/Jun 02:00

Mi pasado es rural; Coballes, Prieres, Campiellos, por ahí andan mis orígenes. Nada nuevo bajo el sol: años 70, el pantano de Tanes y unos padres...

1975, ruptura sindical antes de la Transición

avozdelarepublica.es - 27/Jun 08:30

1975, ruptura sindical antes de la Transición Manel García Biel  Las elecciones de 1975 fueron un enorme acierto de la política de las...

Memorial democrático de Segovia. La cárcel franquista (1936-1977)

avozdelarepublica.es - 05/Jul 07:30

Memorial democrático de Segovia. La cárcel franquista (1936-1977)Santiago Vega Sombría  Se presentó en el Ateneo de Madrid el libro-catálogo...

A 50 años de la muerte del dictador Franco

avozdelarepublica.es - 28/Jun 06:00

A 50 años de la muerte del dictador Franco Con esta declaración iniciamos la publicación de una serie de materiales que sacaremos a lo largo de...

Sorry! Image not available at this time

Rolf Schrader, la supermodelo favorita de Prada, cuenta los entresijos de su profesión: «Los hombres son más flipados»

abc.es - 30/Jun 21:40

La más que satisfactoria primera temporada de 'La Revuelta' está a punto de concluir. El programa de David Broncano está a punto de marcharse de...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément