¿Qué harías si a tu mejor amigo le diagnostican una enfermedad incurable, de esas que no vaticinan nada bueno, que no tiene cura? A sabiendas de...
Vous n'êtes pas connecté
¿Qué harías si a tu mejor amigo le diagnostican una enfermedad incurable, de esas que no vaticinan nada bueno, que no tiene cura? A sabiendas de que cada día se está apagando su vida, ¿cuál sería la primera reacción que tendría? A la tristeza inicial se sobrepone el coraje y la sensación de que todo puede ir mejor. E inclusive, en el fondo del corazón y por más racional que uno sea, siempre se alberga la esperanza de que suceda un milagro. Esta disco habla de eso. Pero no del milagro de la sanación, sino del milagro de la unión, de la amistad, de hacer música a pesar de los problemas, a pesar de que el fantasma de la muerte sobrevuela. Cierto es que las cosas no podrán ser iguales. De hecho, una vez que Freddie Mercury se sinceró frente a sus compañeros de grupo y les hizo saber que tenía Sida, la respuesta fue unánime: proteger al amigo, eludir las responsabilidades y el esfuerzo físico que implica una gira y estallar creativamente en el estudio. Así que eso es The Miracle: música. Nada de despedidas con lágrimas, nada de piezas dramáticas sobre la lucha contra la enfermedad (aunque a veces se alude a ello). Solo música hecha por hombres que quieren hacerte creer que están bien. Con eso en mente, los dos primeros temas tienen algo de sentido, pero siguen siendo desconcertantes. A menudo me he preguntado qué los llevó a grabar un par de canciones sobre fiestas hedonistas a estas alturas de su carrera. Todos tenían 40 años o al menos se acercaban a ellos, y Freddie se había despedido públicamente de sus días de fiesta antes incluso de que le diagnosticaran SIDA, Estas canciones son superficiales incluso para los estándares de Queen, Party suena como si The Shaggs hicieran una especie de dance-punk con tambores y percusión caóticas, supongo que intentaban despistar a los especuladores, y tal vez lo consiguieron, Khashoggi's Ship es la banalidad del boogie rock ejemplificada, tiene un riff limpio al estilo de AC/DC y una bonita melodía vocal que lo acompaña, es una pena que la voz de Freddie fuera demasiado débil para lograrlo en este punto, estos dos primeros temas son malos, las sesiones de Miracle dejaron muchos recortes, cualquiera de los cuales habría encajado mejor en el álbum. Afortunadamente, una vez que suena la canción principal, el álbum cobra sentido. En cuanto a melodías y arreglos, The Miracle es casi perfecto: tan simple como complejo, clásico y moderno, líricamente Freddie enumera los supuestos milagros que han sucedido en la Tierra: la lluvia en el Sahara, los bebés de fecundación in vitro, la construcción del Taj Mahal, etc. Finalmente, pide paz en la Tierra, el milagro definitivo, supongo. Es demasiado obvio y hippie para mi gusto, bastante cursi y exagerado incluso para los estándares de Queen, pero lo dejo pasar con gusto, considerando de dónde probablemente venía Freddie, estoy seguro de que legítimamente quería la paz en la Tierra, pero no puedo quitarme la sensación de que es una tapadera. Nunca se dice directamente, pero se insinúa que Freddie estaba rezando por un milagro muy específico. En ese momento, el VIH/SIDA era completamente incurable, por lo que un avance en ese campo habría sido realmente un milagro, especialmente si le hubiera salvado la vida. No pudo ser, pero no importa, se podría decir que Freddie Mercury fue un milagro en sí mismo. A continuación, la única canción del álbum que probablemente el público general reconocería: la feroz roquera I Want It All, una lástima enorme que la canción nunca se haya interpretado en vivo, ya que en el estadio se siente como su hogar. Es pegadiza, es simple, tiene un estribillo que puedes corear y un ritmo que puede volverte euforico, es el himno definitivo del hard rock. No tengo ninguna duda de que puede erigirse con orgullo entre los grandes éxitos de Queen, es increíble que lo lograran a estas alturas de su carrera. La cara A termina con la canción que menos me gusta, pero aun así es un tema bastante sólido por derecho propio, sí, es The Invisible Man, una canción que solo pudo existir en los 80 y que asi es mucho mejor, es cursi sin complejos y, por lo tanto, muy divertida. La introducción es simplemente disparatada y me atrapa de inmediato, creando un estribillo bastante pegadizo más adelante. Nunca pensé que escucharía una canción basada en el sonido orquestal del antiguo teclado Casio, y mucho menos una que lo utilizara con tanta eficacia. Es tan aleatorio que al principio te pilla desprevenido, pero crece como un hongo. La canción también alberga uno de los mejores solos de guitarra que Brian May ha creado, se aleja por completo de su estilo habitual y suena casi robótico y digital, pero lo aprovecha. La canción nombra a todos los miembros de la banda. La cara B abre con Breakthru, el tema que posiblemente debería haber abierto el álbum, la introducción a capela evoca a Queen de los 70, recordando temas como Somebody to Love, un recordatorio de que incluso en los 80, cargados de sintetizadores, seguían logrando armonías grupales operísticas mejor que nadie. No pasa mucho tiempo antes de que los sintetizadores entren en acción, y nos deleitan con una de las mejores composiciones de Roger Taylor. El otro sencillo del álbum es Scandal, una canción que me sorprende no sea más popular, está impulsada por un riff increíblemente pegadizo a medio camino entre la guitarra y el sintetizador, posiblemente ambos tocando a la vez. La apasionada voz de Freddie es pegadiza, la letra es un ataque feroz a la prensa que no le dio un respiro a la banda durante estos tiempos difíciles, lo último que Freddie necesitaba durante su batalla contra el sida era tener que lidiar también con un paparazzi invasor. My baby does me, que suena más a Hot Space que a todo lo anteriormente escuchado. Un tema malo pero hasta disfrutable por el gran trabajo de John Deacon. El álbum cierra con Was It All Worth It, y está a la altura de los mejores temas. La producción exagerada de los 80 que define a The Miracle está sorprendentemente ausente, al menos inicialmente, en cambio, nos deleitan con un sonido despojado de guitarra impulsado directamente de los años 70, prueba de que después de todo este tiempo, Queen todavía podía rockear. No dura mucho antes de que los temidos teclados de los 80 regresen, pero está bien, porque Mercury y compañía aún tienen algunas sorpresas más guardadas. A mitad de la canción toma un giro a la izquierda tan aleatorio que no puedes evitar recordar la sección central de Bohemian Rhapsody. El pastiche de rock de los 70 se intercambia por una orquestación cinematográfica en un movimiento que tiene a Freddie Mercury escrito por todas partes, un recordatorio de que incluso después de todo este tiempo, juega con sus propias reglas. La letra es lo más cercano que el álbum llega a reconocer la enfermedad de Freddie, tiene sentido, la banda sabía que era muy probable que fuera lo último que Freddie viera publicado. Menos mal que resistió y la banda pudo despedirse con Innuendo. Was It All Worth It es un gran tema, pero es demasiado optimista y frívolo para ser una despedida adecuada. En general, The Miracle es una parte fascinante del legado de Queen. El más logrado de sus discos de los 80, el más fresco, el más dedicado, rezuma una pasión que los miembros de Queen probablemente no habían sentido desde 1976. La pequeña reina estaba de vuelta en su trono. Por un breve pero estruendoso instante. Hasta el final desgarrador.
¿Qué harías si a tu mejor amigo le diagnostican una enfermedad incurable, de esas que no vaticinan nada bueno, que no tiene cura? A sabiendas de...
"A Kind of Magic" ("Una especie de magia") fue el duodécimo álbum de estudio publicado por Queen, un disco que, como su propio nombre indica,...
"A Kind of Magic" ("Una especie de magia") fue el duodécimo álbum de estudio publicado por Queen, un disco que, como su propio nombre indica,...
Disco de la semana 423: Todos Tus Muertos un disco que no puedes dejar pasar Si eres de los que cree que la música va más allá de un simple...
Disco de la semana 423: Todos Tus Muertos un disco que no puedes dejar pasar Si eres de los que cree que la música va más allá de un simple...
Escribo este artículo en una tarde de tejados goteantes y calles mojadas, lo escribo desde una ciudad con puerto que mira al Norte, ese Norte que...
Debby Boone, la joven que cantó "You Light Up My Life", no era famosa ni conocida, se encontró con una canción que surgió de una película,...
Just the Way You Are, escrita e interpretada por el icónico cantautor Billy Joel, es una de las baladas más emblemáticas de la música popular...
Just the Way You Are, escrita e interpretada por el icónico cantautor Billy Joel, es una de las baladas más emblemáticas de la música popular...
Aunque ha variado su sonido y estilo a lo largo de los años, la música de Elvis Costello nunca se ha considerado innovadora ni...