X

Vous n'êtes pas connecté

Maroc Maroc - ELDIARIO.ES - Economía - 04/Jun 22:01

Millones de migrantes se enfrentan a la explotación en la agricultura europea

Millones de personas migrantes se enfrentan a la explotación laboral en el sector de la agricultura europea. En un momento en el que los agricultores están en pie de guerra contra la agenda verde, a la que acusan de minar su negocio, la organización Oxfam analiza la situación de buena parte de su fuerza laboral: de los 9,2 millones de personas que trabajan en el sector en el continente, 2,4 millones son trabajadores temporales extranjeros. Se trata del 26% del total, aunque la cifra puede ser mayor teniendo en cuenta los permanentes. El informe, en el que también participa la Universidad de Comillas, apunta a la “sistemática violación de los derechos de los trabajadores migrantes en virtud de la legislación laboral y de derechos humanos de la UE” en nueve países analizados (España, Francia, Italia, Polonia, Alemania, Grecia, Finlandia, Holanda y Suecia). “Un contrato de trabajo, incluso en condiciones injustas, poco éticas y explotadoras, es una de las pocas formas de regularizar su situación en Europa y obtener la residencia en la mayoría países europeos. Esto da a algunos empleadores una mayor influencia sobre ellos y, por tanto, más oportunidades de explotarlos”, señala Esenciales, pero invisibles y explotados. La posibilidad de vislumbrar la regularización de su situación hace que los salarios de esas personas sean precarios y, en muchos casos, por debajo del salario mínimo e incluso inferiores a los que percibe la población local. Oxfam pone ejemplos concretos en los que se ha dado esa situación. Uno de ellos tuvo lugar en Baviera (Alemania) durante la pandemia –una etapa que pasó especial factura a esos trabajadores–, cuando los contratados alemanes cobraban entre 13 y 11 euros por hora frente a los diez, o incluso menos, de los temporales del este. Lo mismo se detectó en Holanda, donde los migrantes cobran en torno a diez euros la hora, la mitad que los locales. En el caso de las mujeres, es aún peor. La brecha salarial es una realidad que, en el caso de Italia, supone una diferencia de hasta el 30%, de acuerdo a ese análisis. Pero la precariedad va más allá de los sueldos. Muchas veces los contratos reflejan menos horas de trabajo de las que se realizan y Oxfam ha documentado jornadas de hasta 15 horas e incluso apunta a que los recolectores tailandeses de frutas del bosque en Suecia trabajan entre 12 y 19 horas seis días a la semana. El informe pone el énfasis en los intermediarios o agencias de reclutamiento: “Se aprovechan de la vulnerable situación socioeconómica de los trabajadores y se lucran ilegalmente haciendo deducciones de sus salarios diarios. Reclutan a inmigrantes recién llegados que están desesperados por encontrar trabajo para que acepten salarios extremadamente bajos por jornadas laborales muy largas, con casos documentados de salarios de 37 euros por jornadas de 10 horas”. Además, muchas veces los inmigrantes optan por el sistema de remuneración del pago por peso recolectado que, a priori, supone una menor garantía de ingresos mínimos, porque les permite una suerte de “autoexplotación” que les lleva a “maximizar el rendimiento económico de su trabajo”. “Varios informes han documentado como, en España, algunos empleadores imponen niveles mínimos de trabajo a destajo que, si no se alcanzan, dan lugar al despido. En Alemania se ha denunciado que, en ocasiones, el incumplimiento de cuotas de cosecha poco realistas conlleva la privación de trabajo y salario”, afirma el informe, que también alude a la “precariedad e inseguridad de los empleos”. En Alemania, por ejemplo, se puede despedir a los empleados temporales de un día para otro y eso supone que se enfrenten a perder su trabajo “por mal tiempo o caer enfermos”. Los empresarios se aprovechan también de la difícil situación de las personas migrantes en el derecho a la atención sanitaria en un sector que ya de por sí es de los más peligrosos. En Alemania se informó de un caso de un trabajador rumano al que se cobró un seguro sanitario que resultó no existir: “Cuando se produjo un accidente laboral, la empresa pretendió que se pagara los gastos de su bolsillo”. En el caso de los temporeros, uno de los abusos se produce a la hora de la acomodación, que en numerosas ocasiones se realiza en barracones o espacios sin las condiciones mínimas de vida. “Cobrar a los trabajadores de las granjas en Alemania más de 300 euros por una cama en una habitación compartida es una práctica común”, señala el documento, que denuncia que en muchas ocasiones los refugiados o solicitantes de asilo cobran menos en Italia bajo el pretexto de que no tienen que pagar alojamiento porque residen en centros de recepción. En ese país y en España algunas autoridades municipales han llegado a rechazarles en centros públicos porque no se podían registrar como residentes. En muchos casos los alojamientos están lejos de las zonas de trabajo, lo que hace que sea difícil acceder a servicios básicos, y muchas veces dependen de los empleadores para el transporte. Según el informe, en lugares como Murcia se llega a cobrar a los trabajadores por esos desplazamientos (hasta cinco euros al día que se deducen de sus salarios). “El comportamiento abusivo y violento hacia los trabajadores agrícolas migrantes por parte de sus empleadores están documentados en diversas fuentes”, denuncia Oxfam: “Se han documentado casos en Francia, Italia y España de trabajadores obligados a guardar silencio, amenazas, violencia verbal, humillaciones, insultos y abusos racistas. También se han denunciado casos en Italia en los que prácticas intimidatorias se despliegan para no pagar a los trabajadores y hacer que tengan miedo de quejarse. En España, los Países Bajos y Alemania, hay casos documentados en los que se recurre a la intimidación mediante la amenaza o la imposición de multas arbitrarias que reducen significativamente los salarios”. El informe apunta directamente a la violencia racial, pero también de género dado que se han denunciado violencia, acoso y abusos perpetrados contra mujeres. “Los dirigentes europeos no pueden seguir ignorando la explotación que acecha a la industria agrícola y que se cuela en el carro de la compra de todos los europeos. Pero hay esperanza en una nueva ley de la UE sobre cadenas de suministro: podría acabar con la explotación, si los países europeos la utilizan bien”, señala Nerea Basterra, directora del Sector Privado de Oxfam Intermón. Entre las recomendaciones que hace la organización está el fortalecimiento de la condicionalidad social de la Política Agraria Común (PAC), así como el impulso para que los sindicatos y organizaciones de trabajadores mejoren la representación de los migrantes.

Articles similaires

Sorry! Image not available at this time

Convenios Colectivos y Derechos Laborales en Tiempos de Crisis: Descubre las Lecciones Clave

www.abc24.es - 26/Jun 00:39

¿Qué son los convenios colectivos y cuál es su importancia en el ámbito laboral? Los convenios colectivos son acuerdos negociados entre los...

Diputados aprobará hoy una reforma laboral que permite los despidos con causa justa por bloqueos de empresas

eldiarioar.com - 27/Jun 14:51

La Cámara de Diputados aprobará hoy en sesión una reforma laboral que permitirá despedir a trabajadores con causa justa por bloqueos y...

Sorry! Image not available at this time

Informe indica que el 53% de los trabajadores en México tiene más gastos con el retorno a la presencialidad

elrumbo.mx - 26/Jun 16:47

El retorno al trabajo presencial frena los avances en flexibilidad laboral obtenidos en la pandemia de Covid-19. También genera más gastos a las...

Sorry! Image not available at this time

Motosierra

la nueva espana - 15/Jun 02:00

España, como siempre diferente: en las recientes Elecciones toda Europa, especialmente los países tractores (Alemania, Francia e Italia), ha votado...

Sorry! Image not available at this time

Motosierra

la nueva espana - 15/Jun 02:00

España, como siempre diferente: en las recientes Elecciones toda Europa, especialmente los países tractores (Alemania, Francia e Italia), ha votado...

Rechazo al Pacto Europeo de Migración y Asilo: "Choca con los derechos humanos"

vivamalaga.net - 20/Jun 14:05

Decenas de ciudadanos se han congregado en la Plaza de la Constitución, en una concentración organizada para expresar su rechazo al reciente Pacto...

Cuánto se cobra y cuánto paro se sufre según la carrera o FP que estudies

eldiario.es - 24/Jun 20:00

La formación es un camino para desarrollarse personalmente y “una llave” para entrar al mercado laboral. La elección de estudiar una...

Sorry! Image not available at this time

Denuncian casos de trabajo infantil doméstico y explotación sexual de menores en la región

radiosantamaria.cl - 14/Jun 13:03

Cada 12 de junio, se conmemora el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, instancia que fue aprovechada por el ministerio del Trabajo y...

Conductores españoles en el Reino Unido demandan a Amazon y a su subcontrata por pagar menos de lo acordado

eldiario.es - 18/Jun 20:15

Un grupo de conductores españoles contratados para entregar paquetes de Amazon en el Reino Unido durante la campaña navideña han...

Sorry! Image not available at this time

Convenios Laborales y Empresas de Software: Todo lo que necesitas saber sobre regulaciones y desafíos

www.abc24.es - 15/Jun 22:29

Convenios Laborales y Empresas de Software: ¿Qué regulaciones aplican? En la industria de software, las empresas y los trabajadores están sujetos a...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément