Ilian Cedeño¿Cómo entender que mamá ya no está? ¿Cómo reponerse a su muerte, siendo niño, y comprender que alguien le arrebató la vida? En...
Vous n'êtes pas connecté
Ilian Cedeño¿Cómo entender que mamá ya no está? ¿Cómo reponerse a su muerte, siendo niño, y comprender que alguien le arrebató la vida? En México, cada día diez mujeres son víctimas de feminicidio, una problemática que ahonda una herida colectiva y que se aborda desde distintos enfoques, pero que ha dejado de lado a las infancias que sobreviven a esas pérdidas, “silenciando sus llantos”. ¿No va a venir mami a peinarme?”, cuestiona Rocío, una niña de ocho años, quien es una de los cientos de menores de edad a los que un feminicida les robó la paz y coartaron su desarrollo. En su cumpleaños, Rocío mantiene viva la esperanza de ir al río con su mamá, como cada año. Sin entender del todo la ausencia, vive ahora con su abuela, quien también lidia con el duelo de haber perdido a su hija. Quiero ir con ella a mi casa”, dice Rocío en el cortometraje La estrella más grande, una producción en desarrollo que muestra, desde su testimonio, el calvario de las infancias que se quedan tras un feminicidio. El material lo desarrolla en Nuevo León un equipo liderado por la directora Isa Mora y la productora Michelle Silva. El feminicidio no sólo termina con una vida: también deja heridas profundas en quienes quedan atrás, quienes con frecuencia son invisibilizadas en el discurso social. Queremos que La estrella más grande sea una ventana a esas voces silenciadas, y un espacio para la reflexión desde la inocencia y el dolor de una niña”, explica Mora. En México, hay 1,053 niñas y niños huérfanos a causa de un feminicidio, pero sólo 318 han recibido atención mediante el Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio, y únicamente a 41 se les han proporcionado todos los subsidios y apoyos de éste. En la investigación Huérfanos por feminicidios en México: Los olvidados por el gobierno, Karla Cejudo, reportera de la organización Connectas, en colaboración con el periodista René Valencia, detallaron esas cifras referentes a casos de menores de edad que quedan en esa condición. Como el de los tres hijos menores de edad de Nidia, en Aguascalientes, quienes, además de ver morir a su madre, sólo recibieron atención una vez que el caso se volvió mediático. O el de Rodrigo, en el Estado de México, quien después de perder a su madre únicamente obtuvo un apoyo económico por parte del gobierno del estado, no del protocolo. Nosotros ya llegamos en una etapa en la que el protocolo de atención a esas infancias ya debería estar en marcha, ya tendría que haber resultados, pero no tenían información disponible”, dice Cejudo en entrevista con Excélsior. Los casos de menores de edad que fueron identificados por fiscalías estatales se dieron —indican— en el Estado de México (123), Jalisco (98), Sonora (84), Oaxaca (75), Nuevo León (67), Guanajuato (64), Hidalgo (59), Sinaloa (55), Coahuila (55), Chiapas (54), Puebla (53), Michoacán (45), Nayarit (44), Durango (27), Querétaro (26), Zacatecas (23), Guerrero (23), Yucatán (20), Tlaxcala (19), Chihuahua (16), Campeche (12), San Luis Potosí (8) y Quintana Roo (3). De los 41 niños y niñas que fueron atendidos mediante el protocolo instaurado para dichos fines, refieren que lo concluyeron con éxito 22 en Hidalgo, seis en Tamaulipas, cinco en Chihuahua, tres en Campeche, tres en Chiapas y dos en Sonora. Respecto de La estrella más grande, su productora Michelle Silva comenta a Excélsior que se busca “mostrar una realidad que desafortunadamente existe en este país, a través del punto de vista de una niña, a través de su inocencia, y que, por su edad, todavía no está del todo consciente de lo que implica una pérdida”. Ella alza la voz ante la falta de atención efectiva a quienes quedan huérfanos, pues no sólo luchan contra el dolor mientras su vida sigue, en todos los aspectos, y requieren una red de soporte. Ejemplifica con el caso de Rocío, quien vive por ahora con su abuela María Luisa, “pero la señora también está en duelo, perdió a su hija y ahora debe hacerse cargo de la niña y ambas están pasando su duelo de maneras distintas. En el corto están la mejor amiga de Rocío, sus compañeritos de clases, maestros, directora, y aquellas personas con las que convive día a día”. Muchas veces ya como que nos desensibilizamos a este tipo de notas. Como sabemos, todos los días hay 10 a 11 feminicidios en el país y ya es como una cifra más, no nos paramos a pensar que estas mujeres tenían familia y que ellas buscan justicia, con el luto aún a cuestas”, lamenta. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros seis meses de 2025 se registraron 338 casos de feminicidio en México y cinco entidades federativas concentraron 32.8% de ellos: Estado de México (33), Chihuahua (21), Sinaloa (5.9%), Morelos (19) y CDMX (18). Los diez municipios con más feminicidios de enero a junio son Culiacán (Sinaloa), Juárez (Chihuahua), Tijuana (BC), Centro (Tabasco), Reynosa (Tamaulipas), Chihuahua (Chihuahua), Ahome (Sonora), Amealco de Bonfil (Querétaro), Benito Juárez (Quintana Roo) y Chimalhuacán (Estado de México). Para Cejudo y Valencia se encendieron las alertas con el caso, en Puebla, donde radican, de una mujer que fue asesinada por su expareja sentimental. Ambos eran policías. Ella dejó a dos niñas en orfandad. La mamá de esta mujer solicitó en su momento al gobernador Miguel Barbosa que le ayudara con la manutención de las dos niñas que quedaron en orfandad, porque si agarraron al feminicida. La señora ya era una persona grande y se le complicaba mucho la manutención”, detalla a este diario. Impunidad, un lastre Este tema queda relegado hasta que aparece un caso viral. “Es verdad, ya tenemos una Presidenta, pero los niveles de violencia contra las mujeres siguen siendo amplios y hay un componente central que es la impunidad. En tanto no superemos la impunidad, los delitos se van a repetir. Por ejemplo, de 2015 a 2025 llevamos acumulados más de 26 mil niñas y niños asesinados, no tenemos 26 mil detenidos, no tenemos 26 mil sentencias, esa es la impunidad, y lo mismo ocurre con los feminicidios, no importa si hay diario ocho u 11 feminicidios, no hay ocho u 11 sentenciados por día”, alerta Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancias en América Latina y el Caribe. En medio del complejo panorama surge otro foco rojo. En muchos de los casos el padre es el feminicida y entonces ¿quién queda a cargo de la manutención de esos menores de edad? Pérez puntualiza que con mucha frecuencia el feminicida es el proveedor y ahí hay una afectación económica. El proyecto de vida de los hijos queda roto totalmente. Además, “hay más riesgo de violencia sexual, particularmente en las niñas y mucho más riesgo de abandono escolar, de trabajo infantil, de uniones tempranas, embarazos tempranos”. Tanto Cejudo como Pérez, coinciden en que el protocolo para la protección de los menores que quedan en orfandad por feminicidio no se ha aplicado por falta de voluntad política. A esos niños les falló el Estado y debe ser el Estado quien les dé una respuesta y les garantice la protección y pleno desarrollo”, asevera Cejudo. Pérez destaca que “México cuenta con un sistema robusto en la materia, pero lo que falta es voluntad política de las élites para cumplir con la ley. Tenemos leyes, instituciones y ahora una Secretaría de las Mujeres, pero seguimos teniendo altos índices de feminicidio, porque no se trabaja en el cambio cultural, la cultura machista, pues el feminicidio es el machismo al extremo. Desde espacios públicos se debe trabajar con los hombres”. El activista indica que cuando ocurre un feminicidio, para los hijos de la víctima “hay una pérdida de sentido de vida, sobre todo cuando el feminicida es el padre o una persona muy cercana a ellos. Hay un impacto en términos de la reorganización familiar, pues generalmente quedan al resguardo de las abuelas o las tías, pero pierden a una parte de la familia, y en muchas ocasiones, el vínculo con la familia paterna queda roto”. Hace hincapié en que, aún con lo complejo del tema, los niños y niñas tienen derecho a vivir en familia y esto incluye a la familia paterna. Otro foco rojo es el estigma. Advierte que el duelo se asocia con