X

Vous n'êtes pas connecté

Maroc Maroc - ELDIARIO.ES - Cultura - 13/Jun 20:00

La sorprendente vida de Angustias García Usón, madre de José Luis Coll y exiliada en Argentina por la Guerra Civil

En la película El hermano bastardo de Dios, el director Benito Rabal rodaba una historia sobre cómo la Guerra Civil marcó a tantas generaciones de españoles. Lo hacía desde el punto de vista de un niño ―que posteriormente crecía―, que ve cómo su madre está obligada a exiliarse y dejarle solo con sus abuelos al haber fallecido su padre. Una espina que queda clavada en aquel chaval, al que aquel conflicto bélico le arrebata a su madre durante décadas.  Buceando en los créditos de aquel filme con Paco Rabal como protagonista, uno ve que se basa en una novela del mismo nombre, y que su escritor es José Luis Coll (fallecido en 2007), el mítico cómico y miembro del dúo humorístico Tip y Coll que desde los últimos años del franquismo hasta la década de los 90, se convirtió en uno de los iconos más populares del panorama televisivo de una España que dejaba atrás aquella dictadura en blanco y negro. Aquella historia no era una simple novela escrita por José Luis Coll, sino que se trataba de su propia vida. Coll había hecho una biografía donde hablaba de uno de sus grandes traumas, esa huida de su madre hacia el exilio dejándole con unos abuelos conservadores. Una ausencia demasiado dura para ser entendida por alguien tan pequeño.  Faltaba escuchar el otro lado de la historia, el de aquella madre que se vio forzada a abandonar a sus hijos y cuyo compromiso político fue intachable e insobornable. El golpe de Estado y la posterior dictadura la alejaron de su familia y, a miles de kilómetros, formó otra hasta que ambas pudieran reencontrarse. Aquella mujer tenía nombre, Angustias García Usón, y es mucho más que la madre de un cómico célebre. Maestra republicana, activista, luchadora infatigable y, finalmente, exiliada. Una historia de esas que en otro país tendrían ya una serie o una película.  Voluntarios británicos de las Brigadas Internacionales en España Lo que Usón (que falleció en 2005) sí tenía era la pasión literaria. Eso hizo que cuando se asentó en Argentina se pusiera frente a una máquina de escribir para redactar unas memorias que sirvieran como forma de explicar lo que había sufrido. Unas memorias que ahora han sido publicadas por la editorial de su sobrino (Qurtuba Editores), y que reivindican su figura bajo el nombre de Años para NO olvidar. Con ese NO en mayúsculas dejando claro la importancia de la memoria histórica, más en estos tiempos donde los esfuerzos por la verdad, justicia y reparación a las víctimas del franquismo siguen encontrando oposición. Un “relato en primera persona de una mujer que vivió desde dentro el sueño de una España justa e igualitaria que representaban los ideales de la Segunda República Española”, como recuerda la contraportada de esta autobiografía de una mujer nacida en 1909 en Cuenca, en el seno de una familia conservadora y católica. Fue un amigo de su padre, llamado Mario Coll, quien abrió su mirada al mundo más allá de las paredes de su casa y de la iglesia. Mario, republicano y ateo, se casó con ella y tuvieron dos hijos, Mario y José Luis, aquel que posteriormente se convertiría en uno de los humoristas fundamentales del país.  Muy pronto se quedó viuda, y tuvo que volver a Cuenca, a casa de sus padres, para buscar un trabajo de maestra. Es allí donde entra en contacto con los obreros y campesinos republicanos gracias a los que comienza a descubrir las desigualdades sociales de España. El otro momento fundacional para ella fue la universidad, en Madrid, donde conoce la lucha de los jóvenes republicanos. Así entra a trabajar para el Gobierno de la República. Un primer exilio Como si de un anticipo de lo que ocurriría posteriormente se tratara, el golpe de Estado pilla a Angustias García Usón en Segovia, y a sus hijos con sus padres, en Cuenca. Ella ya trabajaba para el Gobierno de la República, y un vecino incluso llega a denunciarla por roja. Su primer exilio fue a Francia para huir de una detención segura en una ciudad que cayó pronto del bando franquista.  Posteriormente volvería a entrar en España y pudo ver a sus hijos antes de separarse del todo de ellos. Durante la Guerra su activismo no cesa. Discípula de la pedagoga renovadora María Montessori, trabajó aquellos años en el Ministerio de Instrucción Publica y Sanidad a cargo de los programas de educación en las colonias infantiles. Imagen del documental 'Las maestras de la República' Pronto tiene que volver a huir, esta vez a Catalunya. Allí su destino vuelve a girar 180 grados cuando se cruza con las Brigadas Internacionales que habían llegado a España para luchar contra el fascismo. Es donde conoce a Salomón Helbert, o Carlos, como siempre le llamó por su nombre durante la Guerra: Comandante Carlos. Con aquel argentino comenzaría una relación y pronto se quedó embarazada. Aquel hecho fue el que impidió su primer intento de exilio a Argentina en el barco Winnipeg que partía desde Francia. Embarazada, cruzó la frontera. Carlos ya no estaba con ella. A los brigadistas les habían evacuado meses antes, y allí se enfrentó a la soledad, al parto de su hija María Teresa, y a la lucha por encontrar la forma de llegar a Argentina, donde había quedado en reencontrarse con su pareja.  Para lograrlo tuvo la ayuda inesperada de Pablo Neruda, que consiguió dos pasajes para ella y su hija. Allí se reencontró con Carlos y se convirtió en una exiliada más del país latinoamericano. Una que había tenido que dejar a sus dos hijos en España para comenzar una vida nueva que dedicó a la educación y a la creación de colecciones de libros infantiles. Lo hacía mientras no conseguía olvidar que había dejado a sus hijos al otro lado del mundo. La dictadura fue para ella doblemente dura. “Cuarenta años después, moría Franco y yo regresaba a España. Volvía a mi patria, a mi familia y, sobre todo, a abrazar a mis hijos y a comenzar otra vez una nueva vida”, dice al final de sus memorias Angustias García Usón, que siempre dijo que ella tenía dos patrias, agradeciendo todo lo que Argentina había hecho por ella. 

Articles similaires

Las madres solteras ante el abismo de la conciliación en vacaciones: "Te dejas el sueldo en campamentos o cuidadores"

la nueva espana - 22/Jun 05:34

Llega el verano y con él, las vacaciones. Ansiadas por unos y temidas por otros. Eva tiene dos hijos y es madre soltera, para ella, estas fechas se...

Bebés robados: acunando la ausencia

avozdelarepublica.es - 25/Jun 09:00

Bebés robados: acunando la ausenciaAlexia Pavón, Beatriz Ángel, Ixeya Marín, Marta Peláez Miles de madres y familiares buscan con urgencia la...

A juicio por "sharenting": familias enfrentadas por compartir fotos infantiles en Internet

eldiarioar.com - 24/Jun 09:58

En el año 2022, la Agencia Española de Protección de Datos obligó a un abuelo a retirar las fotos de su nieto que había colgado en redes...

Una casa en Castropol para repensar el modelo educativo: Así es La Casa de la Maestra, en Vilavedelle

la nueva espana - 17/Jun 02:00

La castropolense Luz Murias fundó, en 1958 y con el apoyo de su hermana Luisa, el colegio San Patricio, en Madrid. Su objetivo era conseguir un...

Hijo y un amigo serían los responsables de la muerte señora estrangulada en Santiago

extradigital.com.do - 14/Jun 20:13

Santo Domingo.- Según datos preliminares de la Policía Nacional (PN), Ana Brígida Hernández, de 64 años de edad, encontrada muerta en su casa con...

Sorry! Image not available at this time

«Su nombre es Juan»

labandadiario.com - 24/Jun 03:25

Evangelio según San Lucas 1,57-66.80. Cuando llegó el tiempo en que Isabel debía ser madre, dio a luz un hijo. Al enterarse sus vecinos y...

Paco Alburquerque aporta en su nuevo libro valiosas informaciones sobre los exiliados republicanos

avozdelarepublica.es - 08:00

Paco Alburquerque aporta en su nuevo libro valiosas informaciones sobre los exiliados republicanos / Lucía Parro Pantoja Alburquerque ha lanzado...

La paradoja serbia: capital de la Rusia en el exilio y corazón del putinismo en Europa

eldiario.es - 21/Jun 20:45

Mientras cose un corazoncito de fieltro con los colores de la bandera de Ucrania, Anna Gorelik, exiliada rusa en Serbia, recuerda cómo...

Una salmantina que eligió ser gijonesa

la nueva espana - 23/Jun 02:01

Corría el año 2001 cuando a Teresa Sánchez se le cruzó por primera de vez de forma seria Gijón en su camino. Vivía, por aquel entonces, recién...

Pablo Benegas, guitarrista de La Oreja de Van Gogh: "Nos insultaron y miraron con odio por protestar contra ETA"

eldiario.es - 20/Jun 20:10

“Pasar miedo juntos protestando contra ETA nos unió mucho”. La Oreja de Van Gogh compartió militancia antes que música, cuando...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément