X

Vous n'êtes pas connecté

  - WWW.ELDIAGNOSTICOENFERMERO.ES - A la Une - 30/Jun 23:25

Tiempo de cuidados... y de Cuidadología

No ha sido muy difícil caer en la cuenta de que mi deber como "escritor" es algo tan sencillo como seguir escribiendo. Por tanto, ante la pregunta que encabezaba el post anterior ¿Campana y se acabó? podríamos ahora responder con otro titular como: ¿Seguimos?, sí, ¿paramos?, no... Ya descansaremos en la caja... Hay que buscar la inspiración y la motivación cuando éstas no están y continuar haciendo aquello que más me gusta a nivel individual, además de correr. Hay que seguir trabajando duro, cuidándose uno mismo y a los demás. Son tiempos de cuidados. La obra de Victoria Camps que lleva este título (Tiempo de cuidados) ocupa nuestro interés en el día de hoy. Y traeremos algunos textos suyos que servirán para reflexionar sobre algo tan socialmente imprescindible como el cuidado de la vida. Hace algunas jornadas, en un curso presencial -de no sé qué- compartía con los asistentes la pregunta sobre cuál era el lugar donde uno estaba mejor cuidado. Alguien susurró: "en casa". Justo esa era la respuesta que esperaba. En ningún sitio estamos -cuidados- como en casa. Por tanto, ¿por qué las enfermeras pensamos que las personas están muy bien cuidadas, por ejemplo, en un hospital? Es como un axioma que damos por sentado pero quizás, debiéramos verlo al revés... ¿Con qué aspectos del cuidado no contamos en los centros sanitarios (como un hospital) para que las personas no estén cuidadas como en casa? Camps afirma que "Efectivamente, la familia ha de seguir existiendo como proveedora de cuidados. No debe ser sustituida. Lo que hay que hacer es acompañarla y ayudarla en una tarea demasiado pesada para que cargue solo sobre una persona".Si somos, por tanto, receptores de cuidados en un centro hospitalario y no nos sentimos "cuidados como en casa" ¿podemos estar bien cuidados? Obviamente la respuesta puede ser sí pero, muy probablemente, también existe un amplio margen de mejora. Y es en ese margen, en nuestra opinión, en el que las enfermeras pueden trabajar para obtener mejores resultados. Continúa Camps, que no es enfermera, apuntando que "... cuidar es precisamente asistir a una persona con nombre y apellidos, que vive una situación generalizada, pero de un modo específico e intransferible. Eso es lo que importa y lo que los buenos cuidadores [o cuidadólogas, diríamos nosotros] saben hacer muy bien".  Con nombre y apellidos, y un contexto. Queremos remarcar la idea de que las personas que saben cuidar muy bien de otras personas no tienen por qué ser enfermeras. Y es entonces cuando las enfermeras denominamos a estas personas cuidadoras "informales". ¡Qué infortunio, cuando no hay cuidadoras más formales posibles! Las palabras crean la realidad. Hay que creer para crear y también crear para creer. Si no construimos este universo de cuidados correctamente, puede que se convierta en un mero negocio. Como si ya no lo fuera:  "... Una de las cuestiones que deben discutirse al respecto... es la tendencia a medicalizar el cuidado de los ancianos. Sufren patologías varias y la medicina ayuda a paliarlas, ya que la mayoría de ellas no son curables, pero cuidar a un ser humano es, sobre todo, tenerlo en cuenta, no expulsarlo del espacio común de los que todavía no necesitan cuidados..." Expulsamos continua y sistemáticamente a las personas cuidadas del mundo de las personas que cuidan (llamadas profesionales) para ¿protegernos? Aquellas son miembros del inframundo, lleno de sufrimiento y necesidades, miserias y desdicha. Mientras que nosotros, como venidos del reino de los dioses, ofrecemos misericordia y miramos con compasión, en el mejor de los casos, a quienes debemos un servicio pero desde una posición de poder. Sin duda parece un juego desigual en el que se sabe quién pierde siempre. ¿A qué nos dedicamos? ¿A cuidar del sufrimiento? Y entonces... ¿identificamos las necesidades de las personas a las que atendemos? ¿Escuchamos sus historias? ¿Les acompañamos hacia una mejoría esperada, ayudándoles a definir cuáles son sus propios objetivos vitales? ¿O les marcamos un sendero en el que todo está predeterminado? Hace un tiempo que se habla de humanizar el cuidado... ¿cuándo el cuidado dejó de ser humano? Si no contempla lo humano ¿es cuidado? Otro asunto en "tendencia": la toma de decisiones compartida. ¿Cuándo la toma de decisiones en salud dejó de ser compartida con la persona/familia afectada? ¿No es esto un problema severo de desconsideración del otro en asuntos que afectan a su propia salud? "La ética del cuidado ... mira al sujeto como un ser relacional e interdependiente. Es una realidad que la dependencia nos afecta a todos como sujetos, pero no de la misma manera. Unos la padecen más que otros. Todos somos vulnerables, pero no en igual medida a lo largo de la vida... En lugar de suponer que somos seres autónomos capaces de introducir una mayor racionalidad en el mundo, supongamos que somos seres necesitados en busca de ayuda..." Y aquí debiéramos entrar de nuevo las enfermeras, profesionales, en busca del diagnóstico correcto de necesidades humanas. ¿Lo hacemos bien? Francamente, considero que en bastantea ocasiones sí. Pero, seguramente, los artilugios lingüísticos NANDA-I, NOC y NIC, percibidos e implantados como elementos de carga, más que como herramientas que ayudan, han dificultado el sentido común en la detección de las necesidades prioritarias y un uso racional y razonable