X

Vous n'êtes pas connecté

  - ABC.ES - Opinión - 14/Aug 17:51

Los saberes y el saber

Me llega un regalo extraordinario, un libro: María Zambrano , 'La razón en la sombra', antología crítica y edición de Jesús Moreno Sanz (Ediciones Siruela). Y, de pronto, la evidencia: el mes de agosto, aquel en que, hallándose ella en vida, íbamos cada año a felicitarla, el día 15, el cineasta Alfredo Castellón y yo, nadie más –libre Madrid de veraneantes–. Y aparecía ella, contenta y arreglada, y charlábamos hasta el anochecer. 'La razón en la sombra' no es una reimpresión de la primera edición, que data de 1993, sino que está enteramente revisada, corregida y ampliada, y es indudable que la labor de Jesús Moreno Sanz ha sido minuciosísima, pues ha consistido –como él mismo apunta– en una mirada, podríamos decir, letra por letra a toda la obra de nuestra filósofa y en «transponer aquí todas las múltiples correcciones y modificaciones realizadas en sus 'Obras Completas'». Y añade, destacando su importancia, para que no quepa duda de qué se trata, que el pensamiento de María Zambrano «es una indagación filosófica y espiritual –'una quête'– acerca del alma perdida en Occidente. Y con ella, del mundo y la tierra». En primer lugar apunta el pensamiento político de Zambrano en conexión con su análisis cultural de Occidente, así como a su respuesta frente al racionalismo. No se trata, desde luego, de una renuncia a la razón, sino de una crítica a una razón 'a medias', frente a la cual ella suscita una razón integradora (1928-1936), una 'razón armada' (durante la guerra civil, 1936-1937), luego 'misericordiosa' (1937-1939), de la que surge –mediada por Spinoza, Plotino y su amigo García Lorca–, finalmente, su ya definitiva 'razón poética', según Moreno Sanz un «condescender a los oscuros lugares donde nace la luz». De 1934 data su importantísimo 'Hacia un saber' sobre el alma donde amplía cuestiones aparecidas en 'Horizonte del liberalismo' (1930), para luego mudar la historia trágica en ética, en 'Persona y democracia' (1958), que bajo el ala de Max Scheler y Nietzsche emprende el vuelo por tres órdenes, a través de Dios, naturaleza y hombre. Esto culminará en 'Claros del bosque' (1977), despedida de estos tres órdenes por los que denomina la «noche oscura de lo humano», hasta alcanzar 'De la Aurora' (1986). Inesperado resulta, aunque no ilógico dado su talante poético, que María escribiera también una obra teatral, 'La tumba de Antígona' (1967) que nos dieron a conocer Jeannine Mestre y Elio Pedregal, el 8 julio 1983, con motivo del Festival de Almagro. La María joven frecuentaba el círculo de la 'Revista de Occidente', en torno a su maestro Ortega y Gasset, y empezó su etapa de enseñanza en la Residencia de Señoritas... muchos años después (acababa de aparecer 'Claros del bosque'). Me hallaba yo en casa de Rosa Chacel con Rafael Martínez Nadal y asistía a una conversación fascinante. Ambos, Rosa y Rafael, conocían bien a nuestra filósofa y comentaban su libro, cuando el hilo de las palabras empezó a tejer la imagen de su autora y, en mi mente, se fue formando su retrato. Rafael evocaba la época en que ella vivía en una casa de campo, en La Pièce, junto a un bosque, entre los años 64 y 78, donde él iba a visitarla con frecuencia. Allí transcurrían los días de la filósofa y los de su hermana Araceli, ambas rodeadas de 27 gatos; sus días y sus noches durante las cuales ella salía a ver los campos llenos de plantas de cicuta plateadas por la luna… cuando llegada la hora nos despedimos y luego llegué a mi casa, abrí el cuaderno pensando tomar algunas notas, pero la mano puso el título de un poema que fue el que sigue: 'María Zambrano' (Tras una conversación con Rafael Martínez Nadal) En tanto que a la luna la cicuta, orante,/ se extasía en resplandores,/ tus ojos en lo oscuro se sumergen/ en pos de la visión sustentadora./ Rasga el aire el maullido y la piedra/ inviste condición ya de ruina,/ mientras tu ser en fuente se traduce/ y alcanza la lustral protopalabra,/ en vela, corazón, desde los ínferos. Habían sido ante todo las palabras de Rafael, junto a mi propia intuición, las que me habían movido al poema, pues él, además de ofrecernos la imagen selvática, habló de la comunión de nuestra filósofa con la oscuridad reveladora que fecundaba su pensamiento, mientras que Rosa Chacel recordó fundamentalmente su etapa anterior al exilio, sus estudios de filosofía, su apasionada vida madrileña desde el punto de vista sentimental y político, y su relación con el maestro de ambas, don José Ortega y Gasset. El retrato que de María Zambrano apuntaba entonces era ya complejo, pero también extraordinariamente vivo, pues derivaba de una comunicación directa que, con naturalidad, se ampliaba. En 1936, Rosa Chacel había escrito un libro de sonetos crípticos sobre sus amigos titulado 'A la orilla de un pozo'. Uno de ellos estaba dedicado a María Zambrano cuyo primer cuarteto concluía con la mención «del negro lirio y de la ebúrnea rosa», palabras que remitían a las apasionadas relaciones intelectuales, y 'algo más', entre el joven filósofo Zubiri (el lirio negro) y María (la ebúrnea rosa). Años después, cuando María Zambrano regresó de su exilio y yo fui a visitarla con Rosa Chacel, recorrimos medio Madrid hasta encontrar rosas blancas para llevárselas: el simbolismo no sólo seguía en pie, sino que se había afianzado. En efecto, de regreso del exilio, María preparó, como dicho, la edición de su libro 'De la Aurora', es decir, de la blancura por excelencia. Ese amigo con el que cada agosto visitaba yo a María, Alfredo Castellón, llevó a cabo, en 1991, un amplio reportaje cinematográfico titulado 'Testimonios', donde entrevistó a cuarenta personajes que la habían conocido. Brillante, por excelencia, aparecía Octavio Paz afirmando que, cuando la conoció, tenía «un aura benéfica, una cordialidad de influencia magnética. Era lo máximo que podía dar una mujer sabia e inteligente a un joven poeta». Y añadía: «Poesía y filosofía tienen corredores y pasajes secretos por los que pasa sólo un vidente, como ha sido María Zambrano». En el reportaje, hablan igualmente, entre otros, Francisco Giner de los Ríos, Isabel García Lorca, Aranguren, Rosa Chacel, Soledad Ortega, Eliseo Diego, Elena Diego, Cintio Vitier y Emil Cioran, que dice deber a una conversación sostenida con ella la escritura de 'Historia y utopía' (1960), así como Julia Castillo, Javier Ruiz y yo misma que comentaba mi coincidencia con María al sentir la llamada de la estrella del alba. Pero hay otra llamada, la del mes de agosto, que, de un modo u otro, coloca siempre uno de sus libros en mis manos.

Articles similaires

Madre agredida en Vigo: "Un niño abofeteó a mi hija y su madre tiró el carro con mi bebé dentro; se creen los dueños del parque"

la nueva espana - 16/Aug 11:56

María (no es su nombre real) acudió este viernes a la comisaría de la Policía Nacional de Vigo para interponer una denuncia después de los...

Guerra y exilio: La autora María de Lourdes Victoria vincula la Guerra Civil española y el presente

avozdelarepublica.es - 19/Aug 05:00

Guerra y exilio: La autora María de Lourdes Victoria vincula la Guerra Civil española y el presente  La autora mexicana recuerda en su nuevo libro...

Guerra y exilio: La autora María de Lourdes Victoria vincula la Guerra Civil española y el presente

avozdelarepublica.es - 19/Aug 05:00

Guerra y exilio: La autora María de Lourdes Victoria vincula la Guerra Civil española y el presente  La autora mexicana recuerda en su nuevo libro...

Sorry! Image not available at this time

Okupan su casa y tiene que acabar viviendo en un piso de los servicios sociales: «Y ella se ha comprado un coche y está de vacaciones»

abc.es - 09:28

La gran cantidad de problemas entre inquilinos y propietarios por el acceso a una vivienda no cesa y, por mucho que aparezcan muchos casos similares...

Sorry! Image not available at this time

María José Llergo : «Cuando vuelas en un mundo globalizado es muy fácil que te lleve el viento si no tienes una raíz a la que volver»

abc.es - 15/Aug 05:10

Acaba de pasar por Córdoba , por su pueblo, Pozoblanco, y también por Hinojosa del Duque. Hace unos días que actuó en Polonia. Por delante le...

Sorry! Image not available at this time

Julio Caro Baroja, el sabio más libre

abc.es - 17/Aug 17:04

HACE treinta años, el 19 de agosto de 1995, Julio Caro Baroja ocupaba la portada del diario ABC. El retrato del pintor y dibujante Manuel Mampaso lo...

José María Almoguera aviva su polémica con Alejandra Rubio: "Creo que más se pierde ella porque yo soy un gran padre"

la nueva espana - 15/Aug 17:10

José María Almoguera, hijo de Carmen Borrego y sobrino de Terelu Campos, volvió este jueves a ser uno de los protagonistas de TardeAR al...

Sorry! Image not available at this time

Hasta siempre, Paco

abc.es - 13:13

Se nos ha ido Paco García Martín , villacañero enamorado de Toledo, profesor, historiador, investigador incansable que ha publicado numerosos...

Sorry! Image not available at this time

Testigo directo de 'Bernarda y Poncia'

abc.es - 17/Aug 18:17

Acomodado en mi butaca delantera, soy testigo directo de 'Bernarda y Poncia' , mientras pienso en la necesidad del espectador de gozar de las cosas...

Sorry! Image not available at this time

Testigo directo de 'Bernarda y Poncia'

abc.es - 17/Aug 18:17

Acomodado en mi butaca delantera, soy testigo directo de 'Bernarda y Poncia' , mientras pienso en la necesidad del espectador de gozar de las cosas...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément