X

Vous n'êtes pas connecté

Maroc Maroc - AVOZDELAREPUBLICA.ES - A La Une - 13/Jun 12:00

El documental sobre Carlos Slepoy, un tributo a la memoria y la esperanza

El documental sobre Carlos Slepoy, un tributo a la memoria y la esperanza / Jorge A. Trujillo  Cristina Andreu y Carlos Castresana durante la presentación del 'crowdfunding' para finalizar el documental 'Las tres vidas de Carlos Slepoy'.  El Ateneu La Maliciosa de Madrid acogió la presentación del crowdfunding para finalizar el documental Las tres vidas de Carlos Slepoy, un trabajo que narra la historia del conocido abogado argentino. El acto fue presentado por la directora del proyecto y presidenta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales), Cristina Andreu, y el fiscal Carlos Castresana, quienes recordaron el legado de Slepoy, figura clave en la lucha por los derechos humanos y la justicia universal. Andreu, con un pañuelo palestino como símbolo de solidaridad con Gaza, explicó cómo conoció a Slepoy y las entrevistas exclusivas que ha usado de base para su película. Castresana, por su parte, habló del papel de la memoria y la justicia universal, conceptos imprescindibles en la vida del jurista argentino. El documental es algo más que un homenaje a una vida de lucha: también es el puente de una generación que marcó importantes momentos políticos y sociales en la historia de América Latina y España. El proyecto aspira a contribuir a la memoria colectiva y democrática, así como a promover la conciencia sobre la vigencia de la justicia universal. Detrás de este trabajo se encuentra una mujer valiente y comprometida con el feminismo y la memoria como Andreu. Con ella y con el fiscal Castresana charlamos tras la presentación del documental. ¿Por qué es importante la figura de Carlos Slepoy? C. Castresana: Carlos Slepoy es una figura clave por su vida de superación y lucha por la justicia. Fue detenido y torturado en Argentina, y luego expulsado a España, donde sufrió un gran revés con un policía, que lo dejó inválido. A pesar de todo, en 1996 se convirtió en especialista en derecho penal internacional, liderando acusaciones populares contra dictadores como Videla. Su dedicación a las víctimas y su sacrificio personal lo hicieron ejemplar. Slepoy también impulsó juicios en Argentina para víctimas de la dictadura española (la querella argentina), demostrando que la justicia debe estar al servicio de los derechos humanos. Su vida es un ejemplo de entrega total a la causa de la justicia y los derechos humanos para se ponga esta justicia al servicio de las víctimas, sean de donde sean. ¿Por qué decidió hacer un documental para contar su historia? C. Andreu: Porque creo que es importante mostrar que, aunque hay muchos crímenes en el mundo, es posible cambiar las cosas con voluntad y unión. Con este documental quiero que la gente sepa que se pueden hacer cosas y no perder la esperanza en un mundo mejor. Desde la solidaridad, me gustaría mostrar que la lucha de personas como Carly puede servir de ejemplo para todos y todas. ¿Qué nos enseña el caso de la querella argentina y el liderazgo de Carlos Slepoy sobre lo que nos falta en la justicia española? ¿Y a la ciudadanía? C. Castresana: El caso de la querella argentina nos enseña que la justicia es posible y que hay que buscar caminos alternativos cuando el camino recto está cerrado. Aunque la querella no ha llevado a detenciones, ha sido determinante en la aprobación de la Ley de Memoria Democrática de 2022 y de los presupuestos para exhumaciones. Las acciones judiciales de las víctimas siempre tienen consecuencias. Incluso si no son los efectos directos esperados, sus efectos colaterales son igualmente importantes. Su papel en el caso Pinochet, un precedente jurídico mundial, es más reconocido fuera de España que en nuestro país, lamentablemente. La historia de Slepoy muestra que, incluso en circunstancias personales difíciles, es posible contribuir a mejorar la sociedad, dejar un mejor país a nuestros hijos y cambiar lo que no nos gusta. En un momento de negación histórica, es crucial luchar por la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas. Las personas que sufren violaciones de derechos humanos tienen derecho a tutela judicial, y esta tutela debe brindarse donde sea posible, incluso en tribunales de otros países. Este ejercicio solidario es jurídico, político y, sobre todo, humano. Que la humanidad en su conjunto esté mejor protegida es del mejor interés de todos. ¿La cuestión de la memoria es solo un problema de España o también es un problema en otros países? C. Andreu: España tiene un déficit terrible en cuanto a memoria, peor que en otros países. Durante la transición, se hizo lo que se pudo, pero ya en el primer gobierno de Felipe González se debería haber hablado de verdad, justicia y reparación. Es necesario resignificar lugares como el Valle de los Caídos y crear espacios de memoria como el Centro de Memoria en Carabanchel. En otros países, como Francia, Alemania e Italia, hay memoriales que recuerdan lo sucedido en el pasado, y es impresionante verlos. Allí hay actividades para los colegios y a los niños pequeños se les lleva a aprender la historia de su país. Es curioso porque, incluso así, la extrema derecha está creciendo también en esos países. ¿Por qué cree que aun así se olvida la historia? C. Andreu: Es preocupante ver el ascenso de la extrema derecha en Europa y en otros lugares. Esto puede ser un fenómeno de desesperación debido a la desigualdad económica. En mi opinión, la falta de educación y atención médica gratuitas en una sociedad solo conduce a más desigualdad y desesperación. Creo que es esencial que la sociedad tenga acceso a servicios básicos para garantizar un futuro equitativo y justo para todos. ¿Peligran estos procesos con los discursos que niegan los crímenes franquistas o son revisionistas de la historia como lo hace la extrema derecha? C. Castresana: Sí, sin duda, queda esa tarea pendiente para las víctimas, muchas de las cuales aún no han sido reconocidas ni reparadas. Estos procesos son esenciales para la memoria y la construcción democrática de la sociedad. La ley de memoria de 2022, sin ser perfecta, abre más vías que la de 2007 y tiene un gran potencial aún sin explotar. La justicia no tiene que ser solo penal; en España, muchos victimarios ya han muerto. Es crucial asegurar que la sociedad española conoce su historia para no repetirla, aprendiendo la lección y desarrollando la convivencia de forma pacífica y democrática. ¿Cuál es la conexión personal que tiene con la vida de Carlos Slepoy y por qué consideró importante apoyar este proyecto? C. Andreu: Mi conexión personal con la historia de Slepoy proviene de mi propia experiencia como descendiente de exiliados y refugiados políticos. Yo soy española, aunque no nací en España, y todas las historias de exilio me han tocado mucho. Esto lo he ido descubriendo con los años que llevo en el proyecto. Nuestra historia compartida, marcada por el exilio y la búsqueda de justicia, resuena con experiencias personales que me comprometen profundamente con el documental. Fuente → lamarea.com La Voz de la República - Todas las Noticias RSS El Primer DNI Republicano

Articles similaires

Seis meses de Gobierno de Milei y de guerra contra la memoria democrática en Argentina

eldiario.es - 16/Jun 20:24

El gobierno de Javier Milei ha menoscabado el proceso de memoria, verdad y justicia, reconocido en el mundo, entre el negacionismo y el...

El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria

avozdelarepublica.es - 25/Jun 07:00

El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria Tomás Muñoz, Sara Plaza Casares Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo,...

| Cementerio de Colmenar Viejo: Lugar de Memoria

avozdelarepublica.es - 24/Jun 09:00

| Cementerio de Colmenar Viejo: Lugar de Memoria ¿Por qué el Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid no convoca el próximo homenaje a las...

La difícil tarea de recuperar la dignidad de los represaliados republicanos

avozdelarepublica.es - 24/Jun 06:00

La difícil tarea de recuperar la dignidad de los represaliados republicanos Miguel López |  El pasado 14 de junio se celebró en el Ateneo de...

Ley de Memoria Democrática. ¿Por qué hay leyes con fecha de caducidad?

avozdelarepublica.es - 24/Jun 12:00

Ley de Memoria Democrática. ¿Por qué hay leyes con fecha de caducidad? / David Casarejos  Llevamos 20 meses desde que se aprobó la Ley 20/2022...

Frente al odio, la memoria de Aurora Picornell y de todas las víctimas del franquismo

avozdelarepublica.es - 19/Jun 07:00

Frente al odio, la memoria de Aurora Picornell y de todas las víctimas del franquismo / Yolanda Rodríguez González La ONU proclamó el 18 de junio...

Tres décadas de impunidad: una sentencia internacional exige verdad y justicia por el ataque a la AMIA

eldiarioar.com - 14/Jun 16:37

A pocas semanas de cumplirse treinta años del atentado contra la AMIA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado...

El corralillo de los ahorcados de Jaen: historia y memoria de la represión franquista

avozdelarepublica.es - 26/Jun 12:00

El corralillo de los ahorcados de Jaen: historia y memoria de la represión franquista / Ginés Donaire El documental ‘Jaén, viento del pueblo’...

Fundación Francisco Franco: revisionismo histórico y retórica de victimización

avozdelarepublica.es - 25/Jun 08:00

Fundación Francisco Franco: revisionismo histórico y retórica de victimización / Eva Maldonado  La Fundación Nacional Francisco Franco ha...

Amnistía Internacional alerta de los "retrocesos" que supondrá derogar la ley de Memoria democrática balear

avozdelarepublica.es - 20/Jun 10:00

Amnistía Internacional alerta de los "retrocesos" que supondrá derogar la ley de Memoria democrática balear / Esther Ballesteros El Parlament...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément