El eco de la posguerraXavi Alcalde Susana Koska, Las consecuencias, Pepitas de calabaza, col. No ficción, 2025. Me ha gustado el último libro de...
Vous n'êtes pas connecté
El eco de la posguerraXavi Alcalde Susana Koska, Las consecuencias, Pepitas de calabaza, col. No ficción, 2025. Me ha gustado el último libro de Susana Koska. Los primeros capítulos están novelados y explican la vida de la tía beata del escritor Ángel María de Lera. A partir de cartas y de otros documentos históricos, se nos va contando su historia, en primera persona. Es evidente que ha captado el interés de Koska y la trata con detalle. En esas primeras 81 páginas, explica cómo era la vida de (guerra y) posguerra desde la perspectiva de alguien que ganó la guerra, convencida de las bondades del mundo requeté. Aprendemos cómo pensaba, cómo sentía y cómo vivía esta devota mujer de tan buenas intenciones y quizás menos acertadas actuaciones; no lo sabemos (aún), aunque lo intuimos. Pienso que es un acierto humanizar de este modo a una persona que no suele protagonizar los libros de Historia, pero que refleja un arquetipo muy frecuente en aquella época: en cada pueblo había alguien con un perfil similar y, si no en todas, en casi todas las familias. Además, las relaciones de la tía sirven para introducir tramas y también otros personajes que serán importantes en el futuro. A continuación, nos encontramos con un plot twist muy adecuado. También en primera persona, el siguiente capítulo trata de una hija de perdedores que de niña conoció (y sufrió) a la beata. La perspectiva cambia y vemos cómo eran percibidas las acciones de caridad de la devota protagonista de las páginas anteriores. Hay veces que en un libro o en una película, personajes muy distintos se expresan de forma parecida, en lo que suelo interpretar como una limitación en la capacidad narrativa del autor. No es el caso de Las consecuencias. El tono y el registro se adaptan aquí al nuevo personaje, que con los años ha acumulado una rabia y un rencor comprensibles, si bien nos queda la duda de si han sido beneficiosos para ella. Entendemos las penurias por las que pasaba aquella generación de españolas que crecían con padres encarcelados, asesinados o exiliados, y a quienes además la sociedad culpaba por ello. Eran numerosas las capas de dominación que ejercía sobre ellas un jerarquizado y cruel sistema en apariencia clemente. Le sigue otro capítulo con la misma estructura. De nuevo una mujer que toma la palabra para contar (retales de) su propia historia, que se entrelaza con las otras historias evocadas, dibujando un paisaje de memorias de resistencia femenina que contrastan con la biografía novelada de la beata. Y es que la tía del escritor aparece siempre para dar su contrapunto, ya sea en forma de carta (enviada o recibida) o usando ciertas licencias literarias de Koska. Llegamos así a la última parte del libro, en el que la autora ensaya una pirueta metanarrativa de la que, a mi juicio, consigue caer de pie. En primer lugar, Susana Koska recupera su voz para hacer un esbozo de la biografía de Ángel María de Lera, a quien hasta ahora conocíamos únicamente por ser el sobrino de la devota maestra rural cuyo itinerario vital vehicula Las consecuencias. A la vez, nos invita a que la acompañemos en su viaje de descubrimiento que empieza en Laguardia, en la Rioja Alavesa, y continúa por otros lugares, como Barcelona o Madrid. No se trata tan solo de una aventura geográfica, sino también de investigación cualitativa, pues nos hace partícipes de diversas entrevistas en profundidad, incluida la más que interesante con el hijo del escritor, poniendo de nuevo al lector frente a una destacada e inédita fuente primaria. Finalmente, otro de los alicientes de estas páginas finales es el recorrido que hace Koska por la obra literaria y periodística de Ángel María de Lera, contextualizando sus principales libros en la Historia del país y también en la vida personal y profesional del escritor. En resumen, ¿a qué género pertenece Las consecuencias? Simplificando un poco, podríamos decir que es novela la primera parte [que por distintos motivos me ha recordado a La peña fue testigo], y es ensayo la segunda, más corta, en la que Koska esboza aspectos fundamentales de la biografía de Lera, siendo transparente a la hora de explicar su propio rol en la historia/investigación de una forma un tanto heterodoxa para los cánones historiográficos al uso. En esta travesía, el lector está presente en cada fase de la investigación/escritura. Quizás por no haber estudiado yo la carrera de Historia me ha resultado una propuesta interesante de acercamiento a estos personajes. Entiendo que a partir de ellos la autora quiere dar su propia visión de los años de posguerra. No creo que sea nada fácil meterse en la piel (y en la mente) de esas señoras de uno y otro lado y si ese era su propósito creo que lo logra, haciendo además de la lectura algo placentero. Por otro lado, consigue que me interese por la figura de Lera y con sus apuntes y pistas finales identifico diversas obras suyas que me gustaría leer. Las cartas y documentos que aparecen en el libro están entre comillas, por lo que no hay posibilidad de confundirse. Y por si acaso alguien tuviese dudas, a modo de epílogo Koska hace una exposición comentada de sus fuentes, incluyendo la bibliografía primaria y secundaria que ha utilizado, así como las entrevistas realizadas… todo ello el lector se lo podía ir imaginando durante la lectura, pero en todo caso la autora lo confirma al final. Este es un libro para releer despacio, que sorprende por no ser necesariamente lo que uno espera. Es, además, uno de esos libros que huelen bien, con una edición bonita de Pepitas de calabaza que acompaña a una prosa cuidada. Y es que no hace falta ser historiadora para mirar el pasado con inteligencia y sensibilidad. O quizás precisamente por no serlo haya podido ser capaz de encontrar verdad en los márgenes de la Historia, iluminando así zonas que la Academia a menudo deja en la sombra. Fuente → serhistorico.net La Voz de la República - Todas las Noticias RSS El Primer DNI Republicano
El eco de la posguerraXavi Alcalde Susana Koska, Las consecuencias, Pepitas de calabaza, col. No ficción, 2025. Me ha gustado el último libro de...
Me ha gustado el último libro de Susana Koska. Los primeros capítulos están novelados y explican la vida de la tía beata del escritor Ángel...
Ray Bradbury tenía 22 años cuando se sentó una tarde a escribir bajo el recuerdo de una amiga suya de la infancia que había muerto ahogada....
Es traductor, escritor y docente. Entre otros tradujo a Gustave Flaubert, Marcel Proust, John Cage y Rolland Barthes. "La madre de Beckett tenía un...
Antonio Mercero presenta ' Está lloviendo y te quiero ', una saga familiar que promete adentrarse en los oscuros recuerdos de una familia, un reloj y...
El jurado de la Academia Sueca, reunido hoy en Estocolmo, ha concedido el galardón más prestigioso de las letras mundiales al escritor húngaro...
La violencia del franquismoMorir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco es un libro escrito por los historiadores Julián...
La violencia del franquismoMorir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco es un libro escrito por los historiadores Julián...
Es escritor y guionista. Algunas de sus obras son "Una noche con Sabrina Love", "El año del desierto" y "Salvatierra". Su nueva novela es "Los...
La unión del Nobel de Literatura, László Krasznahorkai, y el cineasta Béla Tarr provocó varias obras maestras del cine, especialmente la...