X

Vous n'êtes pas connecté

Maroc Maroc - ABC.ES - Natural - 13/Sep 17:41

Sabores de Aragón, las semillas de un futuro verde

En Aragón, donde la tierra marca el pulso de la vida y la despoblación se combate cada día, el campo se convirtió en protagonista de una tarde que miró al futuro. El Gobierno autonómico celebró el martes la primera edición de los Premios Agroalimentarios, una cita que no solo repartió galardones, sino que elevó un mensaje de fondo: la agroalimentación no es un sector más, es la savia que sostiene a miles de familias, el motor que genera empleo y riqueza y el puente imprescindible entre tradición, innovación y sostenibilidad. El componente medioambiental estuvo muy presente en todo el acto, no solo en los premios. El escenario, La Alfranca, en Pastriz —un palacio de referencia patrimonial, con siglos de historia ligados al territorio aragonés—, es un espacio emblemático de educación e interpretación ambiental, donde se ubican centros dedicados a la sostenibilidad, la biodiversidad y la gestión de recursos naturales. Celebrar allí la gala subrayó que el futuro del sector agroalimentario pasa necesariamente por integrar criterios medioambientales y de sostenibilidad en cada eslabón de la cadena alimentaria. La cita coincidió con el Día Mundial de la Agricultura y congregó a alrededor de dos centenares de invitados —representantes institucionales, empresariales y académicos— en torno al lema «Aragón, sabor de verdad». Con esta iniciativa, que nace con vocación de continuidad, el Ejecutivo aragonés reconoce a las compañías, entidades y pequeños productores que elaboran alimentos de calidad y cercanía y que están impulsando un sector estratégico decisivo en la lucha contra la despoblación. El acto sirvió para remarcar la importancia del tejido agroalimentario en Aragón, que aporta el 11 % al PIB regional y da trabajo directo a más de veinte mil personas. Además de su peso económico, las autoridades insistieron en su valor social: contribuye a mantener vivo el medio rural, genera cohesión territorial y sitúa a la comunidad en una posición de referencia dentro de la industria agroalimentaria nacional. El reconocimiento en sostenibilidad fue para Cervezas Ambar, que recibió el Premio a la Iniciativa Ecológica y Sostenible. La marca —integrada en La Zaragozana— mantiene su carácter de cervecera aragonesa independiente, con una clara apuesta por la innovación, y ha implantado un sistema de aprovechamiento de biogás a partir de residuos orgánicos que le permite reducir emisiones y avanzar hacia la autosuficiencia energética. Este proyecto refleja cómo una empresa histórica puede adaptarse a los nuevos tiempos apostando por la economía circular y por un modelo productivo más respetuoso con el entorno. El director de Comunicación de Grupo Ágora, matriz de Cervezas Ambar, Enrique Torguet, explicó tras el acto que, por sorprendente que parezca, detrás de una caña de Ambar no solo hay tradición cervecera, sino también ciencia, tecnología e investigación puntera. Torguet recuerda cómo una expedición en Ordesa con investigadores del CSIC y del CNTA permitió aislar levaduras y lactobacilos propios del entorno pirenaico para crear una cerveza inédita: «Cogimos ocho entornos y analizamos los microorganismos que habitaban allí. Con uno de ellos hicimos un lactobacillus y de ahí una cerveza vinculada al parque nacional, inspirada en una planta que se remonta a cuando la zona era un trópico». En logística, la compañía ensaya ya con hidrógeno como combustible en sus camiones de reparto. «Estamos incorporando logística con hidrógeno. Es un proyecto en ensayo, pero con resultados muy positivos. La cabeza tractora que usamos se probó en el París-Dakar y ganó dos años en su categoría. Ahora la adaptamos como híbrida con hidrógeno para nuestras rutas de proximidad». Torguet subrayó que la sostenibilidad no puede quedarse en un gesto: «No simplemente es un brindis, tiene que ser un activo rentable. Si no lo es, no lo hagas, porque los costes lo impedirán». Bajo esa premisa, Ambar desarrolló su cerveza 'triple cero': emisiones neutras, ahorro energético y compensación mediante proyectos de reforestación en España y Latinoamérica. La compañía cuenta, además, con el sello oficial 'Reduzco', que certifica la reducción de emisiones de carbono. El agua, elemento esencial en la cerveza, también se gestiona con rigor: «Tenemos una depuradora súper eficiente. El agua que sale lo hace al cien por cien depurada, incluso mejor que la que entra. Además, ya trabajamos con un circuito cerrado para los procesos de limpieza e impulso, lo que supone un avance enorme», destaca. El empeño por dar un paso más en la calidad de la cerveza llega hasta la materia prima: «Ahora utilizamos lúpulo en flor, directamente del agricultor. Lo molemos antes de cada cocción y así conseguimos mantener la frescura y el aroma durante más tiempo». También destacan las mejoras en la cerveza de barril, donde Ambar ha digitalizado el sistema de limpieza de instalaciones: «Con este control automático hemos reducido emisiones de CO₂, detergentes y consumo de agua, todo certificado». El futuro —añade— pasa por nuevas propuestas que incluso aporten beneficios al organismo. La apuesta por la sostenibilidad se concreta también en el terreno. Ambar cuenta con cinco bosques propios en Aragón y Teruel, donde desarrolla proyectos de conservación: «Hemos protegido especies como el quebrantahuesos, el urogallo, la perdiz nival, el oso pardo o la mariposa Maculinea arion, endémica de la zona de Peñamontañesa. Tenemos una microreserva que cuidamos desde hace doce años junto a la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. La naturaleza necesita equilibrio y las empresas podemos colaborar en mantenerlo». El Premio a la Investigación Agroalimentaria recayó en Fertinagro Biotech, que ha logrado proyectarse a nivel internacional gracias a su trabajo en nutrición vegetal y biotecnología. Con más de ciento setenta patentes registradas y colaboraciones con un centenar de universidades y centros de investigación de todo el mundo, la compañía representa el vínculo entre ciencia e industria. Su reconocimiento subraya que la modernización del campo pasa por la transferencia de conocimiento y la innovación aplicada a los procesos productivos. Se ha consolidado como una de las compañías líderes en la apuesta por la agricultura ecológica gracias a un catálogo que combina tradición e innovación e incluye productos orgánicos, fertilizantes ecológicos y bioestimulantes diseñados para mejorar la salud de los suelos y la productividad de los cultivos sin comprometer el medio ambiente. Su trabajo no se limita a reducir el uso de insumos químicos; busca desarrollar soluciones que aporten eficiencia, favorezcan la regeneración de los ecosistemas agrarios y ofrezcan a agricultores y ganaderos herramientas compatibles con los estándares más exigentes de sostenibilidad, según informó la propia compañía. También en el ámbito de la innovación destacó el galardón a Vidrio Fruits, que obtuvo el Premio al Emprendimiento e Innovación. Esta firma familiar, asentada en Ricla, ha revolucionado la comercialización de la cereza con nuevas tecnologías de conservación y envasado en frío. Gracias a esa apuesta ha logrado abrir mercados en países tan exigentes como China o Vietnam. Su ejemplo demuestra que una empresa pequeña, radicada en una zona rural, puede competir en el escenario global cuando incorpora tecnología y visión internacional. El Premio a la Empresa Artesana Alimentaria fue para M de Molina, un obrador del Bajo Aragón-Caspe especializado en encurtidos. Su caso ilustra cómo los pequeños productores y artesanos son esenciales para fijar población en las comarcas más despobladas. El jurado valoró la capacidad de esta empresa para mantener vivo un oficio tradicional, generar empleo local y aportar valor añadido a la producción de proximidad. El gran protagonista en materia de empleo fue el Grupo Costa, que recibió el Premio Especial del Sector por su ambicioso Proyecto CLAVE. Con una inversión cercana a los 900 millones de euros, la iniciativa prevé la creación de alrededor de 5.300 puestos de trabajo en Aragón, repartiendo la actividad en diferentes comarcas, impulsando la reindustrialización y creando opciones laborales que pueden frenar la emigración de los jóvenes. La gala no fue solo una entrega de premios, sino la puesta en marcha de una herramienta de política pública. Los galardones se integran en el Plan de la Agroalimentación de Aragón 2025-2028, que marca una hoja de ruta para el sector con objetivos en innovación, sostenibilidad y vertebración territorial. El propósito es que cada año se reconozcan los avances, se visibilicen casos de éxito y se señalen los retos pendientes, desde la gestión del agua en un contexto de sequía hasta la internacionalización de nuevos productos. El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, clausuró la gala en los jardines del palacio y destacó la vinculación entre el sector primario y la realidad social de Aragón: «El sector primario para una comunidad autónoma como Aragón, donde el territorio es importante, donde hablar de despoblación es nuestro día a día», señaló, remarcando que sin el trabajo de quienes producen en el campo el mapa demográfico de la comunidad sería radicalmente distinto. En este sentido, insistió en la necesidad de dar visibilidad al esfuerzo que realizan miles de profesionales que garantizan la continuidad de la vida en los pueblos, luchan contra la despoblación y aseguran la supervivencia de actividades esenciales. Azcón vinculó directamente los premios con un compromiso institucional de acompañar al sector en sus retos de futuro y defendió que este tipo de galardones no deben entenderse como un gesto simbólico, sino como una herramienta para poner en valor buenas prácticas, innovación, sostenibilidad y, sobre todo, la capacidad de mantener empleo y riqueza en todo el territorio, simbolizando la diversidad y la fortaleza de un sector que, en palabras del presidente, «forma parte de lo que somos y de lo que queremos ser como comunidad». Amparo Cuéllar, directora general de Innovación y Promoción Alimentaria, remarcó la importancia de visibilizar la calidad y variedad de los productos aragoneses y defendió la necesidad de fomentar tanto el consumo local como la internacionalización. La primera edición de los Premios Agroalimentarios de Aragón deja un mensaje claro: crecer ya no significa producir más a cualquier precio, sino producir mejor. Mejor es investigar para reducir el uso de insumos, aprovechar los recursos de manera más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, innovar para abrir mercados sin perder la raíz local y garantizar empleo de calidad que se traduzca en cohesión social. Con la ciencia como palanca, la recuperación y protección de la naturaleza como condición y el mundo rural como prioridad, Aragón ha estrenado unos galardones que aspiran a convertirse en un referente anual y en un compromiso compartido entre instituciones, empresas y sociedad.

Articles similaires

Sorry! Image not available at this time

Sabores de Aragón, las semillas de un futuro verde

abc.es - 13/Sep 17:41

En Aragón, donde la tierra marca el pulso de la vida y la despoblación se combate cada día, el campo se convirtió en protagonista de una tarde que...

Sorry! Image not available at this time

Transportar cerveza será más ecológico que nunca

abc.es - 22/Sep 09:00

La cerveza Ambar recorrerá sus próximos kilómetros de una forma mucho más limpia. La cervecera aragonesa y la empresa logística Carreras han...

Sorry! Image not available at this time

Frente común en Aragón contra la reforma de la PAC que prepara Europa para 2028: «Un 22% menos de ayudas se llevaría por delante a muchas familias»

abc.es - 17/Sep 12:07

El Gobierno de Aragón , junto a la totalidad de las organizaciones profesionales agrarias -UAGA-COAG, Asaja, Araga y UPA- y las cooperativas...

Sorry! Image not available at this time

Frente común en Aragón contra la reforma de la PAC que prepara Europa para 2028: «Un 22% menos de ayudas se llevaría por delante a muchas familias»

abc.es - 17/Sep 12:07

El Gobierno de Aragón , junto a la totalidad de las organizaciones profesionales agrarias -UAGA-COAG, Asaja, Araga y UPA- y las cooperativas...

Sorry! Image not available at this time

A Goya también se le conquista con una buena tapa

abc.es - 16/Sep 15:52

'La tapa entra en Palacio', una iniciativa de las Cortes de Aragó n y la colaboración de la Asociación de Empresarios de Cafés y Bares de la...

Sorry! Image not available at this time

La Comunidad de Madrid alerta de que el nuevo real decreto sobre centros de datos amenaza con reducir un 75% la inversión

abc.es - 15/Sep 12:13

El pasado mes de agosto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanzaba a audiencia e información pública el proyecto...

Fondos que dan fruto: inversiones que fijan población y alimentan el futuro en la España rural

www.elcorreodelaempresa.es - 11:07

  Mientras algunos fondos de inversión buscan únicamente beneficio inmediato, otros apuestan por el desarrollo económico de las regiones...

Sorry! Image not available at this time

Las harinas ecológicas ya son un negocio con mucha miga

abc.es - 14/Sep 04:07

Las harinas ecológicas están de moda en España. Desde las tradicionales panaderías artesanas de barrio, pasando por los obradores de pueblos y...

Sorry! Image not available at this time

La Costa del Sol se posiciona en los países nórdicos tras presentar sus avances en sostenibilidad en Spain Talks Copenhague

alsoldelacosta.com - 25/Sep 13:01

Turismo Costa del Sol ha participado en Spain Talks Copenhague, un encuentro que reúne a profesionales del sector turístico en los países nórdicos...

Sorry! Image not available at this time

La Costa del Sol se posiciona en los países nórdicos tras presentar sus avances en sostenibilidad en Spain Talks Copenhague

alsoldelacosta.com - 25/Sep 13:01

Turismo Costa del Sol ha participado en Spain Talks Copenhague, un encuentro que reúne a profesionales del sector turístico en los países nórdicos...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément