En Andalucía se ha registrado un incremento de la dispensación de medicamentos en oficinas de farmacia desde el año 2018 hasta el año 2023 de un...
Vous n'êtes pas connecté
Guillena 1937, la historia de las 17 rosasAngelo Nero En septiembre de 1937 19 mujeres fueron detenidas en Guillena, sufrieron tortura, fueron rapadas, obligadas a ingerir aceite de ricino, y paseadas por las calles del pueblo para escarnio público, para conducirlas a una misa obligatoria que celebraba el día de la raza Guillena es un pueblo sevillano situado a 24 kilómetros de la capital andaluza, en la transición entre la Sierra Norte y el Valle del Guadalquivir. A principios de los años treinta, tenía cerca de 4.300 habitantes y era, como buena parte de Andalucía, un bastión de la izquierda. En las últimas elecciones municipales, en febrero de 1936, el Frente Popular logró casi 1300 votos, mientras que la derecha no llegaba a los 250. Sin embargo, cuando las tropas sublevadas entran en el pueblo, el 26 de julio de ese mismo año, no encuentran resistencia alguna, ya que la mayoría de los hombres, que habían seguido con entusiasmo la causa republicana, habían abandonado el pueblo. Esto no evito la durisima represión de las hordas fascistas, simplemente cambió el foco hacia las que se quedaron, hacia las mujeres de los campesinos y obreros que se habían destacado en el apoyo al legítimo gobierno de la República. La guardia civil y la Falange se hacen con el pueblo, decididos a imponer su terror. Especialmente rabiosos están los seguidores de Jose Antonio, cuya lista no había conseguido ni un solo voto en los comicios municipales.Un año más tarde, muchos de los hombres de Guillena permanecen huidos, y se han empezado a organizar para asaltar cortijos, tiendas, camiones y autobuses de línea, por pura supervivencia, por lo que Queipo de Llano, que ha ocupado el cercano Cortijo de Gambogaz declara Sevilla, Huelva y Badajoz como zona de guerra debido a “los repugnantes crímenes que en dicha zona se vienen cometiendo y para su merecido castigo y total pacificación de la comarca”, según reza su bando. El general estaba dispuesto a pacificar su territorio sin importarle la sangre que tuviera que derramar. Y las mujeres ya habían sido puestas en su objetivo desde su discurso retransmitido por la Unión Radio Sevilla, del 18 de julio de 1936: “Nuestros valientes Legionarios y Regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad. Y a la vez a sus mujeres. Esto es totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricones. No se van a librar por mucho que berreen y pataleen.” La guerra contra las mujeres había comenzado.En septiembre de 1937 19 mujeres fueron detenidas en Guillena, sufrieron tortura, fueron rapadas, obligadas a ingerir aceite de ricino, y paseadas por las calles del pueblo para escarnio público, para conducirlas a una misa obligatoria que celebraba el día de la raza. Raza de bestias, de torturadores y asesinos, con traje de falangista o uniforme de guardia civil. De allí las conducen al cercano pueblo de Gerena, donde las encarcelan en el depósito municipal, para pocos días después conducirlas al cementerio del pueblo -solo dos se salvaron de este dramático destino- donde fueron fusiladas. Las llamaron las 17 rosas de Guillena, y sus nombres eran: Eulogia Alanis García, Ana María Fernández Ventura, Antonia Ferrer Moreno, Granada Garzón de la Hera, Granada Hidalgo Garzón, Natividad León Hidalgo, Rosario León Hidalgo, Manuela Liánez González, Trinidad López Cabeza, Ramona Manchón Merino, Manuela Méndez Jiménez, Ramona Navarro Ibáñez, Dolores Palacios García, Josefa Peinado López, Tomasa Peinado López, Ramona Puntas Lorenzo, Manuela Sánchez Gandullo. Cerca de una cincuentena de niños quedaron huérfanos aquel noviembre de 1937.Un niño, José, de ocho años, asistió a la masacre desde lo alto de un olivo, y gracias a su testimonio, en 2012 fue exhumada la fosa común donde fueron enterradas. Un documental estrenado al año siguiente, dirigido por Mariano Agudo, recogió la historia de las rosas de Guillena, y de la lucha de sus familias por la Verdad, la Justicia y la Reparación, y de como gracias a aquel niño, José Domínguez Núñez, hoy octogenario, pudieron recuperar los restos mortales de sus madres y abuelas, y darle un sepulcro digno. La lucha, especialmente de las mujeres, unidas en la asociación 19 Mujeres de Guillena, ha tenido que sortear las trabas de la administración y de la justicia, el conseguir los fondos necesarios para la exhumación, para las pruebas de ADN, y también la resistencia de una parte del pueblo que no quería remover el pasado, tal vez porque los victimarios también eran de Guillena.“Guillena 1937” de Mariano Agudo, también director de “Presos del silencio”, un documental sobre el trabajo esclavo del que también hablamos en estas páginas, es una película necesaria para afianzar la Memoria, la de un pueblo y la de todo un país, que ve como asoma otra vez el fascismo en nuestras calles e instituciones, ofreciendo además una reflexión sobre la represión franquista sobre las mujeres, esa que quedó invisibilizada durante décadas, y que forma otro de los capítulos de la guerra contra las mujeres, porque en las guerras, lamentablemente, el cuerpo de las mujeres es utilizado como un arma, ya sea en la España de 1937, en la Bosnia de 1993 o en la Etiopía de 2022. Fuente → nuevarevolucion.es La Voz de la República - Todas las Noticias RSS El Primer DNI Republicano
En Andalucía se ha registrado un incremento de la dispensación de medicamentos en oficinas de farmacia desde el año 2018 hasta el año 2023 de un...
La Batalla del Mazuco- Gijón: La Pinza se cierra 01 Nov La Batalla del Mazuco- Gijón: La Pinza se cierra Después de cuatro años de publicar...
Valencia, 1937. Fascistas impunes se burlan de la República. Margarita NelkenMemoria histórica imprescindible: -Valencia, fascistas impunes 1937. De...
Los seis mexicanos que viajaban en la flotilla por Gaza y fueron detenidos por Israel llegaron este miércoles a su país con un llamado a mantener la...
Guardianas de la Memoria. El olvido no tiene nombre de mujerAngelo Nero Francisco Artacho bucea en las memorias de mujeres como su bisabuela, con las...
El batallón de los minerosVanessa Silván / Nori Núñez El batallón ‘Guerra Pardo’, formado por mineros de Laciana y el Bierzo, logró una de...
El batallón de los minerosVanessa Silván / Nori Núñez El batallón ‘Guerra Pardo’, formado por mineros de Laciana y el Bierzo, logró una de...
El acceso a la judicatura de las mujeres en tiempos de la II RepúblicaCándido Marquesán Millán Para la realización de estas líneas me basaré...
Decenas de jóvenes fueron detenidos el lunes en Marruecos durante el tercer día de protestas que exigen reformas en educación y salud pública,...
La resistencia de Madrid durante la Guerra Civil, tres años de infierno (Alberto de Frutos)Pese a la insistencia de los sublevados por hacerse con la...