Antonio Banderas recibirá, el próximo 25 de febrero, el I Turium Connecting Excellence Award , un premio que reconoce su trayectoria internacional y...
Vous n'êtes pas connecté
Ya sea el barbero maníaco de 'Sweeney Todd' , la revisión de los cuentos populares de 'Into the Woods' o las dificultades de la vida en pareja de 'Company', las obras de Stephen Sondheim se distinguen a la legua. Son arriesgadas, son extremas, son adultas, hermosas y entretenidas y dejan al espectador maravillado y perplejo a un tiempo. Su sello es tan personal y, a la vez, tan imitado, que su figura se ha convertido en un tótem incuestionable. ¿El Shakespeare del teatro musical? «Al menos en cuanto a las múltiples interpretaciones de sus obras y sus posibles adaptaciones teatrales, no hay duda», señala Alberto Mira. Bajo el título 'El teatro musical de Stephen Sondheim» (Akal) , Mira disecciona, montaje a montaje y número a número, la carrera del gran renovador del género de finales del siglo XX. Profesor del Oxford Brookes University, experto en cine y lenguaje audiovisual, Mira ha puesto la lupa en un hombre complejo que puso letra a 'West Side Story' en los años 50, se inventó la canción más popular de la misma, 'America' porque los productores decían que faltaba un gran número, y luego revolucionó Broadway con la invención del musical conceptual con 'Company'. Su vida, como todas las buenas historias, comienza con una casualidad. Tras el divorcio de sus padres, Sondheim se muda a una casa de campo en el estado de Pennsilvania. Uno de sus vecinos era Oscar Hammerstein II, el genial libretista del dúo Rodgers & Hammerstein , creadores de 'Oklahoma!'. De él empezará a interiorizar que la música puede llevar una historia de la forma más efectiva, como si viajase encima de una ola, y convertir una obra teatral en algo arrollador. «Si Hammerstein hubiese sido fontanero, creo que habría sido el mejor fontanero después de haberlo conocido», señalaba Sondheim. El gusanillo ya lo tiene dentro. Va a ser compositor y va a ser letrista y va a ser el gran revolucionario del teatro musical. Comienza a poner un pie en Broadway y colaborar con los más grandes muy pronto. Con Leonard Bernstein en 'West Side Story', que ya contó con dirección y coreografía de otro grande, Jerome Robbins. Hal Prince produce su primer gran éxito, 'Golfus de Roma' , que llegaría a España en su versión cinematográfica. Y con Jule Styne le escribió la letra de su musical 'Gypsy'. No fue hasta 1970 que su nombre se separa del resto y su firma empieza a pesar y dar brillo. Con el estreno de 'Company' la crítica queda en shock. Estamos hablando de una obra con tema, pero sin argumento, en lo que está considerada el primer musical conceptual de la historia. El espectador no sigue una historia con resolución final, sino que sólo ve diferentes viñetas unidas como si de un vodevil se tratara. Eso sí, todas hacen referencia a un mismo tema, con un personaje central como eje del espectáculo. «En lugar de trabajar sólo con la partitura, Sondheim busca, en el libreto y la puesta en escena concreta, el sonido adecuado. Quiere que cada momento dramático tenga su música precisa indisociable», argumenta Mira. A este gran éxito de crítica comienzan a aparecer sus grandes éxitos populares como 'A Little night music ' o 'Into the Woods'. También tiene sus fracasos, hoy día convertidos en clásicos, como 'Follies' o 'Merrily we go along', pero Sondheim ya es sinónimo de calidad. Su prestigio es universal. Se sabe que Katherine Hepburn fue vista llorando en el intermedio del estreno de 'Follies' en 1971 por el impacto de la historia. 'Fría y carente de emoción'; la describió, sin embargo, el crítico del New York Times. El libro de Mira está dividido en dos partes. La primera analiza obra a obra la trayectoria de Sondheim y la segunda se centra más en números específicos, hoy icónicos, como el mítico 'Send in the Clowns' , una de las canciones más versionadas de la historia con famosas interpretaciones como las de Judy Collins o Frank Sinatra. Otra referencia es la canción 'Being alive' , del musical 'Company', que recientemente adaptó Antonio Banderas con la compañía de su teatro Soho de Málaga. La canción ha recibido también múltiples versiones. Lo que la hace grande es que es la única que la música cambia por completo el significado de las palabras. Bobby, el personaje central, es un hombre soltero de 35 años con dificultad para tener relaciones duraderas. Esta canción es la gran conclusión del espectáculo. Desesperado, Bobby canta despectivo las características de la vida en pareja, pero a medida que avanza la canción, esas mismas palabras dejarán de sonar displicentes y sonarán casi a deseo, a ruego, a plegaria. Lo curioso de 'Company' es que algunos criticaron que un hombre homosexual, que no había tenido hasta ese momento relaciones sentimentales significativas, se atreviese a hablar del matrimonio y la pareja de esa manera tan cruda. Lo que nadie se ponía de acuerdo es si criticaba al matrimonio o lo enaltecía, otra prueba de la genialidad de Sondheim. Está claro que el creador de 'Sunday in the park with George' merecía una monografía como esta.
Antonio Banderas recibirá, el próximo 25 de febrero, el I Turium Connecting Excellence Award , un premio que reconoce su trayectoria internacional y...
"Lost in France" es uno de los grandes éxitos de la cantante galesa Bonnie Tyler, para muchos la canción refleja la esencia de la transición...
Y. ESQUIVEL | CIUDAD DE MÉXICOCynthia Erivo, una de las actrices y cantantes más talentosas de la actualidad, debido a su participación en la...
El director ha presentado en el Festival de Berlín su nueva película, 'Blue Moon', una pieza de cámara sobre el compositor Lorenz Hart al que da...
Alba LaMerced presenta "En El Camino": Una reflexión sonora sobre la velocidad de la vida modernaLa joven malagueña Alba LaMerced, nacida en 2001,...
Nancy Méndez / nancy.mendez@gimm.com.mx . Ahora, celebran su amistad y vuelven a abrir el telón juntos para relatar la historia de Siete veces...
En la habitación de un hotel se encuentran Anne-Marie y Michel. Llevan dos años separados y ahora se reúnen para concluir los trámites del...
Por un artículo publicado el pasado 11 de febrero“Es totalmente falso que la Academia tuviera que abandonar su sede en el Teatro MIRA, derivada del...
La cantante y compositora MAR se perfila como una de las voces más prometedoras de la música latina, tal como acaba de demostrar con el éxito de su...
Master of Puppets, Metallica El álbum Master of Puppets de la banda estadounidense Metallica está considerado como uno de los mejores...