En el sistema educativo español, la distribución del número de alumnos por clase es un tema que continúa generando interés entre docentes y...
Vous n'êtes pas connecté
Recapitulo los principales argumentos de mis dos últimos artículos. Primero, Estados Unidos ha dejado de ser un socio confiable para México. Ergo, nuestro país tiene que buscar un nuevo modelo de desarrollo económico que vaya más allá de la integración comercial con el vecino del norte. Este asunto debe debatirse de inmediato, pero, lo que es un hecho es que, si México quiere superar la “trampa de los países de renta media”, debe apostarle fuertemente a la educación. Esto con el objetivo de elevar la productividad de sus trabajadores y el número de científicos que innoven e inventen nuevas tecnologías. Si tuviera que resumir, y parafraseando a Bill Clinton, diría: “Es la educación, estúpido”. El problema es que este tema ha desaparecido de la agenda pública. Parece que a nadie le importa la educación. Ni al gobierno ni a los maestros ni a los padres de familia ni a los empresarios ni a los medios de comunicación. ¿De verdad estamos tan contentos con lo que tenemos? Yo no. Llevo años, desde que comencé mi carrera en los medios, tratando de posicionar el tema educativo como prioridad nacional. Reconozco que el gobierno de Peña se atrevió a hacer cambios importantes. Introdujo un sistema meritocrático para el reclutamiento de los maestros y la posterior carrera magisterial. Le dio un gran énfasis a la evaluación como instrumento clave para tomar decisiones. Impulsó las escuelas de tiempo completo. Sacó al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de los puestos directivos que había colonizado en la Secretaría de Educación Pública (SNTE). Enfrentó a la poderosísima Elba Esther Gordillo, lideresa del SNTE, a quien metió a la cárcel. Obviamente, esta reforma tocó intereses muy poderosos, sobre todo de los líderes sindicales, tanto los del SNTE como los de la disidencia radical agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Hoy sabemos que estos grupos apoyaron la candidatura presidencial de López Obrador, quien, después de ganar en 2018, desmontó por completo la reforma educativa de Peña. La educación se volvió a politizar. Porque ésa ha sido la enfermedad educativa en nuestro país. Lo que les importa a los gobiernos es llevar la fiesta en paz con los maestros sindicalizados y beneficiarse de su apoyo político. Como por arte de magia, las protestas magisteriales terminaron durante el sexenio de López Obrador. Se restableció la alianza política de maestros con el gobierno en turno. Hace poco, en el evento de los primeros 100 días de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo vimos con claridad. Una parte importante del Zócalo capitalino estaba ocupada con maestros de la SNTE, quienes demostraron su apoyo a la mandataria como en las viejas épocas del PRI. No puedo dejar de mencionar que, aparte de desmantelar la reforma de Peña, López Obrador modificó el modelo educativo e introdujo nuevos contenidos en los libros de texto gratuito. El asunto generó controversia porque, en pleno siglo XXI, se privilegió un currículum de adoctrinamiento ideológico en detrimento de los temas científicos y matemáticos. Por lo que se ve, Sheinbaum ha decidido no entrarle al tema educativo. Parece a gusto con el statu quo. Como titular de la SEP escogió a un político, nada menos que al exdirigente nacional de Morena, demostrando así sus prioridades. Es una pena. Primero, por el perfil de la Presidenta. Siendo una científica, con larga carrera universitaria, uno esperaría que tuviera un especial interés por mejorar la educación. Si alguien entiende la importancia de ésta para la movilidad social, es ella. Ni se diga para enfrentar los retos del siglo XXI con sus nuevas tecnologías como la inteligencia artificial. Agréguese el enorme desafío económico que tenemos enfrente. Retomo el momento que estamos viviendo. Estados Unidos ha dejado de ser un socio confiable y debemos superar la trampa de los países de renta media. México, por tanto, tiene que apostarle a la educación como instrumento para mejorar su productividad y competitividad. Claudia Sheinbaum, a diferencia de sus antecesores, tiene el poder que se necesita para lograr el apoyo de los sindicatos. No se trata de pelearse con ellos, sino de incorporarlos a un proceso de cambio. Dirán que no está en su interés cuando el principal tema de la agenda pública es enfrentar a Trump. Cierto. Pero el reto del presidente de Estados Unidos implica buscar nuevas alternativas de desarrollo económico y eso, inevitablemente, pasa por mejorar la educación en el país. Aunque nadie quiera hablar de eso. X: @leozuckermann Columnista: Leo ZuckermannImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
En el sistema educativo español, la distribución del número de alumnos por clase es un tema que continúa generando interés entre docentes y...
El SNTE, en Querétaro, busca que se conforme un nuevo organismo para regular los procesos de admisión, en el que los maestros puedan participar en...
La enseñanza nunca fue neutral: siempre reflejó creencias y estructuras sociales. La ESI no impone ideología sino que actualiza conocimientos sobre...
Héctor FigueroaCon el regreso de Trump a la Casa Blanca, México debe transformar al Instituto Nacional de Migración (INM) para que ya no realice...
La celebración del 24 de enero como el Día Internacional de la Educación busca reafirmar el compromiso de los países a la hora de garantizar el...
En el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) arrancó la consulta para integrar el Pliego Nacional de Demandas, en el que se busca...
En apoyo a los agremiados de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que viven al interior del Estado y cuyos...
27 de enero. El gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz, informó que, junto con la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo, existe...
28 de enero. Docentes del sector del nivel primaria general de la Sección 22 adheridas a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación...
Felipe Loza, ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos, expresó en una entrevista con radio Fides que el Congreso Educativo realizado en 2024...