Ernesto MéndezEl robusto Sistema Cutzamala alcanzó ya 96.8 por ciento de llenado, para un total de 757.44 millones de metros cúbicos de agua, lo...
Vous n'êtes pas connecté
Maroc - EXCELSIOR.COM.MX - A La Une - 21/Oct 08:39
Esta temporada de lluvias en el país ha sido abundante, se han roto récords, el llenado de 75 presas está por arriba de 100% y sólo 7.5% del territorio nacional, al 15 de octubre, presentaba áreas de sequía de moderada a excepcional. A primera vista, estos datos oficiales pueden significar un respiro respecto a las condiciones experimentadas el año pasado en un contexto de temperaturas altas y ondas de calor. Sí, ha llovido bastante y la percepción es que la sed del país se saciará durante algunos años, sobre todo por el llenado de las presas, pero hay que ser claros, éstas no abastecen agua a toda la población. La sensación de abundancia puede derivar en mal uso o desperdicio, porque la mexicana es una sociedad que aún carece de una cultura efectiva sobre su cuidado. Seis millones de personas en el país no tienen acceso a agua potable, así que el dispendio no es opción. Y hacer uso irracional del recurso en estos tiempos de la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación atenta contra la salud, la alimentación, la seguridad y el bienestar de las personas y los ecosistemas. Cerca de 70% del agua en las ciudades proviene de los acuíferos, pero la realidad de éstos es otra. Las lluvias no necesariamente recargan por completo a los someros —que están cerca de la superficie—; mientras que aquellos a mayores profundidades han tenido procesos que datan de miles de años. Así, las dinámicas de recuperación por agua de lluvia para cuerpos superficiales y subterráneos son completamente distintas. Las presas se han ido llenado y se han roto umbrales mínimos; otros reservorios están por arriba de su capacidad, lo cual representa un riesgo de desastre para las poblaciones ribereñas, como el caso del Papaloapan. El monitoreo será fundamental para alertar a la gente con anticipación y evitar desgracias. Cifras de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) apuntan que del total de las presas que administra (210), 75 están a 100% de llenado; 62 están entre 75 y 100%, y 38, entre 50 y 75% de su capacidad. El resto se encuentra en niveles ínfimos, como El Palote, Guanajuato, que tiene apenas 5% de llenado; Las Vírgenes, en Chihuahua, con 12%; o De Gonzalo, Michoacán, con 13%, sólo por mencionar algunas. Las presas en mínimos son un reflejo de la falta de lluvias y una gestión ineficiente. Con todo y las abundantes precipitaciones, el país tiene una crisis hídrica sistémica. Existen 653 acuíferos, pero 245 están sobreexplotados, esto representa 38%, de acuerdo con la Conagua. La mayoría de la población, así como la agricultura y otros sectores productivos, dependen de los acuíferos. Y están bajo amenaza de contaminación, el cambio climático y salinización. Del universo de acuíferos, tres destacan en importancia: península de Yucatán, Valle de México y alto río Lerma. El acuífero de la Península de Yucatán es el más grande, provee de agua dulce a Quintana Roo, Yucatán y Campeche; es el sustento de la diversidad biológica única que habita en los cenotes y es fuente de vida para los ecosistemas locales y la agricultura. Está amenazado por descargas de las granjas porcícolas y aguas residuales, salinización y la intrusión de miles de pilotes de acero en el acuífero. El del alto río Lerma da agua no sólo a la población, también a la agricultura e industrias de Querétaro, Guanajuato y Michoacán. Querétaro, por ejemplo, es un hub de centros de datos que requieren enormes cantidades de agua potable para su enfriamiento. Esto pone en riesgo la disponibilidad para las personas. Pero veamos el caso del Sistema Cutzamala y el acuífero del Valle de México. Los tres embalses que conforman el Cutzamala están a punto de rebosar: El Bosque tiene 96.71% de llenado; Valle de Bravo, 96.37%, y Villa Victoria, 95.38%, en conjunto representan 96.22% de su capacidad para abastecer a entre 20 y 25% de la población de la ZMCM. Son 12 alcaldías que reciben agua del Cutzamala: Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Venustiano Carranza (hay algunas colonias que dependen de pozos y no del sistema), y 15 municipios del Estado de México, como Toluca, Coacalco, Ecatepec y Tlalnepantla. Citlalli Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, le dijo a mi compañero Ernesto Méndez que el pronóstico para el 31 de octubre será de 98%, lo que garantiza agua para los próximos dos años, ya que el llenado será de 766 millones de metros cúbicos, lo que equivale a llenar 409 veces el otrora estadio Azteca (Excélsior, pág. 20, 15/X/2025). Mientras que 66% de la población recibe agua del acuífero y el resto de otras fuentes, como la presa Madín que, por cierto, está por arriba de su capacidad. Del acuífero dependen más de 20 millones de personas, pero la sobreexplotación lo está colapsando; además, la extracción rebasa la recarga natural, lo cual causa subsidencia del suelo. Cada habitante consume alrededor de 380 litros de agua diarios, más de 200% por arriba de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, es decir, deberían bastar 100 litros diarios para cubrir consumo e higiene. No se olvide que más de 40% del agua potable se pierde en fugas, mismas que las cuadrillas tardan en reparar. Y el huachicoleo es una grave amenaza. De acuerdo con científicos de la UNAM, se desconoce el estado real de los acuíferos del país. Es importante no dar por hecho que tenemos asegurado el suministro de agua por mucho tiempo. Ojalá que la nueva Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales puedan cubrir los rezagos que se arrastran desde hace décadas. Más aún, tanto agua, cambio climático y biodiversidad deben ser transversales a todas las políticas públicas. Ojalá se endurezcan y apliquen sanciones, multas y cárcel a quien lucre con este recurso. El presente es cristalino, pero el futuro es incierto. La ciencia ya alertó sobre las consecuencias de quedarnos sin agua. Columnista: Lorena RiveraImágen Portada: Imágen Principal: Send to NewsML Feed: 0
Ernesto MéndezEl robusto Sistema Cutzamala alcanzó ya 96.8 por ciento de llenado, para un total de 757.44 millones de metros cúbicos de agua, lo...
Investigadores de la Universidad de Dalhousie han comprobado que la salinidad del acuífero de esta isla aumenta con rapidez, lo que confirma que el...
El nivel actual del Sistema Cutzamala no se veía desde 2014. La acumulación de más de 747 millones de metros cúbicos de agua representa un hito...
El nivel actual del Sistema Cutzamala no se veía desde 2014. La acumulación de más de 747 millones de metros cúbicos de agua representa un hito...
Ernesto MéndezEl Sistema Cutzamala luce rebosante de agua al registrar 95.5 por ciento de almacenamiento, para un total de 747 millones 948 mil...
Ernesto MéndezEl Sistema Cutzamala luce rebosante de agua al registrar 95.5 por ciento de almacenamiento, para un total de 747 millones 948 mil...
El administrador de Egehid, Rafael Salazar, expresó este jueves que solo tres presas están vertiendo de manera natural fruto de las lluvias de la...
Andrés BecerrilLa iniciativa con proyecto de decreto para una nueva Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales que se discute en...
Gilbert y Gota Blanca, los principales embalses del municipio de Santiago de Cuba, “solo contienen 18 y 22,1 millones de metros cúbicos (m³),...
El diputado Eric Silva Hernández, integrante del Grupo Legislativo de Morena en la LXI Legislatura del estado, informó que junto con las diputadas...