Como parte del curso de historia de Cuba que empieza este jueves 20 de febrero, el cual será impartido por nuestro compañero Frank García...
Vous n'êtes pas connecté
Comenzó este jueves 20 de febrero el curso online Historia crítica de Cuba (1902-2024) el cual es impartido por el sociólogo e historiador cubano Frank García Hernández, también miembro del colectivo Comunistas Cuba. La primera clase recorrió el período de 1902 a 1925: desde el nacimiento de Cuba como neocolonia yanqui hasta la llegada al gobierno del dictador Gerardo Machado y la fundación del primer partido comunista cubano. Citando a Lenin, el sociólogo cubano enfatizó que el nacimiento de Cuba como Estado nación fue fruto de la primera guerra del imperialismo moderno: la guerra hispanoamericana. Se enfatizó que la República de Cuba nació como una neocolonia yanqui, algo que no es una interpretación política, sino el hecho consumado de Estados Unidos imponiendo el control económico y su voluntad política, incluso en la constitución, a través de la Enmienda Platt. Uno de los principales aspectos abordados fue la llamada Masacre de los Independientes de Color, hecho sucedido en 1912 y en el cual el gobierno cubano de la época asesinó aproximadamente a cinco mil afrodescendientes. Se destacó el carácter progresista del Partido Independiente de Color, el cual contrario a la propaganda burguesa de la época, no traía un programa racista, sino que exigía la igualdad social, aduciendo que los afrocubanos eran doblemente oprimidos: por ser trabajadores y por ser negros. En la charla se habló también sobre la cercanía ideológica que el joven dirigente comunista cubano Julio Antonio Mella tenía hacia León Trotsky, incluso cuando ya Stalin encabezaba la Unión Soviética. La próxima clase tendrá como tema principal la llamada Revolución del 30 donde los trotskistas cubanos jugaron un papel decisivo; importancia que ha sido minimizada e incluso ocultada por la historiografía del PCC. Como se ve, la principal característica de este curso será el enfoque crítico a las historiografías hegemónicas que se han construido en torno y desde Cuba. Es decir: dando a conocer la historia que no recoge ni la versión propagandística estalinista y sus similares, o la historiografía liberal construida paralelamente fuera de Cuba. Ejemplo de ello fueron estos dos temas: la Masacre de los Independientes de Color es una temática asombrosamente silenciada por el gobierno cubano, mientras que el PCC ha intentado sepultar la evidente admiración de Mella hacia Trotsky. Un punto muy a favor del curso es la bibliografía que libera: entre los textos y artículos se estarán dando a conocer documentos de carácter histórico que no habían sido divulgados durante décadas como un ensayo del teórico trotskista y surrealista cubano Juan Ramón Breá (1905-1941). A su vez, aparecen digitalizados por primera vez, textos de libros cubanos que solamente se han publicado de manera física. El bloqueo informático que todavía vive Cuba (téngase en cuenta que no fue hasta 2018 cuando en la isla caribeña llegó el internet a los celulares) hace que buena parte de la producción historiográfica elaborada por los mismos investigadores cubanos sea prácticamente desconocida a nivel internacional. Esto provoca que sea frecuente ver cómo fuera de Cuba aparecen análisis esquemáticos tanto desde algunas izquierdas, como desde la derecha. De esa manera terminan primando dos visiones contrapuestas sobre Cuba: la idealización y la demonización. Entre sus principales objetivos el curso se propone también ayudar a romper ese cerco. El curso tiene una duración de ocho clases, todos los jueves, con dos horarios a elegir: 15:00 horas de Argentina (enfocado principalmente en el público europeo) y a las 19:00 horas de Buenos Aires, sesión esta pensada para Latinoamérica. Si bien ya se impartió la primera clase, todavía están abiertas las inscripciones pues se puede acceder a la grabación de la conferencia. Aunque es un curso pago, se ofrece gratis para jubilados y mitad de precio para estudiantes, teniendo además un costo accesible. Para consultas y suscripciones enviar correo a frankgh2807@gmail.com
Como parte del curso de historia de Cuba que empieza este jueves 20 de febrero, el cual será impartido por nuestro compañero Frank García...
No llegaron a pasar tres meses de los apagones que paralizaron Cuba y otra vez la oscuridad cae sobre la isla. Ahora, la modalidad son prolongados...
Damos continuidad a la publicación de las ponencias de la mesa dedicada a Cuba en el 3er. Evento Internacional León Trotsky. En esta ocasión...
Al igual que en cada nueva legislatura, está la disputa por los asientos y los despachos, algunos mejor considerados que otros.
La Primera República, la utopía de 1873Albert Portillo Recordar la Primera República en los términos de Pi y Margall, es decir, como una...
Hablar de montaña en Asturias y, sobre todo, en Avilés es hablar de Anselmo Menéndez, conocido por todos como "El Cubano". Desde joven se...
La extensión del porciento de bonificación monetaria a personas naturales al hacer uso de los canales electrónicos de pago en pesos cubanos (CUP),...
Recientemente, el presidente loco de Argentina, en otra de sus tantas mentiras repetidas (como lo hizo el nazismo) una y otra vez para silenciar la...
En defensa de nuestra Soberanía y Patrimonio Nacional El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, realizó recientemente, la que llamó su...
Cumple 15 años su novela ‘El hombre que amaba los perros’ El escritor cubano hablará en la UNAM sobre su nueva obra: ‘Ir a La...