El director de “Más de Uno”, en Onda Cero, vuelve a destacar en la conmemoración del Día Mundial de la RadioAlsina paseará por Madrid el bus...
Vous n'êtes pas connecté
"Más de Uno" recorrió las calles de Madrid en un autobús verde de dos pisos "No dejéis que nadie nunca os convenza de que cualquier pasado fue mejor, porque no es verdad" Lo que consigue la radio, no lo consigue ningún otro medio: Alsina lo ha vuelto a demostrar con este nuevo ejercicio de originalidad: fletar un autobús con una 'hoja de ruta' escrita en un guion, pero sometida a los imprevistos que nadie puede prever, que son, en definitiva, los que más verdad aportan a la antenaPoner en marcha un programa para conmemorar el "Día Mundial de la Radio", desde Onda Cero, con 'colaboraciones especiales' de la SER, con Carles Francino y de RNE, con Ángel Carmona, y con una ausencia destacada, dice mucho de la generosidad de quien lo lideraReivindicar la historia y poner en su sitio en el pódium a Radio Ibérica, la primera emisora española, basándose en las investigaciones del profesor de la UCM, Manuel Fernández Sande, merece otra lectura añadida: el respeto al dato, y al rigor de Carlos AlsinaEl autobús de “Más de Uno” (Onda Cero), muy verde, sale tempranísimo de San Sebastián de los Reyes, la sede de Onda Cero. Hace frío, mucho frío. Carlos Alsina y su equipo de fieles incondicionales, Jorge Abad, Diego Fortea, Alicia Heras, María Jesús Moreno, Carlos Zúmer, se guarecen en el primer piso. Primero dentro, y luego fuera, pero con abrigo. “Deberíamos pedir que el ‘Día Mundial de la Radio’ se celebre en verano, en lugar de en invierno”, rogaba Carlos Alsina, en su excursión por Madrid, en ‘El Bus mágico”, el invento que convierte a la radio en ‘medio rodante’ por las calles de la ciudad cuya vida diaria refleja como ningún otro.Carlos Alsina en "El BUS de la radio" de Onda Cero (Fotografías Onda Cero, X)La gran mayoría de las fotografías de Alsina en este intenso viaje con la radio a cuestas, como un caracol, le muestran sonriente, feliz, como un niño con zapatos nuevos. Alsina es una rara avis en la radio. De todos los grandes comunicadores de la mañana es el más radiofonista, más incluso que su tocayo Herrera. ¡Y ya es decir! Vive de y por la radio, y se nota. Si no, no se entendería la preproducción que incluye este especial por las calles de Madrid. Su tiempo no es suyo, es de la radio y, por extensión, de los oyentes. Por eso piensa, bastante a menudo, y lo comentaba en su encuentro cómplice con su tocayo Francino, que siempre hay que tener cerca el pensamiento de la jubilación...Las gestiones del equipo del programa, desde Onda Cero, ante el Ayuntamiento de Madrid, contribuyeron a desbloquear y acelerar la fabricación de la placa conmemorativa del lugar desde donde se emitió la primera programación radiofónica diaria de España, en el madrileño Paseo del Rey, a manos de tres jovencísimos pioneros, los hermanos de la Riva, desde Radio Ibérica, en mayo de 1924, todo un hito en la historia de la radiodifusión españolaEn argot periodístico, la ‘percha’ (el leit motiv, perdón por el palabro) de Alsina este “Día Mundial de la Radio” era contar (la radio siempre cuenta) la ‘verdadera historia de la radio española’. Aquella que no tiene que ver con la burocracia de la Dictadura de Primo de Rivera, cuando concedió a Radio Barcelona el primer indicativo de la radio española, EAJ-1, y la encumbró, sin pretenderlo, como la (presunta) primera radio de España. Cien años después, o sea, el año pasado, la Cadena SER se encargó de construir el relato de que Radio Barcelona fue la primera emisora de radio, cuando no fue así. Llegamos a leer en El País, perteneciente al mismo grupo empresarial, PRISA, que “La SER cumplía cien años”, lo que era el culmen de la inexactitud y del triunfalismo, porque tuvieron que transcurrir dos años hasta que la adquirió Unión Radio, embrión de la actual Sociedad Española de Radiodifusión. Mientras tanto, un grupo de intrépidos vecinos celebraron en su barrio el pasado año, entre Plaza de España y el Paseo de la Florida, una fiesta, con muy poca repercusión mediática, recuperando las melodías de los felices años veinte que sonaron por primera vez en Radio Ibérica hace cien años, para reivindicarla como la auténtica pionera, orgullosos de que en su barrio naciera la primera radio española. Esta vez sí. “Esto es muy emocionante para mí, no acierto a imaginarme cómo era la España de hace 101 años”, comentaba Alsina en directo. Y, ciertamente, lo era. Meses atrás, un Alsina siempre pensante, había descubierto un libro, titulado: “Los orígenes de la radio en España” (Editorial Fragua) en dos volúmenes (hoy agotados), escrito por el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Fernández Sande, que investigaba en este capítulo de la historia de la radiodifusión española, tan poco conocido. Y hasta casi ignorado. Y a Alsina ‘le tocó la patata’ (no la de Hijolusa, anunciada en “Más de Uno”... sino la del pecho)."Hoy voy a cumplir el sueño de mi padre" Tanto le gustó ‘el descubrimiento’ de la historia -la verdadera historia de la radio en España- que decidió dedicar el ‘Día Mundial de la Radio’ a pregonarlo a los cuatro vientos, desde un primoroso autobús muy ‘ecológico’ (por lo intensamente verde) recorriendo las calles de Madrid, hasta llegar al punto exacto donde tres jóvenes, Carlos, Adolfo y Jorge de la Riva pusieron en marcha Radio Ibérica de Madrid, en un episodio histórico que guarda algunas similitudes con lo que había ocurrido, cuatro años antes, en Argentina, con otros jóvenes entusiastas por la radiofonía, conocidos por ‘Los Locos de la Azotea’. Por eso, su primera parada importante se produjo en el Paseo del Rey, para descubrir una placa conmemorativa dedicada a la gesta de los hermanos de la Riva. Y allí, para descubrir la placa que tardaba en llegar, hasta que lo aceleró Alsina ante el Ayuntamiento, se encontró con Diana de la Riva, hija de Carlos de la Riva, quien, emocionada, se subió con alguna dificultad –“¡yo no llego!”, comentó Diana, entre risas- a una pequeña escalera para correr la cortina que descubrió la placa, entre aplausos de los vecinos. ¡Y también protestas, aprovechando la presencia del concejal del distrito Moncloa-Aravaca! “Esto es la radio, se abren los micrófonos y se oyen estas cosas”, reconoció Alsina. Placa conmemorativa de la "primera programación radiofónica diaria" de Radio Ibérica (Fotografía F.Sande)Diana de la Riva, que reside en Barcelona y se desplazó ex profeso, y feliz, según propia confesión, a Madrid para participar en el programa, se mostró especialmente emocionada por el momento: “Mi padre peleó porque se rompiese el tópico de que Radio Barcelona era la primera radio en España. Por eso, Carlos, hoy voy a cumplir el sueño de mi padre", le confesó Diana a Alsina. Los hermanos de la Riva tuvieron que exiliarse en la Guerra Civil por militar en el bando republicano, el perdedor, y la familia se dispersó durante muchos años. “No fueron años fáciles, mi padre se fue a Francia y, al volver, se abrió una etapa más oscura. Por eso creo que me he quedado con los buenos recuerdos, y no con los malos”, apostilló Diana. Después de poner en su sitio la historia, y reafirmarla con una placa conmemorativa, la comitiva volvió al autobús y prosiguió su camino, en busca de más sorpresas. Carlos Alsina encabezaba una expedición que pronto iba a sumar muchas más emociones al recorrido. La primera, tras despedir a los contertulios de la mañana, fue saludar a tres tipos que han hecho de la quinta hora de “Más de Uno” un bálsamo de fierabrás, basado en el humor: Goyo Jiménez, Agustín Jiménez y Leo Harlem. Con ellos habían quedado cerca de la calle Alcalá, en un quiosco donde, por primera vez, los vecinos de Madrid, se arremolinaron para escuchar la primera retransmisión de la Lotería de Navidad, el 22 de diciembre de 1923. “Fue un auténtico fenómeno en la época, y despertó una gran expectación”, comentó el profesor Fernández Sande. “Aquí también, en el Teatro Alcázar, prosiguió la historia de Radio Ibérica, porque tuvieron que trasladar la emisora a este local, tras embargarles el banco el anterior, por falta de pago. Aquí vivió sus últimos años, hasta que cerró en 1927”, completó.Los dos Carlos, Alsina y Francino, unidos por la radio en el "Día Mundial"Cuando el profesor Fernández Sande proseguía su relato histórico y citó a Unión Radio, que pronto se iba a convertir en la cadena privada de radio más potente y relevante del país, Carlos Alsina “coincidió”, en la calle Alcalá, con una de las voces actuales de Unión Radio, hoy Cadena SER: Carles Francino. “Estoy jodido, llevo tres días sin hacer el programa, estoy con antibióticos, aerosoles, y he decidido reaparecer hoy. ¡Qué buena idea, de puta madre este ‘Día Mundial de la Radio!”, comentó. Francino llegaba con dos regalos: uno, un cupón de la ONCE para cada uno. “¿Si toca, nos retiramos juntos, Carles?”, le preguntó Alsina. “¿Tú te quieres retirar ya?”, le respondió a la gallega el director de “La Ventana”, de la SER. Y Alsina fue rotundo: “¡¡SÍ!!”, aunque luego matizó forzado por la extrema sinceridad de su aserción. Pero añadió el director de “Más de Uno”: “Los 55 años son una edad perfecta para la jubilación”. El segundo regalo fue una grabadora de la SER de cassette, con una cinta del programa “A Contraluz”, que presentó, a finales de los 90, Mara Torres. Estaba destinada a la cápsula del tiempo que iba a depositar en la Biblioteca Nacional. Antes de despedirse, Francino reiteró su felicitación a Alsina por la idea del autobús, y saludó a Julia Otero, ahora en los fines de semana de Onda Cero. “Hace años que tenemos una relación muy especial”, aseguró el catalán. No se olvidó Alsina del capítulo de agradecimientos: “quiero agradecer muy personalmente a Montse Domínguez (la directora de contenidos de la Cadena SER) que hayan querido participar en este programa”. Quedó recogido.Alsina y los contertulios de la mañana, en "el BUS de la radio"Volvieron a subir al autobús y prosiguieron camino, hacia un nuevo punto relacionado con la historia de la radio. Los humoristas no se subieron solos al autobús. Enrolaron a varios oyentes que se encontraron en la calle, que tenían su particular historia personal con la radio, la veterana Carmen y el joven Pere. Dos generaciones que contaron su especial relación de con la radio. Bromearon sobre quién abriría la cápsula del tiempo en 2050. “Con nosotras no contéis”, respondió con humor, un poco cáustico, Carmen, “que nosotras venimos de ‘Matilde, Perico y Periquín”, de la SER, comentó. Carmen dirigía un programa en la emisora comunitaria de Villaverde, “aunque no le hacemos mucho caso”, apostilló una compañera, sincera. Me quedé con ganas de ver en acción a Goyo, Agustín y Leo improvisando con algunos viandantes... ¡para otra ocasión! AlsinaFernando Ónega: “El Divino Alsina” "Alsina es la esencia de la radio. Alsina es la memoria rica y viva de este país. Alsina es el antibulo, que es lo mejor que se puede ser en este siglo. Alsina es el rigor. Alsina es la independencia. Alsina es la credibilidad ganada minuto a minuto. Alsina es la mano que acerca al micrófono de los reyes, pero también a las familias que acaban de perderlo todo. Alsina es el mago rompe mitos de las entrevistas. Alsina es el prodigio de la voz. Alsina es el nombre genérico de la comunicación. Alsina es tantas cosas tan excelsas cosas, que a veces dudo que sea humano. Por eso pasará a la historia como el divino, el divino Alsina. No es un piropo, es una definición". Retrato de Fernando Ónega oído en el programa de Radio San Pablo de Fernando Ruiz, en el que se entrevistó a Carlos Alsina, el 9 de diciembre de 2024, que puede escucharse y verse clicando aquí. El siguiente encuentro llegó con el presentador de “Mañana más”, en RNE, el verborreico Ángel Carmona. “Creo que habéis conseguido con esto algo muy importante, y es juntarnos a todos, porque la radio nos vincula a todos. Es como cuando dices: ¿puedes venir a mi casa? ¡Pues claro que puedo ir! ¡Gracias por invitarme!”, comenzó diciendo. Carmona aportó a la cápsula del tiempo, entre otras cosas, unas deportivas customizadas con su cara. “A mí me encanta cuando la gente te viene a ver a la radio y te trae o te hace algo, un bizcocho, unas cuajadas, como el otro día en Pamplona”. No faltó también una camisa haiwana, su ‘uniforme’ de los viernes en la radio. Y el micrófono de sus primeras prácticas: "Pensé que no iba a volver a hacer radio en mi vida cuando acabé las prácticas y ahora la radio es mi vida. Me fui al baño a llorar, Carlos”, confesó.Octubre de 2007. Una periodista de radio, de las de toda la vida, pierde a su madre, muy joven, setenta años, y meses atrás, había perdido a un compañero de trabajo, al que escuchaba todas las noches en “Hora 25”, en la SER. Sumida en una pequeña depresión, encontró consuelo bajo la almohada con una voz que, “por su tono de voz, por su timbre, me aportó un poquito de calma. Esa voz era la tuya, Carlos Alsina, y quería darte las gracias”. Quien recordaba este episodio de su vida era Gemma Nierga.Carlos Alsina con Ángel CarmonaTras el emotivo mensaje de Nierga, Alsina saludó a Antonio, Gema, Miguel y Beatriz, cuatro oyentes con una relación muy especial con la radio. Antonio, que desde que trabaja en Radio San Vicente ha conocido a mucha gente, “nunca hubiera podido imaginar que compartiría este momento con vosotros”, contó que pidió en matrimonio a su novia en la radio; Gema contó que, hace 17 años, le diagnosticaron un cáncer de mama “Y tuve que pasar sesiones de quimioterapia, y la radio me acompañó durante mis sesiones. Escuchaba Cadena 100, con Javi y Mar. Cuando pasó todo les llamé para darles las gracias y, a raíz de mi llamada, nacieron los conciertos ‘Por ellas’, en beneficio de las enfermas de cáncer de mama”; Miguel fue un oyente al que el COVID le cambió la vida. Perdió a su padre durante la pandemia y Alsina le entrevistó. “Tuve la suerte de charlar contigo unos minutos, y aquello me sirvió para seguir adelante, y superar la muerte de mi padre que, además de mi padre, era mi referente en el negocio de impresión familiar”; por último, Beatriz, reconoció que, gracias a un anuncio en la radio, que ofertaba unos cursos, lleva 35 años como monitora de deporte. Todas estas son historias de la radio protagonizadas por los oyentes, que son los que verdaderamente aportan el valor añadido y diferencial. En el busUna excursión en bus, ¡y un pódcast! Como quien no quiere la cosa, como si resultara insuficiente producir casi siete horas de radio en directo desde un autobús por las calles de Madrid, Carlos Alsina, perdidamente enamorado de la historia de los jovencísimos hermanos de la Riva que pusieron en marcha Radio Ibérica, ha producido el pódcast “La verdadera historia de la radio en España”, en dos capítulos, titulados “Los adelantados”, y “Es la guerra”, en los que cuenta la vida de estos ingenieros apasionados en torno a la puesta en marcha de la primera radio española. Los hermanos de la Riva fueron auténticos pioneros “de ingenieros, empresarios y periodistas”. La segunda parte abunda en la guerra comercial de las radios de aquella época, una radio que había “nacido privada, comercial y más musical que hablada”. El pódcast, a partir de la narración de los hechos y breves ficciones sonoras, abunda en el reparto de horas de emisión entre Radio Ibérica y Unión Radio, embrión de la actual Cadena SER. Se repartían los tramos horarios de la parrilla… porque no estaban permitidas las emisiones simultáneas. Clicando aquí puedes escuchar las dos entregas de este pódcast histórico de Alsina. La última etapa de este ‘Especial Día Mundial de la Radio” se desarrolló en la Biblioteca Nacional. El anfitrión fue Óscar Arroyo, que cumple “mañana mismo”, un año al frente de esta institución. Arroyo explicó que lo que se está tratando de hacer ahora es pasar a formatos digitales todos los archivos de audio que conservan que vienen desde que se pudo grabar sonido por primera vez, en el siglo XIX. Carlos Alsina tenía un problema, y es cómo conseguían incluir en la cápsula del tiempo la grabación del programa que habían hecho desde las seis de la mañana. “Finalmente alguien ha tenido una brillante idea, que es grabar el programa desde que ha comenzado en una tarjeta SD. Pero ahora tenemos que parar para poder cerrar la grabación, y me gustaría dejar un mensaje para quien abra la caja en 2050: No dejéis que nadie nunca os convenza de que cualquier pasado fue mejor, porque no es verdad. Seguro que la radio que hacéis en 2050 le da mil vueltas a la que hemos hecho todos los que la hemos hecho antes que vosotros, así que disfrutadla mucho, ¡y cuidádnosla!”. La cápsula del tiempo con el recuerdo ya forma parte de los depósitos de la Biblioteca Nacional.El final del programa ha sido para agradecer al equipo “que ha sido el que se ha metido en este lío” su participación; empezando por el equipo de producción “con María Jesús Moreno, Rocío, Alicia Heras”, y con la parte técnica, el equipo de Exteriores de Onda Cero, liderado por Ángel Gómez Bueno, “pero también de Óscar, de Josedu y de Espínola, porque han hecho maravillas, técnicamente este programa es un prodigio. Ahora que ya sabéis lo que podéis hacer, vamos a ir pensando más cosas para hacer en los próximos días”, concluyó Carlos Alsina el programa, retador. Carlos Alsina con parte del equipo de "Más de Uno", de izquierda a derecha: Carlos Zúmer, María Jesús Moreno, Alicia Heras, Alsina, Jorge Abad y Diego Fortea¡Misión cumplida!, pensaría al final todo el equipo. El programa había llegado a su fin y había cumplido todos y cada uno de los objetivos plasmados y recogidos en el guion, que también se incluyó, por cierto, en la cápsula del tiempo. Otra de las locuras de Carlos Alsina, respaldada por su equipo, tan entusiasta como inconsciente, se había hecho realidad y había constatado, una vez más, que es capaz de afrontar más locuras en el futuro, aunque cada vez le atraiga más la jubilación al “jefe”. Casi siete horas de radio en directo a bordo de un autobús, repletas de emociones, reivindicando “la verdadera historia de la radio en España” y poniendo en el pódium a Radio Ibérica, gracias a las investigaciones del profesor Manuel González Sande, encontrándose con los oyentes y sus ‘Historias de la radio’, y confraternizando con los competidores, encarnados por Carles Francino, de la SER, y Ángel Carmona, de RNE. La COPE prefirió declinar la invitación, ¡ellos sabrán por qué! Recuerdo ahora las palabras de Carmona: “Es como cuando dices: ¿puedes venir a mi casa? ¡Pues claro que puedo ir! ¡Gracias por invitarme!”. Esto es la radio, la casa de todos sus oyentes, un hilo muy personal de comunicación que viaja a la velocidad del sonido, a 343,2 metros por segundo entre dos personas. No solo es un milagro técnico, ante todo es un milagro humano. Definitivamente, y esto no lo sabe el conductor del autobús, porque transgrede todas las normas de ciruclación de la DGT, todos, el millón 627.000 de oyentes de “Más de Uno” viajamos dentro de él en el "Día Mundial de la Radio". ¡Gracias por la excursión, Alsina!
El director de “Más de Uno”, en Onda Cero, vuelve a destacar en la conmemoración del Día Mundial de la RadioAlsina paseará por Madrid el bus...
Un nuevo videopodcast de PRISA Vídeo"Me inquieta mucho entrevistar, me siento nervioso"Gabriel Rufián es el primer entrevistado del programa, que...
El director de ‘La Ventana’ de la SER ha recibido el galardón en la III Edición de los premios de la Fundación Comunicando Futuro – Alejandro...
Carlos Alsina subirá al autobús a oyentes que le contarán sus historias de Radio que les cambiaron la vida o que les hicieron tomar una decisión...
La directora de “No es un día cualquiera” (RNE) participa en “Lo que tú digas”, de Álex Fidalgo, con Juanra Lucas y Juan Carlos OrtegaPepa...
La Academia premia el cine popular, el que ha llevado a la gente a las salas en tiempos donde la experiencia cinematográfica está en peligro pero,...
El accidente de tráfico de este lunes en Guatemala en el que un autobús se precipitó por un puente, dejando más de 50 muertos, es uno de los...
Unicaja se permite soñar. Ayer el equipo celebró en las calles de Málaga su tercera Copa del Rey con una legión de incondicionales, que cantaron...
Los profesores Gabilondo y Zumeta regresan a “No es un día cualquiera”, de RNEEl vino, la menopausia, las estrellas y el botellón, claves de...
En una jornada organizada por la Asociación Española de Radiodifusión Privada (AERC)“Así que pasen cien años más de Radio”Desde la...