X

Vous n'êtes pas connecté

Maroc Maroc - ABC.ES - Opinión - 14/Feb 18:21

Siempre el 98

La derrota de 1898 provocó en Hispanoamérica tendencias distintas : reafirmación nacionalista, indigenismo, reevaluación de la colonia, recuperación de hablas populares y redescubrimiento de valores hispánicos. Se sentía desde 1892 pero, con el desastre, se tomó conciencia de que la fuerza y la ambición de los Estados Unidos hacían peligrar la autonomía de las repúblicas. Se comprobó poco después con la ruptura de Colombia, desde 1903, para crear Panamá y facilitar la construcción del canal, o con las inmediatas invasiones de Nicaragua, Veracruz, Santo Domingo y Haití. Vio pronto el peligro Martí que, ya en 1895, confesaba que debía impedirse que con la independencia de Cuba se extendieran por las Antillas los Estados Unidos y cayeran con fuerza «sobre nuestras tierras de América». La United Fruit Limited, fundada en 1899, demostró los intereses coloniales y, ese mismo año, el guatemalteco Máximo Soto Hall publica su novela 'El problema', donde Centroamérica forma parte de los Estados Unidos, dando inicio a una saga que cierra 'Coaybay' (1927), del cubano José Antonio Ramos, pasando por 'La caída del águila' (1920), del costarricense Carlos Gagini. Importantes círculos culturales y políticos estaban convencidos de que, antes o después, América Latina sería absorbida. Los poetas también superaron un estricto nacionalismo. En Rubén Darío y José Santos Chocano el compromiso con la herencia española y el mundo indígena resulta evidente. El soneto 'Caupolicán', de Darío, equipara al cacique con los héroes clásicos y en su famosa oda 'A Roosevelt', presidente de los EE.UU. advierte: «Tened cuidado, ¡Vive la América española!,/ hay mil cachorros sueltos del León Español!». El poema 'Blasón', en el libro de Santos Chocano 'Alma América' (1906), tiene un verso definidor y definitivo: «La sangre es española e incaico es el latido». No son los únicos ejemplos, hay poemas de José Martí, de Julián del Casal, de Leopoldo Díaz y hallamos numerosos poemas de tema español en las antologías de la época. En 1892, Rubén Darío fecha un poema incluido en 'El canto errante', donde resume la triste situación histórica desde la Independencia: «día a día cantamos la Marsellesa/ para acabar cantando la Carmañola», porque América no había llegado a ser sino «una histérica de convulsivos nervios y frente pálida». Al final, le pide a Colón: «¡Pobre Almirante, ruega a Dios por el mundo que descubriste!». Que una sensación de fracaso existía en Hispanoamérica resulta evidente si, junto a este poema dariano, colocamos 'Al pie de la estatua' (1895), de José Asunción Silva. El poeta contempla una estatua del Libertador y rememora las luchas por la Independencia. El sueño de Bolívar quedó hecho pedazos y sólo puede hablarse de «el horror suicida/ de la primer contienda fratricida». Únicamente cabe pensar en «el porvenir de luchas y de horrores/ que le aguarda a América Latina». Resume: «Somos como enfermizo descendiente […]/ que mira el escudo, el yelmo, la tizona/ y la férrea coraza del abuelo». El ambiente de derrota y decadencia debería haber dejado huella en la literatura española y por eso se inventó una generación literaria de 1898, insostenible en la historia de la literatura. Los cuatro artículos de Azorín publicados en ABC en febrero de 1913 conviene leerlos con cuidado. Los escribió espoleado por las reflexiones de Ortega y Gasset, interesado entonces por la teoría alemana de las generaciones. Azorín únicamente se refiere al tema americano para nombrar un «Desastre» nunca especificado, heredero de una mala y corrupta política. Considera que ciertos autores, entre ellos él mismo, constituyen un grupo crítico que «no ha hecho sino continuar el movimiento ideológico de la generación anterior; ha tenido el grito pasional de Echegaray, el espíritu corrosivo de Campoamor y el amor a la realidad de Galdós». El pueblo descansó con la derrota y la aplicación del presupuesto de guerra a la actividad normal del país produjo un crecimiento económico. Si Francisco Silvela en el artículo 'Sin pulso', del 16 de agosto de 1898, lamentaba que no se hubiese movido «una sola fibra del sentimiento popular» tras la rendición, no hay por qué pensar que la literatura se interesase por aquello que no importaba realmente al país intrahistórico, fuera o no signo de una enfermedad social y nacional. El historiador Carlos Serrano afirmaba que no hay literatura del desastre, que «no existió la obra de creación que hiciera realmente suyo el tema del abandono, de la derrota, de las ilusiones sobre el porvenir español en ultramar». El sentimiento de orgullo patrio acabó en 1899, vendiéndose por los veinticinco millones de pesetas que pagó Alemania por las islas Carolinas y Marianas y el archipiélago de Palaos. Así, los escritores españoles escribieron pocas líneas sobre todo ello, mientras que los americanos se vieron amenazados no por España, sino por su derrota. En 1899, Darío publicó un cuento titulado: 'D.Q.'. Tropas españolas esperan, cerca de Santiago de Cuba, al Ejército norteamericano. El abanderado de la compañía se mantiene aislado. Parece mayor, su rostro denuncia una experiencia acumulada a lo largo de larga vida, y confía en que la raza y la justicia permitan la victoria de España. Nadie conoce su nombre, aunque las iniciales D.Q. marcan sus pertenencias. A punto de la batalla, el jefe de la columna anuncia que España se ha rendido. El Ejército se entrega con armas y bagajes. También entregará la bandera. Entonces, su viejo portador se precipita por el acantilado, con un rebotar de sonido metálico contra las rocas. D.Q. no podía ser sino Don Quijote. En aquella rendición moría el orgullo nacional español. Un orgullo forjado, como las armas, en la tradición literaria. Rubén Darío buscaba conservarlo. Los españoles solo sentían un vacío. Rubén sabía, como años después Luis Cernuda, que la lengua y su literatura constituyen una patria capaz de acoger a los escritores de uno y otro lado del mar. No sé si los escritores españoles llegaron a entenderlo. El sentimiento de superioridad que manifestaban los intelectuales peninsulares, y que el puertorriqueño Eugenio María de Hostos ya había denunciado en su novela 'La peregrinación de Bayoán' (1863), carecía de toda razón de ser. Eso era, de verdad, el noventaiocho .

Articles similaires

La personalidad histórica y el sentimiento regional asturiano no pasan a la política: Óscar R. Buznego analiza por qué

la nueva espana - 19/Feb 18:23

Asturias tiene una personalidad histórica reconocida desde hace siglos. Los asturianos han expresado en todas las ocasiones un acentuado sentimiento...

Rubén Darío: horizontes culturales de un viajero del alma

canal4.com.ni - 20/Feb 20:53

Canal 4 Nicaragua Narrador, diplomático, cronista y periodista, Rubén Darío es un viajero del alma, y América Latina, su musa eterna e...

La "libertad radical" de Ana María Matute, una escritora siempre al lado de los débiles

eldiario.es - 16/Feb 21:31

Se cumplen 100 años de un referente de la literatura española que enfrentó la censura del franquismo e inventó un género que más tarde...

Sorry! Image not available at this time

Trump, Atila de la paz

abc.es - 14/Feb 18:21

Habría que empezar resaltando en favor de Donald Trump su sincero afán de acabar con las guerras que afligen al planeta. Con la excepción del Papa...

Dos veces no, la vida de un maestro

eldiarioar.com - 14/Feb 09:57

Libros, series, películas y un montón de cosas de las que aferrarse en medio del desconcierto.El monstruo de la cama, series de febrero Uno. El...

León empató ante América y mantiene el liderato de la Liga MX: James fue la figura

antena2.com - 20/Feb 03:12

Liga MX Autor jesandoval En un vibrante encuentro disputado el 19 de febrero de 2025 en el Estadio de la Ciudad de los Deportes, el Club...

Sorry! Image not available at this time

Trump nos riñe y nos desnuda

abc.es - 17/Feb 20:28

LA guerra hispano-americana de 1898, instigada con pasión por la prensa estadounidense, mal abordada por la inconsciencia de algún político...

Sorry! Image not available at this time

La delicada situación de Gudelj: «Veremos si puede llegar»

abc.es - 14/Feb 13:24

El Sevilla visita Pucela este domingo con un problema importante de bajas. Así lo ha reconocido el propio técnico García Pimienta en la rueda de...

La RAE y otras 22 academias de la lengua critican el borrado de la web de la Casa Blanca en español tras llegar Trump

eldiario.es - 20/Feb 16:57

La ASALE, la asociación que agrupa a 23 corporaciones de Hispanoamérica, Estados Unidos, España, Filipinas y Guinea Ecuatorial lamenta que un...

Enciclopedias zombis

eldiario.es - 14/Feb 20:52

Elogio y nostalgia de las viejas enciclopedias en papel, pese a que unos las llaman "mamotretos desactualizados" y otros proponen montar con ellas...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément