¿Por qué no estudiamos la guerra civil ni el franquismo en el colegio? Esto es lo que deberían habernos enseñado / Henrique Mariño Tras la...
Vous n'êtes pas connecté
¿Por qué no estudiamos la guerra civil ni el franquismo en el colegio? Esto es lo que deberían habernos enseñado / Henrique Mariño Tras la decisión de Ayuso de retirar un curso de formación para el profesorado sobre cómo abordar la memoria democrática, Juan Sisinio desgrana las claves del golpe del 36 y de la dictadura de Franco.La historia camina lenta y la actualidad pide paso. Juan Sisinio (Gójar, 1949) se dispone a analizar por qué no estudiamos la guerra civil ni el franquismo en las aulas cuando El País informa de que Isabel Díaz Ayuso ha retirado un curso de formación para el profesorado sobre cómo abordar el franquismo y la memoria democrática en los centros educativos. El autor de Breve Historia de España (Catarata) dedica un capítulo a la guerra civil y a la dictadura que figura al final de su libro, como sucedía antaño con los textos escolares. Entonces, nunca se llegaba al 18 de julio de 1936, quizás por esa condición postrera, tal vez por el poso nacionalcatólico, acaso porque en democracia seguían siendo un tabú.A los baby boomers y a la generación X —grosso modo, casi todos los españoles nacidos hasta comienzos de los ochenta— nunca les explicaron cómo una insurrección fascista puso fin a la Segunda República, ni tampoco qué sucedió durante el régimen dictatorial de Francisco Franco. Silencio en las aulas y, por diversos motivos, también en algunas casas.La guerra civil y el franquismo en las aulas"Efectivamente, hasta los noventa, si no se llegaba al final del temario no pasaba nada. Más tarde, tras la aprobación en 2007 de la Ley de Memoria Histórica durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, sí que se empieza a enseñar", matiza el historiador granadino, quien deja claro que ahora se imparte en 4º de la ESO y en 2º de Bachillerato. Con la retirada del curso Abordar el franquismo y la memoria democrática en las aulas, la Comunidad de Madrid incumple la Ley de Memoria Democrática de 2022, que en su artículo 44 establece que los planes de formación del profesorado deben incluir "el tratamiento escolar" de la guerra y la dictadura, impulsando "el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición" de la violencia política o los regímenes totalitarios.La historia es terca y se repite. El 26% de los varones españoles entre 18 y 26 años cree que en algunas circunstancias el autoritarismo puede ser preferible a la democracia, según una encuesta realizada el año pasado por 40dB para El País y la Cadena Ser, una tendencia que volvió a manifestarse en otro sondeo posterior que reflejó que Vox y Se Acabó la Fiesta aglutinaban más del 30% de la intención de voto entre los hombres más jóvenes."Su orientación ultraderechista no es responsabilidad de la asignatura de Historia de España, que se cursa en 2º de Bachillerato, porque con su explicación no se solventa el marco ideológico en el que se mueven esos chavales. No solo es un problema de la enseñanza, sino también de lo que sucede fuera del centro educativo", reflexiona Juan Sisinio.Convencido de que "los profesores de instituto tienen interés en llegar hasta la guerra civil, el franquismo y la transición", deja claro que "cada uno explica la materia de una manera" y, sobre todo, que "no hay que pedirle la solución ideológica, política y cultural a una asignatura que se imparte durante tres o cuatro horas a la semana"."Dependiendo del centro y del docente, las lecciones pueden abarcar dos, tres o cuatro semanas, de modo que la guerra y el franquismo se diluyen entre el resto de contenidos", añade el catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha, quien medita sobre la decisión de Ayuso. "El PP está en una trinchera política que, en cuanto aparece la memoria democrática, salta y la borra, porque milita en su contra".Consciente de que muchos jóvenes desconocen qué sucedió realmente durante la guerra civil y el franquismo, el autor de Breve Historia de España desgrana a continuación las claves de un período histórico que también deberían haber estudiado sus padres y abuelos, pero que no tuvieron la oportunidad de aprender hace décadas en las aulas de los colegios e institutos.¿Quién provocó la guerra civil?"La sublevación militar de las tropas de Francisco Franco desencadenó la guerra civil. Tras el golpe del 18 de julio de 1936, los militares rebeldes dividieron España en dos zonas. Sin embargo, como la insurrección fracasó en más de medio país, provocaron un enfrentamiento que hizo del asesinato del adversario la solución política inmediata. La violencia fue inesperada e incontrolable en ambas zonas, porque si la fascista actuó de inmediato, la revolucionaria también provocó víctimas", explica Juan Sisinio.En su libro, el catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha cifra en más de 150.000 los muertos en acciones bélicas, a los que habría que sumar los 140.000 ejecutados por los sublevados entre 1936 y 1945, así como las 50.000 víctimas de la "violencia revolucionaria" entre 1936 y 1939. Además, otras "340.000 personas fallecieron por hambre y enfermedades". En total, unos 700.000 muertos.¿Quiénes integraron los dos bandos?"En el bando republicano había un cúmulo de formaciones políticas catalogables como de izquierdas que habían triunfado legítimamente, con muchos más votos que las de derechas, en las elecciones de febrero de 1936. El Frente Popular obtuvo 267 diputados, incluidos los 84 del partido del presidente Manuel Azaña, mientras que la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y otras formaciones conservadoras y de centro lograron 206"."Por lo tanto, el bando que defendió la legalidad tras el golpe de Estado estaba formado por el socialismo, el republicanismo, el comunismo y el anarquismo, mientras que el bando franquista lo integraban la Falange, los ultraderechistas, los conservadores, los carlistas y la CEDA, que no era plenamente fascista, pero cuyo sustrato albergaba sectores cuya reacción era violenta", enumera el historiador granadino.¿Por qué el Gobierno republicano perdió la guerra civil?"La derrota y la victoria dependieron prácticamente de la ayuda internacional. El bando sublevado se pudo quedar aislado en Marruecos tras el fracaso del golpe de Estado, ya que la Marina republicana dominaba el estrecho de Gibraltar. Sin embargo, la aviación de Adolf Hitler y Benito Mussolini transportó a las tropas rebeldes a la península y reforzó la sublevación extraordinariamente, y así durante toda la guerra. O sea, la derrota de la Segunda República fue sobre todo la derrota de una democracia a nivel internacional". "Por tanto, las potencias fascistas de Italia y Alemania lograron el triunfo militar del ejército de Franco. No obstante, es cierto que, internamente, la Segunda República se encontró en inferioridad militar y con divisiones internas. Además, al carecer de ayuda y de triunfos militares, el pesimismo desencadenó una pugna por ver cómo solventar lo que ya se barruntaba desde 1938 como un callejón sin salida".¿Qué supuso la victoria del bando fascista? "La guerra civil supuso el desmoronamiento de la economía y, lo más grave, la derrota humana de media España, la muerte, la cárcel y exilio de unos 500.000 ciudadanos. Además del desmoche científico, académico y cultural, así como la depuración de los cuerpos funcionariales y de los profesores, de tal forma que España entró en un periodo negro que se sumó a la hambruna en la que vivía diariamente la mayoría de la población, que provocó casi 200.000 muertes directas e indirectas", calcula Juan Sisinio.¿Por qué la guerra, el exilio y la dictadura provocaron un trauma?"Hablamos del mayor trauma que ha vivido la España contemporánea, porque antes nunca hubo el afán de borrar literalmente a la izquierda de la faz del territorio español. Hasta tal punto que, en la década de los cuarenta, era tan enemigo el liberal como el republicano, el socialista, el marxista o el anarquista. El franquismo se propuso anular y declarar como antiespañoles a la mitad del país", recuerda el historiador granadino.¿Por qué el franquismo se prolongó cuarenta años?"En la historia existe el azar o la casualidad, por lo que hay que tener presentes los factores internacionales. La ONU consideró la dictadura como un Estado fascista y negó su ingreso en Naciones Unidas, pero Franco tuvo la suerte de que durante la Guerra Fría las potencias occidentales luchaban contra el comunismo, de modo que encontraron en España un aliado inesperado desde el punto de vista social y estratégico". "Por otra parte, la oposición no podía luchar con las armas contra una dictadura militar y, tras el fracaso del intento de derrocar a Franco mediante la invasión a través del Valle de Arán, descartó la táctica de la violencia. En 1956, el PCE aboga por una política de reconciliación nacional, donde los hijos de los vencedores y de los vencidos luchen por conquistar una España democrática donde convivan todos por igual. Con esa nueva estrategia, se trataba de avanzar, convencer y poner fin a la dictadura por métodos pacíficos".¿Cómo afectó a la economía la política autárquica de Franco? "La guerra civil y el régimen franquista provocaron veinte años de profundo retroceso económico entre 1936 y 1956. Ese pozo provocó que Franco se viera forzado a arrinconar la autarquía y se acogiese a la ayuda internacional, lo que volvió a salvar a la dictadura, que salió de la bancarrota tras adherirse a la OCDE, al FMI y al Banco Mundial. Con los planes de desarrollo, los créditos, las inversiones y la apertura a la emigración y el turismo, el país entró en los cauces del crecimiento capitalista internacional".¿Por qué España fue un país diferente a las democracias europeas?"Por el franquismo. Además de la guerra civil, la excepcionalidad española está marcada por una dictadura de los vencedores, que trataron siempre de excluir a la mitad de la población que había sido vencida", insiste el catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha.¿Qué cambios sociales acarreó el desarrollismo?"En los años sesenta, las dinámicas de desarrollo capitalista generaron grietas en la dictadura. Surge el movimiento obrero y el sindicato CCOO, la columna vertebral de la oposición al franquismo, a la que entre otros se suman los estudiantes que han accedido al bachillerato y a la universidad, las asociaciones de vecinos y la propia Iglesia, que se desgaja del franquismo en 1971 al tiempo que el obispo Tarancón se convierte en un ogro para la ultraderecha"."Esos cambios socioeconómicos y culturales obligan al propio régimen a abrir poco a poco algunos resquicios y respiraderos de libertad, que son los que van a dar al traste finalmente con el régimen. A la dictadura la desborda la sociedad, que con su afán por mejorar los niveles de bienestar rompe también el corsé político del franquismo".¿Qué implicó la migración del campo a la ciudad?"La migración de casi seis millones de personas implica quizás el mayor vuelco demográfico y social en la historia de España, que dejó de ser una sociedad agraria. El campo se mecaniza e, infelizmente, nace la España vacía. Sin embargo, al mismo tiempo se crea una sociedad urbana, consecuencia no prevista por la acción, ya que surgen nuevas exigencias en los barrios de las ciudades: educativas, culturales, políticas, etcétera. Es decir, los emigrantes rurales que trabajan en la industria y los servicios se integran en las huelgas y reivindicaciones obreras y vecinales".¿Cómo fue la represión al final de la dictadura?"Aunque la represión fue una constante durante toda dictadura, con el paso el tiempo se reserva la pena de muerte para casos excepcionales, como el fusilamiento del comunista Julián Grimau en 1963 —que empeoró la imagen del régimen, pues su condena había desencadenado una enorme presión internacional para que fuese indultado— y la ejecución de tres militantes del FRAP y dos de ETA en 1975", explica el autor de Breve Historia de España."Por ello, con la idea de entrar en la Comunidad Económica Europea —que se había convertido en una obsesión del franquismo—, se abolió la jurisdicción militar para los delitos políticos y se creó el Tribunal de Orden Público, que condenó a 2.389 personas, sobre todo a obreros y universitarios. Es decir, se aplica una represión con apariencia de legalidad, pensando en la imagen de la dictadura ante la opinión europea e internacional". ¿Por qué el franquismo murió en la cama?"Franco murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle, dijo Nicolás Sartorius. Ahora bien, si no hay una fuerza militar que le haga frente, las manifestaciones no derrocan un régimen dictatorial, porque este no tiene empacho en recurrir a la violencia y a la jurisdicción militar, como sucedió en 1975, y responder con el fusilamiento. En definitiva, Franco murió en la cama porque nadie [en la sociedad española] quería perder la vida gratuitamente", concluye Juan Sisinio. Fuente → publico.es La Voz de la República - Todas las Noticias RSS El Primer DNI Republicano
¿Por qué no estudiamos la guerra civil ni el franquismo en el colegio? Esto es lo que deberían habernos enseñado / Henrique Mariño Tras la...
"La dictadura es terrorismo": 50 aniversario de los cinco últimos fusilados del franquismo / Ana María Pascual Los sobrevivientes de los últimos...
El franquismo usó el hambre como arma de control político en la posguerra, señala una investigación / Jordi Martín Un historiador sostiene que...
Cómo desmontar las excusas del franquismo para justificar 'La hambruna española' / Miguel Ángel del Arco 200.000 españoles murieron por la...
¡Al Alba! Los últimos fusilados del franquismo (27 de septiembre de 1975) / Soledad Bengoechea No sucedió al alba, pero sí a primeras horas de la...
¿Juzgar a Franco? Daniel Seixo, Reseña El aliento rancio de una herida mal cerrada, supurante, lacerante, . Eso es lo que se respira en cada...
Los verdugos de Franco en la Guerra Civil. Firmas y palabras que mataban / José Luis Garrot Garrot En la mayoría de los trabajos relacionados con...
50 años de España en libertad (III). Dictaduras y memoria: lo que Grecia recuerda, lo que España está por recordar El silencio no detiene la...
Antes un pueblo hambriento que un régimen humillado: cómo Franco mató de inanición a miles de personas / Guillermo Martínez Varias...
La propaganda franquista: cómo los medios fueron clave para consolidar la dictadura / Lucía Parro Pantoja El régimen de Franco utilizó los medios...