éste, pues no es lo mismo perder a la madre por una enfermedad o un accidente, que por feminicidio. Puntualiza Pérez que otro gran problema que tenemos en el país en cuanto a crímenes atroces, como con los hijos de personas desaparecidas, hijos de víctimas de feminicidio o hijos de víctimas del crimen organizado es que no tenemos especialistas de la psicología preparados para atender a estaos casos. Entre las cosas prioritarias del protocolo estaba tener una estadística, en dónde están, cómo les seguimos el rastro y no se ha hecho, lo que refleja la violencia institucional, pues hay omisión dolosa, saben que está en la ley, que deben rendir cuentas por ello, pero no hay intención de hacerlo y esto se traduce en muertes, lamenta. Cejudo y Valencia señalan las discordancias reportadas por las fiscalías del Estado de México y Coahuila que, en conjunto, activaron el protocolo para 222 huérfanos por feminicidio, pero la procuraduría de protección coahuilense contestó que “en este organismo no se han presentado dichos casos”, mientras la mexiquense respondió vía transparencia que “al no tener conocimiento de la activación del Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio, esta Procuraduría de Protección no cuenta con información en los términos requeridos”. A todo este panorama, se añade el papel que juega la sociedad. Pérez asevera que tenemos que regresar a mirarnos como personas; hay que recordar nuestra propia humanidad y asumir la responsabilidad de que podemos actuar para frenar esto desde casa. Ante ello, especialistas y organizaciones alzan la voz para crear conciencia sobre la problemática. Silva afirma que “las infancias son muy olvidadas o relegadas entre la sociedad, justo porque son niños, pero al final, pues también ellos tienen pensamientos, sentimientos, cosas y pues hay que hacer lo posible por protegerles”. Ante la necesidad de concientizar, la productora de La estrella más grande también agradece el apoyo brindado por las casas productoras Área 83 y Huasteca Casa Cinematográfica, y llama a sumarse a la recaudación de fondos, que requiere entre 50 mil y 200 mil pesos, para poder concluir este llamado plasmado en video. Con este y otros proyectos venideros, Silva desea “seguir hablando de estas cosas que a veces son incómodas, pero que si seguimos ignorando no van a cambiar”. Aquí podrás acceder a noticias en tiempo real Conoce lo más viral en Facebook Trending Lee a los columnistas de Excélsior Opinión clm Contenidos Relacionados: Agresor serial de mujeres en Jalisco es imputado por tentativa de feminicidioNo hay avances en feminicidio de Paola N; acusa su mamá en CDMXFeminicidios de Karla y Valeria en Jalisco generan indignación y presión social
Ilian Cedeño¿Cómo entender que mamá ya no está? ¿Cómo reponerse a su muerte, siendo niño, y comprender que alguien le arrebató la vida? En...
Escapando a nuestra propia adultez y endiosando a unos niños imaginarios, los adultos terminamos por inventar para ellos un lugar de sacralidad pero...
Escapando a nuestra propia adultez y endiosando a unos niños imaginarios, los adultos terminamos por inventar para ellos un lugar de sacralidad pero...
“…En el 2003 fueron entregados los apoyos para las madres de las víctimas, un año después este mismo recurso se extendió a las abuelas que...
Lourdes LópezXALAPA.— Las desapariciones en Veracruz no han cesado, pero lo que ha cambiado es la manera en que las autoridades buscan...
Lourdes LópezXALAPA.— Las desapariciones en Veracruz no han cesado, pero lo que ha cambiado es la manera en que las autoridades buscan...
Quizá la escena más famosa de El mercader de Venecia, del inmortal Shakespeare, es aquella en la que Shylock, el usurero, pide a Antonio, el...
Liga MX Autor dchalela No ha sido el mejor arranque del Club León en la Liga MX Apertura 2025. James Rodríguez tampoco ha podido afianzarse,...
Liga MX Autor dchalela No ha sido el mejor arranque del Club León en la Liga MX Apertura 2025. James Rodríguez tampoco ha podido afianzarse,...
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ve «cierta improvisación y quizás falta de concreción» por parte del Gobierno de...