Se podrá visitar hasta el 5 de octubre. El monasterio de San Juan de los Reyes es el eje central de los dos cuadros La entrada Toledo visto por los...
Vous n'êtes pas connecté
Es uno de los espacios expositivos más íntimos de la ciudad. La sala de lectura o biblioteca del Museo del Greco acoge una nueva exposición en la que se apuesta por el diálogo entre la obra de dos de los exponentes del romanticismo plástico, el movimiento artístico que en el siglo XIX se inspiró en la añoranza de un pasado ideal reducido a escombros, como los del templo monacal de San Juan de los Reyes, hilo conductor de la propuesta 'Pizarro y Villaamil. Una visión del Toledo romántico'. Las obras expuestas proceden del Museo Nacional del Romanticismo, ubicado en Madrid, una cesión que va a permitir acercar a estos dos autores a los visitantes que hasta el 5 de octubre se adentren en la colección del Museo del Greco. Miguel Alarcón Suárez, coordinador de la exposición, compartía en este primer día que Toledo es fuente inagotable de inspiración para todo tipo de artistas, en este caso, para el toledano Cecilio Pizarro (1825-1886) y para Genaro Pérez Villaamil (1807-1854). «La ciudad es un lugar privilegiado para la práctica de cualquier tipo de arte, desde la poesía hasta la pintura, pasando por el grabado» , comentaba, para añadir que con esta exposición «presentamos dos maneras de entender Toledo tal y como fue visto por los pintores románticos del siglo XIX». Para ellos, la ciudad era «una auténtica joya, una ciudad medieval casi fosilizada en el tiempo con cierto componente vocativo para este tipo de pintores», explicaba el coordinador de la muestra que espera que los visitantes se acerquen al latemotiv de los pintores románticos, como la idealización de las ruinas, en las dos obras expuestas en El Greco , del Monasterio de San Juan de los Reyes. Mientras que del toledano Cecilio Pizarro se expone un óleo sobre lienzo, 'Ruinas de San Juan de los Reyes de Toledo', de Genero Pérez Villaamil se presenta el dibujo o boceto 'Claustro de San Juan de los Reyes'. Ambas obras reflejan el estado ruinoso de la construcción monumental impulsada por los Reyes Católicos , en origen como mausoleo. Mientras que Pizarro plasma con sus pinceles una visión real del espacio, a excepción de un personaje popular que incorpora en el margen inferior derecho del lienzo, en el boceto de Villaamil hay recreación histórica, como los monjes que pasean por el claustro , nada que ver con el monasterio en pleno siglo XIX, esquilmado por los franceses durante la Guerra de la Independencia. De hecho, como destacaba la conservadora del Museo del Greco, Carolina Tobella Arredondo, se cree que parte de la colección arqueológica expuesta en los jardines del museo son piezas de aquellas ruinas de San Juan de los Reyes, un apunte a tener en cuenta cuando se visita la exposición, pues como aseguraba, la visita comienza, precisamente, en el jardín, contemplando los capiteles del gótico flamígero originales del claustro de este monasterio. «La monumentalidad de Toledo era un reclamo muy importante para los viajeros y artistas de la época, además del pasado medieval y lo glorioso de unos monumentos increíbles de los más importantes que tenemos en España«, indicaba la conservadora, no sin antes reseñar que en la ciudad, los románticos »encontraban lo pintoresco de toda la arquitectura y del legado islámico« convirtiéndola »en un destino inigualable en Europa , en un escenario perfecto para representar todos sus anhelos artísticos«. Desde el museo, como han avanzado durante la presentación de la exposición, están diseñando un programa de conferencias para el próximo mes de septiembre que permitan profundizar en la obra de Pizarro y de Villaamil y su relación con el romanticismo y Toledo como escenario de su producción, así como en un programa de visitas guiadas a la exposición y a los jardines del museo para acercar los restos pétreos del claustro de San Juan de los Reyes tras el incendio de diciembre de 1808 a la ciudadanía.
Se podrá visitar hasta el 5 de octubre. El monasterio de San Juan de los Reyes es el eje central de los dos cuadros La entrada Toledo visto por los...
La ciudad de Toledo, y más concretamente el monasterio de San Juan de los Reyes, se ha convertido en el centro de atención cultural con la...
Jorge Luis Plata OAXACA, Oax. En el Museo de los Pintores Oaxaqueños (Mupo) se inauguró esta noche de jueves la exposición “El nacimiento de un...
Jorge Luis Plata OAXACA, Oax. En el Museo de los Pintores Oaxaqueños (Mupo) se inauguró esta noche de jueves la exposición “El nacimiento de un...
Es una de las citas más esperadas de la Semana Grande del Corpus Christi. Visitar los patios y jardines se ha convertido en tradición gracias a la...
Es una de las citas más esperadas de la Semana Grande del Corpus Christi. Visitar los patios y jardines se ha convertido en tradición gracias a la...
La bimilenaria ciudad de León -fundada en el siglo I a.C., en tiempos del emperador Galba, que llegó a ser sede real de la Corte de Asturias y León...
Más arriba de la legendaria Peña del Rey Moro de Toledo aún subsisten los restos de un palacio cuyo nombre, Sisla, evoca la comarca asentada en una...
La compañía Nao d'amores, creada y dirigida por Ana Zamora , es un referente en la investigación y puesta en escena del teatro medieval y...
La compañía Nao d'amores, creada y dirigida por Ana Zamora , es un referente en la investigación y puesta en escena del teatro medieval y...