del proceso de atención de enfermería y de un sistema estandarizado y universal de lenguaje de cuidados. Si a esto sumamos que el cuidado no es rentable como afirma Camps y algunos ya intuíamos... Apaga y vámonos:"La demanda de cuidados crece, pero no porque sea una necesidad el servicio está más valorado. Cuidar no es una actividad rentable, que entre en el mercado por la puerta grande porque reporte suculentos beneficios materiales. No es una actividad productiva en ninguno de los sentidos clásicos del término. Lo que el cuidado produce: seguridad, tranquilidad, ayuda, compañía, afecto, solo tiene precio cuando alguien que lo necesita está dispuesto a pagar por ello. Si no es así, las ventajas que proporciona el cuidado son vistas como superfluas". Este discurso de que el cuidado no es rentable, en términos económicos tangibles, o de que su producto no es identificable como un bien que produzca dinero en un mundo capitalista como el occidental es la mar de interesante... Y es que las enfermeras estamos sumidas en un "negocio" que solo da pérdidas. De todo tipo. No produce beneficios como sí que produce la industria farmacéutica por ejemplo. Y además, el "producto enfermero" ¿cuál es exactamente? ¿El bienestar de las personas? Ok, eso vale mucho, pero ¿cuánto cuesta? "... La relación de cuidado suele caracterizarse como una relación asimétrica [retomamos la idea de antes, hace varios párrafos]. El cuidador tiene una capacidad y un poder que el receptor de cuidados no tiene, por eso necesita ayuda. Esa asimetría en ocasiones distorsiona el sentido del cuidado y convierte una relación que debiera ser amable en un infierno [tómese la imagen del inframundo griego como representación artística] de hostilidad e incomprensión... la relación del cuidado es... paradójicamente, de cooperación y antagonismo. La persona que cuida y la cuidada comparten el mismo espacio durante horas, deberían cooperar, pero precisamente el roce continuado acaba deteriorando la relación". Me atrevería a añadir otro handicap que es la diferencia etaria con la que habitualmente nos encontramos. Un mundo de "viejos" cuidados por gente muy joven, con dos realidades y mundos totalmente desconectados, sin sincronía alguna más que la coincidencia del espacio."Hoy sabemos... que es imprescindible cuidarse, cuidar de los demás y cuidar incluso de la naturaleza no humana que constituye nuestro entorno..." ¡Vaya! Enfermeras... ¿cuidando del entorno?, ¿de otros seres vivos?, ¿por qué no? aunque igual no debieran llamarse enfermeras puesto que todos los profesionales que cuidan no son exclusivamente enfermeras. Aún así, sería cierto que la Cuidadología se ocupa de tales cuidados como disciplina de conocimiento..."Ciertamente, la necesidad de cuidados no es una abstracción, se proyecta en unos objetivos concretos y ha de dar lugar a un conjunto de sectores ocupacionales bien organizados, respetados y respetables... De la misma forma que hemos ido consolidando unos espacios en los que el cuidado de la infancia y el cuidado de los enfermos se realiza con conocimiento de lo que es bueno y necesario... lo mismo hay que hacer con los ancianos, los dependientes y los discapacitados. Distinguirlos como demandantes y receptores de cuidado implica estudiar, discutir y analizar qué problemas les aquejan, en qué situaciones viven, por qué requieren asistencia, qué tipo de ayuda reclaman, quién debería ocuparse de ellos, qué les debe la sociedad y quién ha de hacerse cargo de lo que se les debe. Solo así, analizando, debatiendo y rectificando las respuestas a tantos interrogantes, podremos ir determinando cuál es la mejor manera de cuidar en nuestro tiempo a los que más lo necesitan". ¿Y qué voz y voto tienen las enfermeras en este panorama tan interesante? Simplemente, ¿nos interesa?"El cuidado responde a una variedad infinita de necesidades..." ¿Las sabemos identificar, ponerles nombre? ¿Es esto posible o siquiera recomendable? Me atrevería a decir que sí, ya que lo que no se nombra no es. Demos protagonismo al pathos pero no a la patología sino al significado real de la palabra pathos, que es sufrimiento. Identificar y tratar de nombrar las necesidades humanas que generan sufrimiento es una virtud que las enfermeras pueden "explotar" todavía muchísimo más. Siempre para ayudar al otro, desde una comprensión mucho más real de su propia situación, y de la percepción narrada de la misma. En busca de sentido y significado. Las personas que atendemos nos enseñan cada día que son capaces de tolerar casi cualquier cómo siempre que haya un por qué. "Cuidar a los demás es algo que se materializa en actividades muy concretas. Pero ejercerlas con cuidado es hacerlo de una determinada manera [que me gusta llamar método], con la sensibilidad que muestra el que de verdad está acompañando, ayudando y asistiendo a quien lo necesita [cuidadólogo/a]. El ejercicio de cualquier profesión, o de cualquier trabajo, si aspira a ser un trabajo bien hecho, exige algo más que la estricta competencia profesional. Remito de nuevo a Aristóteles: no será buen profesional quien almacena conocimientos y teorías pero no sabe realizar su trabajo con esmero, con dedicación, con interés hacia las situaciones concretas con las que se encuentra..." Me quedo con esto último, no será buena enfermera quien no pone atención, diligencia y cuidado en aquello que hace, voluntad, observación y hasta una sonrisa. ¿Cómo puede una enfermera definirse si no de otra manera? No me cabe en la cabeza.

Articles similaires

Soledad, alcohol, 'burnout': el suicidio de un cura destapa un problema en la Iglesia católica y su falta de respuestas

eldiarioar.com - 14/Jul 09:23

La muerte hace una semana de un sacerdote italiano de 35 años puso el foco en el estado de salud mental del clero católico y la falta de soluciones...

Despedida tras pedir conciliar en verano: una farmacia prescinde de una trabajadora que solicitó un permiso parental

eldiario.es - 11/Jul 20:10

“Lo cuento porque es urgente hablar. Porque no quiero que otra madre tenga miedo de pedir lo que es suyo. Mi despido es el retrato de un sistema...

Sorry! Image not available at this time

El nutricionista Pablo Ojeda indica el alimento que debes tomar para fortalecer los huesos: «Tiene más calcio que un vaso de leche»

abc.es - 06:00

Una alimentación saludable es fundamental para mantener y mejorar nuestra salud a lo largo de la vida. A través de la ingesta de alimentos...

Sorry! Image not available at this time

Una española va al médico en Berlín y sale escandalizada por lo que le pasa en la consulta: «Se acaba de reír en mi cara»

abc.es - 10/Jul 12:16

Uno de los aspectos que genera más incertidumbre cuando uno se encuentra en el extranjero es saber qué hacer si uno requiere de atención sanitaria...

Sorry! Image not available at this time

Cuánto dinero cobrarán los enfermeros de Madrid con la subida salarial de agosto: sueldo base y complementos

abc.es - 03/Jul 11:28

Buenas noticias para los enfermeros y celadores de la Comunidad ya que desde el próximo mes de agosto cobrarán un nuevo complemento que...

El partido es de Feijóo, y no de Ayuso, siempre que no vuelva a tropezar

eldiario.es - 05/Jul 21:09

El congreso que iba a suponer el primer debate ideológico de calado en muchos años dentro del PP se queda en una sucesión de discursos para matar...

Sorry! Image not available at this time

Un argentino que vive en España alucina con la manera de discutir de la gente de nuestro país: «Te dejan temblando»

abc.es - 04/Jul 05:30

Aquellas personas que se mudan de país experimentan una gran cantidad de choques culturales . Se trata de un proceso complicado, pero totalmente...

Ingresa con su mascota al Metro CDMX y acaba detenido; era una serpiente

excelsior.com.mx - 09/Jul 15:06

Monserrat VargasUn joven ingresó con una serpiente al Metro de la Ciudad de México (CDMX) y acabó detenido por policías que resguardan el Sistema...

Ánimos renovados en el sector salud

excelsior.com.mx - 07:58

La semana pasada les contaba que cuatro empresas farmacéuticas mexicanas le están apostando con una inversión de más de 10 mil millones de pesos...

Ánimos renovados en el sector salud

excelsior.com.mx - 07:58

La semana pasada les contaba que cuatro empresas farmacéuticas mexicanas le están apostando con una inversión de más de 10 mil millones de pesos...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément