Diana OlivaPequeñas flores blancas que esconden un poder milenario. El espino blanco, también conocido como hawthorn, se ha ganado un lugar en la...
Vous n'êtes pas connecté
Diana OlivaPequeña, rojiza y con un nombre peculiar: la pingüica es más que un fruto silvestre, es un remedio tradicional que la ciencia ha comenzado a estudiar. Pero ¿qué es la pingüica y para qué sirve realmente? De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta planta medicinal se utiliza en comunidades indígenas desde hace siglos por sus propiedades diuréticas y antioxidantes, sobre todo para aliviar malestares urinarios y renales. ¿Qué es la pingüica? La pingüica (Arctostaphylos pungens) es un arbusto perenne originario de México y el suroeste de Estados Unidos. Pertenece a la familia Ericaceae y crece en zonas áridas, entre 1,000 y 3,000 metros sobre el nivel del mar. Características principales: Hojas verdes, duras y pequeñas. Frutos esféricos, rojizos y comestibles, con sabor ligeramente ácido. Florece en invierno y fructifica en primavera. Esta planta es clave para la biodiversidad, pero en la herbolaria mexicana ha ganado fama por sus efectos terapéuticos. También te puede interesar: Pingüica: qué es y cómo hacerla en té o agua (diurético natural) ¿Para qué sirve la pingüica? Principales usos La pingüica se emplea en la medicina tradicional principalmente para problemas del aparato urinario, pero sus beneficios van más allá: Diurético natural: ayuda a eliminar líquidos y reducir inflamación. Apoyo renal: se utiliza para aliviar molestias por infecciones urinarias leves y prevenir cálculos renales. Desintoxicación: popular en infusiones para “limpiar el organismo”. Propiedades antioxidantes: combate radicales libres y protege células, según estudios fitoquímicos. Composición química y beneficios respaldados por la ciencia Investigaciones del Centro de Investigación en Biotecnología reportan que la pingüica contiene: Arbutina: glucósido con efecto antimicrobiano en vías urinarias. Taninos y flavonoides: con acción antioxidante y antiinflamatoria. Minerales: potasio y magnesio, que ayudan a la función renal. En un estudio in vitro, se observó actividad antimicrobiana frente a bacterias relacionadas con infecciones urinarias. Sin embargo, no sustituye antibióticos en cuadros graves. También te puede interesar: Hierba del sapo: para qué sirve y cómo preparar el té medicinal, según expertos ¿Cómo se prepara la pingüica y cada cuánto usarla? Infusión tradicional Ingredientes: 1 cucharada de frutos secos por taza de agua. Preparación: hervir agua, añadir frutos y dejar reposar 10 minutos. Consumo: 1 taza al día durante un máximo de 7 días. Nota: No se recomienda en exceso, ya que contiene compuestos que pueden irritar el estómago en dosis altas. Formas modernas Cápsulas y extractos líquidos, que se consiguen en herbolarios y farmacias naturistas. Precauciones y contraindicaciones Aunque la pingüica es natural, no es inocua. Evita su uso sin supervisión médica en los siguientes casos: Embarazo y lactancia: falta de estudios seguros. Problemas renales severos: puede sobrecargar los riñones. Niños menores de 12 años. Además, no reemplaza tratamientos médicos para infecciones urinarias graves o insuficiencia renal. También te puede interesar: Propiedades medicinales de la cebolla: ¿cruda o cocida, cómo consumirla para sanar? ¿Qué dice la ciencia sobre la pingüica? A pesar de su uso tradicional, la evidencia clínica en humanos es limitada. Las investigaciones actuales confirman sus compuestos bioactivos, pero se requieren ensayos más amplios para validar su eficacia terapéutica. Por ahora, se recomienda como coadyuvante, no como tratamiento principal. ¿Vale la pena usar pingüica? La pingüica sigue siendo una aliada en la herbolaria mexicana, especialmente como apoyo diurético y antioxidante. Sin embargo, usarla de forma responsable y bajo orientación médica es esencial para evitar riesgos. Antes de incluir pingüica en tu dieta o tratamiento, consulta con tu médico o un especialista en fitoterapia. Contenidos Relacionados: ¿Qué enfermedades combate el chayote? Conoce todas sus propiedades medicinales¿Qué enfermedades previene el orégano? Descubre sus usos medicinales y contraindicaciones
Diana OlivaPequeñas flores blancas que esconden un poder milenario. El espino blanco, también conocido como hawthorn, se ha ganado un lugar en la...
Diana OlivaPequeñas flores blancas que esconden un poder milenario. El espino blanco, también conocido como hawthorn, se ha ganado un lugar en la...
Autor vcortesc Durante las últimas semanas, la Unidad de Salud de Ibagué (USI) ha registrado un notable aumento en las atenciones por...
Autor vcortesc Durante las últimas semanas, la Unidad de Salud de Ibagué (USI) ha registrado un notable aumento en las atenciones por...
La salvia es una planta medicinal que se utiliza para ayudar en el tratamiento de la acidez estomacal, úlceras, reumatismo y diabetes, debido a su...
La salvia es una planta medicinal que se utiliza para ayudar en el tratamiento de la acidez estomacal, úlceras, reumatismo y diabetes, debido a su...
Elena GutierrezLa cocina mexicana es un universo vibrante, lleno de sabores intensos, texturas sorprendentes y una riqueza cultural que no deja de...
Diego DuránEn el vasto universo de las plantas medicinales, pocas hierbas generan tanta fascinación y controversia como la ruda. Sin embargo,...
Diego DuránEn el vasto universo de las plantas medicinales, pocas hierbas generan tanta fascinación y controversia como la ruda. Sin embargo,...
Conocido por sus posibles efectos sobre la memoria y la circulación, el ginkgo biloba es una de las plantas medicinales más antiguas del mundo. Te...