X

Vous n'êtes pas connecté

Maroc Maroc - ABC.ES - Última hora - 16/Feb 04:57

La maquinaria de la transición energética exige más materia gris

En la era de la transición energética, en tiempos de trabajar con fuentes de energía limpias, los profesionales de la ingeniería desempeñan un papel esencial para avanzar en un modelo más sostenible y eficiente. Diseñar, implementar, optimizar… todas estas funciones en el desempeño sostenible del siglo XXI han hecho que, según un reciente estudio de Randstad, el déficit de ingenieros especializados en este ámbito ha disparado sus sueldos un 15% sobre la media. Solar, eólica, fotovoltaica, hidrógeno verde, biometano… desde la generación al mantenimiento y almacenamiento, la tecnología ha requerido de un continuo 'work in progress' para adecuarse a lo estipulado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a la Agenda 2030 de la Unión Europea, a las conclusiones de las Cumbres del Clima… al sentido común. En este contexto, el informe de Randstad apunta cómo se produce un cruce intergeneracional, en un ámbito de auténtica voracidad del mercado laboral, impaciente por reclutar profesionales aún en formación: «La demanda es especialmente activa en jóvenes ingenieros con interés por el medioambiente y profesionales con experiencia que han actualizado conocimientos». Ingenieros en Transición Energética, ingenieros Analistas de Mercado Energético, ingenieros Responsables de Sostenibilidad, ingenieros de Almacenamiento de Energía, ingenieros de Huella de Carbono, ingenieros en Eficiencia Energética y Responsables de Proyecto en Transición y Eficiencia Energética son los perfiles que más demandan las empresas, según Randstand. Isabel Morales, responsable de selección y movilidad de Repsol, destaca cómo «el hecho de que nos hayamos convertido en una compañía multienergética, con una importante y profunda transformación en nuestro modelo de negocio, permite que un profesional pueda trabajar en nuestros Centros Industriales; en el área de Tecnologías de la Información y Digitalización; tener la oportunidad de formar parte del equipo de nuestra división de Renovables (eólica, fotovoltaica, eólica marina, hidroeléctrica,…) o incorporarse al equipo de Cliente… Podríamos decir que hay varios 'Repsoles' dentro de Repsol en cuanto a oportunidades profesionales». En este escenario, el estudio de Randstad resume la gama de especialistas a tener en cuenta: «Analistas de Mercado Energético, Responsables de Sostenibilidad, Almacenamiento de Energía, Huella de Carbono, Eficiencia Energética, Responsables de Proyecto en Transición y Eficiencia Energética…». «Además (añade Serrano) vemos con nuestros clientes que la demanda de talento es especialmente alta en proyectos de energía solar y eólica, destacando la necesidad de ingenieros especializados en operación y mantenimiento de instalaciones, y de perfiles tecnológicos y de consultoría». Demanda para la que, en la actualidad (y mientras las hornadas de nuevo talento están a punto), cuentan con «la formación a través de programas específicos, o el reciclaje de algunos perfiles con menos demanda». El 'aquí y ahora' pasa, según datos de Randstad, por datos como el propio de un ingeniero de Calidad y Medioambiente («con una experiencia de cuatro a seis años, cuenta con una remuneración de 41.000 euros brutos de media, mientras que un ingeniero de Mantenimiento con la misma experiencia se sitúa en unos 39.000 euros». Un jefe de proyecto de Transición Energética con el mismo bagaje se sitúa en una horquilla de entre 45.000 y 65.000, en función de la dimensión de la empresa. Oportunidades, por lo tanto, para empleados y empresas… en el caso de Repsol, Morales señala cómo «las áreas de negocio en las que estamos demandando más profesionales son nuestros Centros Industriales (seis en la Península Ibérica, en La Coruña, Bilbao, Cartagena, Puertollano, Tarragona y Sines en Portugal, donde actualmente empleamos a más de 6.000 personas). Afrontamos un importante proceso de transformación en polos multienergéticos en los que producimos combustibles renovables, hidrógeno verde y en los que la economía circular juega un papel muy relevante». «El área Cliente (concluye Morales), que aglutina todos los aspectos relacionados con los clientes negocios tan diversos como estaciones de servicio, electricidad y gas o movilidad eléctrica entre otros, está impulsando y desarrollando un amplio abanico de soluciones comerciales para proporcionar y facilitar soluciones multienergía. En 2025 vamos a necesitar personas que cuenten con formación en el ámbito digital, buena parte de ellos asociados a la analítica y la ingeniería del dato, otros valores que cotizan muy alza, así como profesionales con Formación Profesional (FP), sobre todo los provenientes de la FP Dual («esta modalidad formativa es uno de los principales 'caladeros' de talento para Repsol, siguiendo en los últimos años una media de incorporación a nuestra plantilla de cerca del 50% y en torno al 60% en nuestros Centros Industriales»). José María González Moya, director general de APPA Renovables, señala, por su parte, cómo «la transición energética en España, impulsada por los ambiciosos objetivos del PNIEC 2023-2030, requiere una transformación profunda del sector energético, lo que genera una demanda creciente de ingenieros especializados en diversas áreas, esenciales para gestionar el crecimiento interanual del 6% en la demanda de electricidad y para garantizar la integración eficiente de fuentes renovables en la red». González Moya apunta también a una 'formación tradicional' como la de Ingeniería de Minas «con un papel clave en la transición energética, especialmente en la extracción y procesamiento de materias primas críticas para las tecnologías renovables. La creciente demanda de metales como el litio, el cobalto y las tierras raras para baterías y componentes electrónicos requiere expertos en minería sostenible». «La mayor integración de los biocarburantes (añade González Moya), así como la descarbonización del sector gasista y el impulso de los gases renovables, como el biogás y el biometano, requieren ingenieros químicos, industriales y ambientales especializados en la producción, purificación e inyección en la red de estos combustibles». El especialista estima que el desarrollo de nuevas plantas de biogás y biometano, claves para reducir la dependencia de importaciones fósiles y mitigar emisiones de metano, «demandará expertos en procesos de digestión anaerobia, tratamiento de residuos y optimización de la producción energética». Desde el punto de vista de la formación, Alberto Abánades, director del Departamento de Ingeniería Energética de la ETSII-UPM (Escuela Técnica de Ingenieros Industriales-Universidad Politécnica de Madrid), y coordinador del Master en Ingeniería de la Energía 2017-2023 amplía el espectro de esta enorme demanda «a gestores en todos los ámbitos (legales, económicos, etc…). En todo caso, el gran dinamismo de la transición energética obliga a la adaptación de los planes de estudios que permita formar personas capaces de afrontar el reto de la sostenibilidad del sistema». Abánades incide en la comentada voracidad del mercado: «La gran demanda del sector provoca que una gran parte de alumnado de los últimos años sean ya captados por empresas antes de que finalicen sus estudios de máster, e incluso de grado. Esta plena empleabilidad está llegando a poner en riesgo la propia calidad de la formación al afectar, en algunos casos, el tiempo que el estudiantado dedica a asentar conocimientos o, incluso a terminar en tiempo y forma los propios estudios». Una tendencia sobre la que desde la URJC (Universidad Rey Juan Carlos) aportan ejemplos en marcha: «Desde las universidades se están adoptando medidas para paliar este déficit de especialistas. Así, dos universidades públicas de la Comunidad de Madrid, Rey Juan Carlos y Alcalá de Henares, junto con la Internacional de La Rioja, han puesto en marcha un máster interuniversitario destinado a la formación en IA para el Sector de la Energía y las Infraestructuras». En el caso de Álvaro Palacio, representa un ejemplo que recorre todo este ámbito de formación y perspectivas profesionales: doble grado en la URJC (Ingeniería de la Energía+Ingeniería Ambiental), prácticas en el TechLab de Repsol y cursa el Máster de Energías Renovables y Medio Ambiente de la UPM. «Opté por el doble grado por su proyección de demanda, y por englobar diferentes ramas científicas: química, física, biología, matemáticas y dibujo técnico. Además de la experiencia formativa, me permitió participar en iniciativas como la asociación estudiantil Ecotopía». Los Modelos de Naciones Unidas (MUNs) y las Simulaciones Parlamentarias también formaron parte de esta experiencia, y en el caso de TechLab «tuve la suerte de pasar mi último año de doble grado y varios meses más rodeado de expertos del sector energético, en los que desempeñé una muy buena formación en materia de refino, combustibles renovables y movilidad sostenible». El Máster de Energías Renovables y Medio Ambiente de la UPM complementa esta fase de formación para profundizar «en conocimientos aprendidos en Repsol, como los relativos a la energía eólica o la solar, en un entorno en el que muchos de los ponentes del máster trabajan en empresas del sector, por lo que el aprendizaje está también muy enfocado al mundo empresarial, en ocasiones menos técnico pero más práctico, lo que se espera de un máster».

Articles similaires

Sorry! Image not available at this time

El déficit de ingenieros especializados en transición energética dispara sus sueldos un 15% de la media

huelvared.com - 15/Feb 09:52

La demanda de ingenieros especialistas en transición energética está disparada. Grandes y medianas empresas peinan el mercado laboral en busca de...

Sorry! Image not available at this time

Demanda energética: más allá de la electricidad y los desafíos para una transición energética exitosa

portaleduca.cl - 13/Feb 14:36

Por Rodrigo Barraza, director del Centro de Transición Energética (CENTRA), Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI Se habla con frecuencia del...

Sorry! Image not available at this time

Demanda energética: más allá de la electricidad y los desafíos para una transición energética exitosa

codexverde.cl - 14/Feb 13:33

Se habla con frecuencia del rápido crecimiento de las energías renovables en Chile, en particular de la energía solar, impulsada por la...

Sorry! Image not available at this time

Demanda energética: más allá de la electricidad y los desafíos para una transición energética exitosa

opinionsur.cl - 17/Feb 12:52

Sr. Director Se habla con frecuencia del rápido crecimiento de las energías renovables en Chile, en particular de la energía solar, impulsada por...

Sorry! Image not available at this time

Eplan y Rittal presentan soluciones que utilizan estándares de ingeniería y automatización

ielektro.es - 11/Feb 10:33

El uso de energías renovables y las capacidades de almacenamiento de energía siguen creciendo. A pesar de la escasez de trabajadores cualificados,...

Sorry! Image not available at this time

Marco Fragale, CEO de Orygen: "Perú es bendecido por los recursos renovables, pero la transición energética llegó tarde" [VIDEO]

rpp.pe - 13/Feb 22:59

Marco Fragale, CEO de Orygen, dio a conocer los retos del Perú en la transición energética y mostró optimismo por la iniciativa del gobierno en la...

Marco Fragale, CEO de Orygen: "Perú es bendecido por los recursos renovables, pero la transición energética llegó tarde"

rpp.pe - 13/Feb 23:00

Marco Fragale, CEO de Orygen, dio a conocer los retos del Perú en la transición energética y mostró optimismo por la iniciativa del gobierno en la...

Sorry! Image not available at this time

Las tendencias de energía inteligente para 2025 según Huawei

centralweb.cl - 19/Feb 23:21

La energía solar —y su almacenamiento— son claves en la transición energética que se vive globalmente. Con un potencial enorme, el futuro...

Sorry! Image not available at this time

Día Mundial de la Energía: retos y oportunidades hacia la transición energética

andina.pe - 15/Feb 21:21

La transición hacia energías renovables es una prioridad global, y el Perú avanza en esa dirección con un crecimiento progresivo en la adopción...

Sorry! Image not available at this time

El biometano como palanca clave para el desarrollo andaluz

abc.es - 19/Feb 21:33

El biometano es una de las energías renovables más prometedoras y se presenta como una solución clave para acelerar la transición energética...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément