El desarrollo empresarial sostenible es una necesidad imperiosa para las empresas que buscan ser competitivas. Enfrentar desafíos globales como el...
Vous n'êtes pas connecté
¿Para dónde vamos como región y para dónde queremos ir en medio de este entorno inestable que amenaza la calidad de vida de los ciudadanos? Por: Armando Rodríguez JaramilloEn los ochenta y noventa cuando se vivían los años cruentos de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico, y los dineros de la droga penetraron la economía, la sociedad y la política, se dijo que Colombia era un Estado fallido, razón por la cual fue convocada una Asamblea Nacional Constituyente que puso a soñar al país con una nueva Constitución para fortalecer su democracia y convivencia.Pero como eso de Estado fallido no estuvo exento de controversias, traigo a colación un aparte del artículo de Armando Estrada Villa publicado en El Colombiano el 30 de octubre de 2023 titulado Colombia y el índice de estados fallidos y colapsados: «Fallidos son aquellos que han perdido el monopolio de la fuerza, sufren un vacío de poder, su legitimidad es disputada, sus instituciones son frágiles, presentan niveles de pobreza y desigualdad muy extendidos, corrupción en las élites y carecen de capacidad y recursos para satisfacer las necesidades básicas de su población. Sostenibles son aquellos que controlan su territorio y ofrecen seguridad, transparencia en su funcionamiento, legitimación democrática de sus autoridades, capacidad de respuesta oportuna a los problemas de su sociedad y reducción considerable de los niveles de pobreza y desigualdad». Por mi parte, confieso que no califico el nuestro como un Estado fallido pese a las crisis recurrentes que sufrimos. Me refiero a las violencias del paramilitarismo, las guerrilleras y el narcotráfico; la corrupción generalizada; la emigración de colombianos en busca de mejores condiciones de vida; la polarización política entre derechas e izquierdas y la práctica de la cancelación del adversario; la minería ilegal, deforestación y degradación de los ecosistemas; el marcado centralismo; la inseguridad; la desigualdad económica, la pobreza y la inequidad social; y los deficientes servicios de salud y educación, entre otros. En el libro Prospectiva para un mundo interdependiente [Academia Colombiana de Ciencias Económicas, 2023], el colombiano Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL y experto en prospectiva, expone algunas ideas para superar las dificultades por las que atraviesan los países de la región: «Gobernar como antes ya no es una opción. Se requiere trascender la coyuntura, levantar la cabeza y buscar nuevas perspectivas para evitar naufragar en la acumulación de crisis. Se deben construir opciones para replantear el actual modelo de desarrollo y el paradigma vigente de la gestión pública. Al efecto, los escenarios son una vía idónea de reflexión, puesto que no constituyen una predicción ni trazan un futuro único, ni una ruta única exclusiva para transitar en aguas turbulentas. Por el contrario, anticipan diferentes futuros posibles para orientar la toma de decisiones y abrir un debate público en búsqueda de sentido: ¿Para dónde vamos como región y para dónde queremos ir en medio de este entorno inestable que amenaza la calidad de vida de los ciudadanos?» [Pág. 30]. Asimismo, Medina Vásquez menciona que en el libro El gran giro de América Latina. Hacia una región democrática, sostenible, próspera e incluyente (Programa Editorial de la Universidad del Valle, 2021), presentó, junto con Sergio Bitar y Jorge Máttar, cuatro grandes escenarios transformadores e innovadores que siguen diferentes lógicas y dibujan alternativas diversas de futuro. Estos escenarios, además de ser una oportunidad de reflexión para Colombia, sirven también para pensar en el futuro de nuestros departamentos y municipios. Los cuatro escenarios son [Pág. 31]: · «El escenario tendencial o inercial (sin giro) constituye la línea base que describe el futuro que continúa tal y como viene desde el pasado, sin cambios fundamentales. La región sigue en “modo supervivencia”, sin un proyecto estratégico de desarrollo, tratando de sobrellevar la crisis, con pequeños ajustes a las políticas públicas vigentes para evitar el naufragio; es la continuación del deterioro del paradigma actual · El escenario catastrófico (giro distópico) supone un colapso a un empeoramiento significativo del escenario tendencial. Esta situación indica que el paradigma actual se desploma en forma con un proceso de deterioro agudizado, sobreviene la escasez y el desastre humanitario y democrático. Impera el caos, y el crimen organizado desplaza al Estado nacional de sus funciones fundamentales. · El escenario contrastado (giro sin rumbo) denota una situación llena de sorpresas, volatilidad y estados intermedios. La región queda a mitad de camino entre viejos y nuevos paradigmas de desarrollo, en una situación ambivalente, marcada por intentos de reformas fiscales progresivas, en salud y medio ambiente, entre otros, que no culminan con éxito; los logros son parciales y cíclicos. Hay un archipiélago de triunfos y fracasos que reproduce un abismo entre los sectores conectados y los desconectado de los beneficios del nuevo modelo. · El escenario deseado (giro virtuoso pleno) imagina una fuente fuerte transformación estructural y dinámica hacia un nuevo paradigma de prosperidad, inclusión, justicia y democracia plena. Este viraje imprime un sentido diferente de la política pública, que conduce hacia un nuevo modelo de desarrollo humano y sostenible, inspirador e innovador, pero realista, acorde con las necesidades, capacidades y potencialidades de la región. Con una gobernabilidad democrática consolidada producto de un nuevo contrato social que han discutido y acordado todos los actores sociales, con el liderazgo y la convocatoria de un Estado renovado, proactivo, incluyente y democrático». Colofón: Por mi parte, le apuesto al escenario deseado, ese que es portador de un giro virtuoso pleno. Armando Rodríguez Jaramillo Correo: arjquindio@gmail.com / X: @ArmandoQuindio / Blog: www.quindiopolis.co
El desarrollo empresarial sostenible es una necesidad imperiosa para las empresas que buscan ser competitivas. Enfrentar desafíos globales como el...
Como una contribución al mejoramiento y desarrollo de los planes lectores y las respectivas asignaturas de las instituciones educativas,...
Reino de España: el pulso Gustavo Buster La encrucijada en la que se encuentra la legislatura ha acabado en un pulso, antes incluso de la...
Autor lmperez El reality más esperado del año, La Casa de los Famosos 2025, comenzó con un giro inesperado. Apenas días después de la...
La educación superior en nuestro país presenta barreras importantes como problemas de calidad, dificultad para su acceso en cercana concordancia con...
Los arrecifes de coral son muy susceptibles al estrés térmico, que provoca el blanqueamiento y la muerte de los corales. A largo plazo, el estrés...
Una superficie de 112.000 m², amplios espacios al aire libre y accesibilidad universal, el recinto ofrece una infraestructura moderna y...
El papa Francisco reclamó ayer a los líderes políticos, económicos y empresariales en el Foro Económico Mundial (FEM) a mantener una estrecha...
La celebración del 24 de enero como el Día Internacional de la Educación busca reafirmar el compromiso de los países a la hora de garantizar el...
Los datos surgen del informe “Natalidad y demanda educativa”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Rafael Rofman...