Los campos del Rayo Vallecano, el Viejo Chamartín y el Metropolitano también formaron parte de la inmensa red de “centros de detención” tras la...
Vous n'êtes pas connecté
Los campos de concentración de Franco (8) Introducción. Cuando se habla del horror de la guerra civil, varios nombres vienen automáticamente a la cabeza: Gernika, Paracuellos, Badajoz o Málaga. En los últimos años se han ido sumando otros, como San Pedro de la Cardeña, Miranda de Ebro, Albatera, Lerma, Deusto o Castuera. Son algunos de los campos de concentración de la dictadura franquista. Si la España de Franco comenzó a labrarse con el terror y la violencia, no cabe la menor duda de que, para asentar su poder, durante y una vez terminada la contienda civil, Franco hizo uso de una extensa red de campos de concentración y de explotación de mano de obra cautiva. Los campos de concentración franquistas no pueden ser clasificados de otro modo con eufemismos varios. En estos campos (más de 180, de estos 104 estables) se machacaba ferozmente a los prisioneros de guerra para convertirlos en la legión de esclavos que reconstruyeron la devastada infraestructura nacional. Fue su castigo por formar parte de la «anti-España» que se había enfrentado a la «verdadera». Estos campos formaban parte del poder que los puso en funcionamiento, de manera que su función «concentradora» tiene un carácter eminentemente bélico, pues surgen de la guerra civil española. Eran la solución que el Estado y el Ejército proporcionaban ante la llegada masiva de cautivos. Fueron campos meramente preventivos, pues en ellos no se cumplió pena alguna, sino que fueron usados para internar y clasificar a los prisioneros. Eran un primer paso en la cadena depuradora del régimen franquista que éste aplicaba sobre el enemigo derrotado. No fueron establecimientos penitenciarios, sino causados por las necesidades bélicas. Surgidos de la ilegalidad de un alzamiento militar, no podían reflejar legalidad alguna. Los primeros campos aparecieron en noviembre de 1936 para ocuparse de los prisioneros de guerra, y fueron clasificados a partir de marzo de 1937 y centralizados en la llamada Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros. Los primeros comenzaron a ser clausurados en 1939, aunque algunos alargaron su existencia hasta la Segunda Guerra Mundial (el de Miranda de Ebro, concretamente, hasta 1947). Una red de campos por el que llegaron a pasar medio millón de prisioneros en unas deplorables condiciones de vida y con unas humillantes políticas de reeducación y depuración.___________________________ Un pequeño añadido a mi hilo sobre los campos de concentración de Franco (ver jackchatterley.wordpress ) Esta fotografía es una de las pocas que se conservan del Campo de Concentración de La Magdalena, en Santander. Santander contó con 4 campos de concentración, situados en Corbán, el antiguo estadio del Sardinero (del Racing de Santander), la plaza de Toros de la capital cántabra y las caballerizas del Palacio de la Magdalena. El campo de concentración de la plaza de toros. La capacidad del campo de La Magdalena era de 600 presos contando el barracón que había en la explanada (ese barracón existe desde que la explanada se utilizaba para jugar al Polo y llegó a ser un bar). Sin embargo, llegó a albergar a cerca de 2.000. El campo operó desde agosto de 1937 hasta noviembre de 1939, seis meses después del final de la Guerra Civil. Todas las instalaciones siguen a día de hoy en pie y son perfectamente visitables. Las caballerizas sirven ahora como parte de la Universidad Menéndez Pelayo (y la parte trasera es otro bar). Donde estaba la explanada ahora aparte del bar mencionado antes hay un parque infantil. Fuente → jackchatterley.wordpress.com La Voz de la República - Todas las Noticias RSS El Primer DNI Republicano
Los campos del Rayo Vallecano, el Viejo Chamartín y el Metropolitano también formaron parte de la inmensa red de “centros de detención” tras la...
No sobrevivieron a las cárceles franquistas: el caso de Antonio Lozano Ríos / Juan Manuel Pizarro En una entrevista1 que le hicieron en 2016 al...
Segunda República Española-Guerra de 1936-1939 Ramón Martín En el capítulo anterior España se debatía entre los que se sublevaban contra el...
Batalla del Ebro Ramón Martín FECHAS: Del 25 de julio al 16 de noviembre de 1938 CONTENDIENTES: Gobierno de España: Ejercito Popular...
Los cien años de lucha del guerrillero antifranquista Jesús de Cos se conmemoran este jueves / Oscar Allende Con la proyección de un documental...
Un centenar de brigadistas chinos luchó en la guerra civil española. Nueve de ellos acabaron en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer en...
Un centenar de brigadistas chinos luchó en la guerra civil española. Nueve de ellos acabaron en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer en...
Campo de concentración franquista de Fyffes (Canarias): La furia exterminadora / Paco Barreira En las semanas posteriores a la sublevación militar...
La Guerra de España no terminó en 1939 (II) Arturo Barea Pocos o muchos, mal armados y peor alimentados, estos grupos de combatientes eran la...
Palomas en la plaza de toros, de John Dos Passos (La Lucha, 18 de enero de 1934) / Grupo de trabajo Desmemoriados Palomas en la plaza de toros...