X

Vous n'êtes pas connecté

Maroc Maroc - AVOZDELAREPUBLICA.ES - A La Une - Hier 05:00

Homenaje a la educación republicana

Homenaje a la educación republicana Sergio Díaz"Ojalá nuestra obra ayude a comprender que pese a que los poderosos siempre quieren aplastar la liberación de los pueblos en algún momento florece la esperanza"¿Cómo nace este proyecto? Carlos Díez: Nace de un interrogante personal: siendo maestro ¿cómo habría afrontado en septiembre de 1936 el inicio del curso escolar en Madrid? ¿Qué decisiones habría adoptado en relación al conflicto sobre la evacuación de la infancia madrileña? Compartí este interrogante con amigas y amigos vinculados a la educación, invitándoles a realizar un viaje en el tiempo. Aceptaron el reto y así nació este proyecto colectivo que es La Escuela Perdida y también la compañía, Solo es nuestro deseo. Se partía de una idea principal, no había un texto armado como tal. ¿Cuál era esa idea? ¿Qué queríais transmitir? Carlos Díez: La idea era rendir homenaje a las maestras y maestros que se habían identificado con el proyecto educativo de la Segunda República y que querían mantenerlo vivo a pesar de la guerra, y al pueblo de Madrid que sufrió las consecuencias de la guerra desde noviembre del 1936 hasta marzo del 1939. Queríamos transmitir la ilusión inicial suscitada por este proyecto de progreso, algo que llamamos ‘El deseo’, la experiencia trágica de la violenta sublevación contra este proyecto democrático, ‘La guerra’, y la quiebra personal y colectiva tras la derrota final de la República que fue ‘La pérdida’. El texto que da cuerpo a esta idea inicial es el resultado de un minucioso trabajo de investigación y construcción colectiva aceptando dos principios: libertad de creación en la construcción emocional de cada personaje y respeto riguroso a la veracidad en cuanto al contexto histórico. ¿Y cómo ha sido el extenso trabajo de documentación que habéis llevado a cabo que os ha llevado unos dos años? Juan Jesús Guerrero: No han sido exactamente dos años de trabajo previos, sino el tiempo total de poner en pie nuestro proyecto, que parte de Carlos Díez al que llamamos nuestro ‘pegamento’, y que, en su condición de profesor, estudioso de la Guerra Civil y militante de diversas causas sociales y humanitarias, nos fue aglutinando para llevar a cabo entre todos una idea que rondaba desde hacía tiempo en su cabeza, la de realizar un homenaje al gran esfuerzo educativo de la República, a la ciudad de Madrid que resistió el asedio de las tropas rebeldes durante la Guerra Civil y a los maestros y maestras que mantuvieron viva la llama de la educación durante esta etapa sombría de nuestra historia. Así que fue Carlos quien nos fue proporcionando documentos, artículos de prensa de la época, publicaciones y lecturas varias, que nos sirvieron para situarnos en la época que íbamos a abordar, y que también nos ayudó a crear los distintos personajes a los que cada uno de nosotros íbamos a encarnar. ¿Y cómo fueron surgiendo los personajes y la estructura de la obra? Juan Jesús Guerrero: En sucesivas reuniones fuimos abordando la elección de los personajes que debían poblar nuestra historia. Tendría que haber niños, maestros y maestras, familias, periodistas, así como partidarios y detractores de la República y su ideario. En fin, todo el abanico social de la época intentando ofrecer un retrato veraz, humano y exento de dogmatismos. Desde este punto de partida y, a partir de improvisaciones, cada cual fue elaborando su personaje según sus preferencias y buscando documentación basada en personas reales, para dotarlos de una  biografía real y coherente, para después, insertarlos en una línea temporal y hacerlos interactuar en un contexto escénico. En este punto, fuimos conscientes de que necesitábamos de alguien que nos dirigiese, que diese forma al proyecto y que nos formase mínimamente como actores y actrices, a la vez que colocase a los personajes en situaciones de conflicto. No siendo actores y actrices que se dedican a las Artes Escénicas de forma profesional, Toni, ¿cómo has trabajado con ellxs para que se metieran en la piel de sus personajes? ¿A qué has apelado para ese trabajo escénico? Toni Ruiz: Desde el minuto cero del proceso cada integrante ha ido creando su propio personaje. Esto hizo que cada cual lo cincelara sobre su propia piel, haciendo innecesario que se metieran en su piel. Ya estaban dentro, eran ellas y ellos. Con esto lo único que hubo que hacer es limpiar sus actuaciones de todo lo que pudiera provocar interferencias para que sus historias llegasen lo más limpiamente posible a los ojos, los oídos y los corazones del público. Fue un proceso muy hermoso ver cómo tomaba forma esa recreación. Aun siendo una obra construida sobre personajes ficticios, sí que mencionáis a personas reales como Bartolomé Cossio y Justa Freire. ¿Es necesario seguir recordando quiénes fueron y la labor que llevaron a cabo? Eva Aguado: Los personajes son relativamente ficticios. Después de muchas lecturas sobre la historia de maestras reales, archivos y entrevistas con familiares, hemos ido construyéndolos. Por ejemplo, parte del expediente de depuración de Adelina, mi personaje, es de la maestra Luisa Riera Muñiz, y el momento de la escuela rural está inspirado en el documento de traslado de Enriqueta Castellanos. Al incluir las Misiones Pedagógicas no podíamos dejar de mencionar a Manuel Bartolomé Cossío, principal creador de llevar la cultura a las aldeas más recónditas de España. Y al dignificar la sabiduría popular y sus cantos, tampoco podíamos obviar a Justa Freire, maestra que tanto luchó por la educación incluso dentro de la cárcel de Ventas. Todos ellos y ellas son el germen de lo que somos ahora. Eran maestras cultas, independientes y muy formadas. Vieron con la República la oportunidad de poner en práctica los valores educativos europeos, innovadores y con un alto rigor científico y pedagógico. Por no hablar de la inclusión y la tolerancia. Esta escuela no rechazaba a nadie por su ideología ni por su lugar de origen ni siquiera por sus capacidades intelectuales, eso fue absolutamente transformador. Así fue como nació la Escuela Pública que tenemos ahora. El franquismo quiso abolirlo, pero no lo consiguió. Los proyectos educativos actuales que calificamos como innovadores, no lo son. Somos la renovación pedagógica, eso sí. Es de justicia reconocer el origen de nuestra metodología, la cual recibe nombres distintos con cada reforma educativa. Todos sabemos dónde está la esencia, no solo hay que valorarla, hay que decirla en voz alta. En la obra hay un conflicto muy importante sobre el que gira la tensión dramática. ¿Cuál es ese conflicto que se plantea? Toni Ruiz: Tras la sublevación fascista en julio de 1936, cuando está terminando el verano y se acerca septiembre, hay que decidir si abrir o no las escuelas en Madrid. Tomar en serio el avance de Franco a la capital y centrar todos los recursos en su defensa o iniciar el curso escolar confiando en que el ejército republicano detendrá a los golpistas. Reimpulsar el proyecto de la escuela republicana era un eje fundamental en aquel gobierno del Frente Popular y se quería defender hasta sus últimas consecuencias. Enfrentar esa decisión fue altamente difícil. Siendo una obra ambientada un siglo atrás, ese conflicto o esa decisión que se plantea, quizá nos pueda poner en la piel de lo que sucede en otros lugares como por ejemplo Palestina, ¿no? Quizá es una obra que también ayuda a comprender ciertas cosas de la actualidad. Mercedes Benito: Aunque sea una obra ambientada hace casi un siglo, desgraciadamente presenta un conflicto que se puede trasladar al momento actual, como bien dices. Y, en concreto, alguno de los personajes tuvieron que huir de España, ante el avance de las tropas franquistas. En torno a 500.000 republicanos cruzaron a Francia bajo las bombas enemigas, pasando frío y hambre, en febrero de 1939. Y Francia los confinó en playas rodeadas de alambradas en condiciones infrahumanas, dándoles un trato indigno. ¿Cómo no sentir a aquellos republicanos encarnados en los miles de palestinos que huyen de los bombardeos israelíes hacia una jaula, muertos de hambre y frío o calor en verano, dejando atrás sus casas reducidas a escombros? Ahora son los palestinos o los ucranianos o los sudaneses, antes fueron otros pueblos… y así hasta el infinito. No obstante, ojalá nuestra obra nos ayude a comprender que, pese a que los poderosos siempre quieren aplastar la liberación de los pueblos, en algún momento florece la esperanza y, a la larga, la dignidad y los valores humanos acaban triunfando. Y el futuro así lo reconoce. ¿Cómo es la puesta en escena que habéis elaborado? Toni Ruiz: Cuando el grupo me convocó para dirigirles esta obra ya habían empezado a bocetar los personajes que querían encarnar, como ya te he comentado, y me llamó la atención la gran cantidad de información que tenían para transmitir, lo potentes que eran estas historias y lo mucho que les conmovían. Mientras construíamos la obra fuimos probando y enseguida encontramos que uno de los lenguajes que nos inspiraba era el del teatro documental. Necesitábamos mirar a los ojos al público y hablarles con honestidad y sensibilidad. Fue clave decidir que estos personajes nos interpelaban desde el conocimiento completo de su historia. Desde su nacimiento hasta su propia muerte, lo sabían todo. Esto los invistió de una paz que les permitía conectar con el público sin agresividad ni conflicto. Además, fuimos teatralizando fragmentos de estas historias que nos permitían viajar al instante en que sucedieron, viviendo en presente esos momentos clave en sus vidas. Estas combinaciones temporales le daban dinamismo a la obra y construían este lenguaje documental. ¿La condición de docentes de muchos de lxs integrantes de la compañía está presente en la obra? Victoria Martínez: Por supuesto que sí. Ahí está el origen de la propuesta que compartió Carlos con nosotros. Muchos de nosotrxs y nosotras somos maestros y maestras y nos conocimos participando en las acciones por la reivindicación de la Calle de la Maestra Justa Freire. Todas estamos de acuerdo en que somos maestras y maestros que recogemos gran parte de la herencia, que la educación republicana ya sembró en esos pocos años, y la llevamos al aula, al equipo docente y a la comunidad educativa, como una prolongación actualizada de esos valores. En mi caso, he tenido la oportunidad de trabajar 40 años en la escuela pública. Y en diferentes pueblos, barrios, centros y puestos dentro de cada uno, como en alfabetización, educación primaria, educación compensatoria, en jefatura de estudios, educación artística y musical, proyectos de integración de minorías, mejora de la Convivencia, erradicación del acoso escolar… Y el referente de claves como la coeducación, la laicidad, el trabajo por proyectos, la investigación, el espíritu crítico, el disfrute por el trabajo compartido, en equipo, con las familias, en el contexto e integrando mejoras sociales necesarias, han sido herencia de aquellas maestras y maestros republicanos. Nuestra obra intenta transmitir un profundo sentimiento de valoración y restitución del trabajo profesional: pedagógico, con conciencia, anclado al presente y sobre todo unido a la consecución de los derechos humanos. Como el que se desarrolló alrededor de la época de la República. ¿Cuáles eran los pilares de la educación republicana? Carlos Díez: Los pilares de la educación republicana se sintetizan en el Artículo 48 de la Constitución Española de 1931, la constitución democrática de la II República. Allí se dice que habrá Enseñanza gratuita y obligatoria como atribución exclusiva del Estado en un modelo de escuela unificada desde la educación primaria a la universitaria; libertad de cátedra para todo el profesorado, funcionario del Estado; que seré el trabajo como eje de la ‘actividad metodológica’, una aportación de la Institución Libre de Enseñanza, y la ‘solidaridad humana’ como valor inspirador, una aportación de las pedagogías del movimiento obrero; que la educación será laica, reconociendo a las iglesias su derecho a enseñar sus doctrinas en sus propios establecimientos, no en las escuelas. A estos pilares habría que sumar el de la coeducación, que se fue implantando progresivamente y que iba a generalizarse en el curso 1936-37, tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. ¿Es cierto que con la educación republicana España se colocó a la vanguardia de la educación europea? Victoria Martínez: La educación republicana se basó en los antecedentes de cambios significativos, avances pedagógicos como la Institución Libre de Enseñanza, figuras como Bartolomé Cossío, Francisco Giner de los Ríos, Ángel Llorca, Justa Freire, Estrella Cortich, Enriqueta Castellanos, Alejandro Casona. Aunando el desarrollo de diversas y complementarias propuestas educativas como el krausismo y anarquistas, como las de Ferrer y Guardia. El Gobierno de la República impulsó los estudios de magisterio creando un plan, en el año 1931, que exigía tener el bachillerato para iniciar la carrera. Muchas mujeres acabaron siendo maestras con menos dificultades y aportando un nuevo avance en independencia y modernidad, referente para tantas niñas y jóvenes con las que trabajaron. Se crearon centenares de grupos escolares rurales y en las ciudades, con unas dotaciones y edificios que recogían los avances y mejoras del momento, ya sea en planos como el de salud pública, higiene, alimentación, desarrollo de distintas áreas: investigación, arte, naturaleza, técnicas, e incorporación de las familias en muchos procesos de aprendizaje compartido. A nivel de recursos específicos para la formación del profesorado europeo se facilitó la salida de España a través de los viajes becados a Europa que se hacían en equipo, para aprender y traer las metodologías más modernas como las de Freinet, Montessori o Piaget, lo que impulsó, por una parte, la consolidación de los proyectos que ya se estaban desarrollando en algunas escuelas y originó la idea de la Escuela Nueva para la España Nueva. Era valorar la educación como motor de cambio necesario para avanzar socialmente en derechos humanos. Fue una época que inició grandes logros en derechos sociales, laborales, de equidad, justicia, género, respeto por la cultura, disfrute del arte y la naturaleza, y que desgraciadamente duró muy poco e involucionó cruelmente con el golpe fascista. A pesar de ello, en los años 70, 80 y en adelante, muchos completamos nuestra formación con Los Movimientos de Renovación Pedagógica que, a su vez, nos daban experiencias en cursos y talleres procedentes de esta hermosa herencia. La semilla seguía dando sus frutos. Siempre es muy llamativa la figura de la maestra en esta época. ¿Qué significó la República para la mujer? Sacri García-Rayo: La República supuso para la mujer española un cambio radical en todos los ámbitos, tanto en la esfera política y cultural como en la educativa. Las mujeres vivieron un período de libertades que nunca habían existido hasta entonces. En la Constitución de 1931, en el artículo 36, se recoge que: “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales”. Esto significaba que las mujeres pudieran ser elegidas como diputadas, aunque aún no tenían derecho al voto. Este derecho no pudieron ejercerlo hasta 1933. Otro avance importante para las mujeres fue la aprobación en 1932 de la Ley del Divorcio, que desarrollaba el articulo 43 de la Constitución, donde se recogía que el matrimonio: “podrá disolverse a petición de cualquiera de los cónyuges”. La despenalización del aborto se abordó también, pero llegó demasiado tarde. En 1936, en Cataluña se aprobó un decreto, firmado por Josep Tarradellas, que permitía la interrupción del embarazo hasta las doce semanas. Pero la guerra ya había llegado y su aplicación fue mínima. La ministra de Sanidad, Federica Montseny, intentó que se extendiera a todo el país pero la oposición dentro del Ejecutivo era importante y grandes partes del territorio ya habían caído en manos de los sublevados. Durante la II República las mujeres se incorporaron a la vida pública de manera masiva, fueron muchas las que salieron de sus casas para trabajar. Es importante destacar también la labor educativa que se hizo para la alfabetización, que fue llevada de manera importante por las maestras republicanas a través de las misiones pedagógicas. La victoria de los sublevados, en 1939, supuso el fin de la República y con ella el fin de los derechos conquistado para las mujeres, que tuvieron que replegarse al ámbito doméstico, volviendo a estar a las órdenes de sus padres y maridos. ¿La Escuela Perdida pretende ser una reivindicación de esos valores de la Segunda República en la actualidad? Eva Aguado: Totalmente. Cada día vemos imágenes de representantes políticos que incitan al odio con mensajes que excluyen a parte de la población y crispan la tranquilidad cotidiana de las personas sencillas. La escuela, en su eterna función compensadora de las miserias sociales, es un lugar donde los niños y las niñas pueden sentirse seguros, cuidados y queridos, con la oportunidad de aprender a partir de proyectos educativos que parten de sus necesidades e inquietudes. Esto fue lo que nos enseñó el proyecto educativo de la Segunda República, por eso La Escuela Perdida rinde un homenaje y un reconocimiento público a la escuela de ayer y a la escuela de hoy. Se entiende que interviniendo en la educación se moldea la sociedad, por eso las leyes educativas se cambian con cada gobierno. ¿Se podría crear un modelo educativo único, adaptado a cada región, y consensuado por los agentes sociales expertos sin injerencia política o es algo demasiado utópico en un país como este? Mercedes Benito: Sería lo deseable, casi una utopía. Sin embargo,
en nuestro país, desde que tenemos democracia, encuentro una serie de avances que ya estaban en el programa educativo de la Segunda República que se mantienen, con más o menos fuerza, en unas etapas políticas u otras, al menos en la educación pública. Me refiero, por ejemplo, a la coeducación, con algunas excepciones residuales, el laicismo, el aprendizaje pegado a la experiencia o la escuela en interacción con la sociedad, diversa, y no como una isla para privilegiados. Sin embargo, no podemos bajar la guardia ante el avance de la ultraderecha, que pone en peligro de todo lo conseguido. Antes, el maestro o la maestra, eran figuras respetadas dentro de la comunidad. ¿Hoy en día es una profesión de riesgo? Victoria Martínez: Yo diría que no es de riesgo, en el sentido de peligroso, aunque hay casos de agresiones a docentes y faltas de respeto graves, pero yo entiendo más que el riesgo viene por otro lado. El riesgo se produce si no hay labor colectiva por mantener un compromiso con la infancia y la educación respetuosa, la vida digna, la ética en coherencia con los tiempos que vivimos. Si no plantamos cara a situaciones de injusticia, si miramos para otro lado, si pretendemos actuar de forma individualista, si ejercemos de maestras al margen de la sociedad actual. Es una profesión compleja, por supuesto, que interviene con emociones, sentimientos, personas y valores, dando la cara en situaciones polémicas y para ello hay que recargar pilas cada día y sentirse apoyada por el equipo. En ese sentido sí podemos hablar de riesgo, porque estar vivo en las actuales circunstancias es casi un ejercicio de permanente activación ética y solidaria. Ahora más que nunca se hace necesario que la educación sea para la ciudadanía, para activar el sentido crítico, científico, y los sentimientos más humanos de respeto y a la vez responsabilidad en nuestra acción educativa. Pero a la vez compartida por el mayor grupo humano al que podamos llegar, sea el equipo docente, la comunidad educativa, el barrio, el pueblo, es decir que sea un hecho que nos implique a todas y todos. ¿Os esperabais la buena acogida de la obra? María José López: Esperábamos que pudiera interesar a mucha gente, por el tema que aborda, por cómo se ha llevado a escena, la emotividad… pero no imaginamos que íbamos a llegar hasta donde hemos llegado. Desde el estreno el 6 de marzo de 2024 hemos tenido llenos absolutos, personas que se han quedado sin entradas, la suerte de contar entre el público a familiares de maestros represaliados. Sabemos que aquí ha funcionado mucho el boca a boca, y es maravilloso haber logrado transmitir lo que queríamos y emocionar al público. Ha merecido la pena con creces todo nuestro trabajo. ¿Qué os dice la gente cuando sale de ver La Escuela Perdida? María José López: La mayoría, cuando hablan con nosotros después de la representación, nos dicen que es muy bonita, que trata un tema necesario, que está muy bien documentada históricamente y que se ve que hay mucho trabajo detrás. Pero, sobre todo, destacan que lo que les estamos contando en escena les llega, pues ven mucha verdad en nuestras interpretaciones. Lo que nos dice el público se nota, con sus silencios durante la representación, la intensidad de sus aplausos, sus caras, y en muchas ocasiones sus lágrimas de emoción. ¿Cómo está siendo vuestra estancia en Sala Tarambana? Toni Ruiz: La verdad, una auténtica maravilla. Nos han dado lo que buscábamos desde un principio y que no resulta fácil de encontrar en Madrid: Permanecer. Para que las obras crezcan y la gente que tenga ganas pueda venir a verte es fundamental estar en cartel de forma prolongada. Todo el equipo humano de la sala, con quienes interactuamos como son Javier, Sara, Olga, Quique, Mario, Nacho…, nos hacen sentir que la Sala Tarambana es como nuestra casa. Este vínculo entre compañía y teatro da solidez al quehacer escénico. Y desde aquí queremos mostrar nuestro agradecimiento. Tras la obra de teatro habéis publicado un libro. ¿Cómo ha surgido esa iniciativa? ¿Es el mismo texto de la obra de teatro o se ha ampliado con material que se quedó fuera de la propuesta escénica? María José López: Durante nuestro proceso de creación colectiva, partiendo de texto cero, tuvimos que descartar mucho material que se escribió. Cuando ya tuvimos el texto definitivo y estrenamos la obra, a la vista de la gran acogida por parte del público en las diez primeras funciones, pensamos que sería interesante plasmarlo en un libro y publicarlo. De esa forma, quienes no pudieran ir a ver la obra y quienes ya la hubieran visto y les había gustado, podrían tenerla por escrito y leerla con más detenimiento, porque se dan muchos datos y se pueden escapar. Decidimos que en el libro se publicara el texto de la obra de teatro tal cual se está representando actualmente. Eso sí, se le añadió un prólogo, escrito por Ana Llorente y José Luis Gordo, de la Fundación Ángel Llorca. Y una introducción, así como una breve explicación de cada actor sobre su personaje. Se publicó en El Garaje Ediciones en septiembre de 2024. Ante el discurso de que la gente no quiere saber nada de la Guerra Civil, que ya cansa, que ya aburre, ¿qué tenéis que decir? Juan Jesús Guerrero: Es verdad que a una de las ‘dos Españas’ le gustaría silenciar todo lo relativo a nuestra Guerra Civil, que la Ley de la Memoria Histórica no hubiese visto la luz y que se resisten con todos los medios a su alcance a aplicarla. También hay personas que abogan por defender causas más actuales y candentes, que hay muchas donde elegir, sobre todo si nos fijamos en el auge que están teniendo las posturas de extrema derecha en nuestro mundo globalizado. Pero lo cierto es que pensamos que es muy necesario que la gente joven, sobre todo, conozca de dónde venimos, porque durante estos 80 años se les ha privado del conocimiento de nuestra historia reciente. No sabíamos si el tema que aborda nuestra obra les podría interesar, pero la realidad ha superado nuestras expectativas. A los jóvenes que han venido a vernos les ha gustado saber cosas que no conocían de su pasado y les ha incitado a iniciarse en el conocimiento de esta época silenciada, les hemos inoculado el ‘virus republicano’. La obra cuenta con el auspicio de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica. ¿Cómo es ese apoyo o esa colaboración? Toni Ruiz: Cuando la obra estaba en proceso, nos reunimos con Emilio Silva, que lleva muchos años trabajando por la memoria histórica con la ARMH. Fue muy constructivo todo lo que charlamos con él y el apoyo a nuestro proyecto. Confiamos en que esta relación siga creciendo y evolucionando con el tiempo. ¿Aún quedan muchas heridas por sanar y mucha memoria que restituir? Sacri García-Rayo: Muchas. Es terrible que después de más de 80 años de finalizar la Guerra Civil tengamos que seguir reivindicando la memoria de lo que supuso la misma para los vencidos, muchos de ellos aún en las cunetas. Hay mucha gente que aún se pregunta por qué seguir hablando de este tema después de tantos años, como mencionabas antes. Creo que es más que evidente que las heridas no han cicatrizado ya que durante mucho tiempo primaba el miedo y el silencio a hablar de las desapariciones y muertes. Aún hay muchas personas que sufren por ello, sobre todo aquellas que no han podido recuperar los restos de sus seres queridos. Por ello, se sigue pidiendo verdad, justicia y reparación. Toda la cartelera de obras de teatro de Madrid aquí Fuente → revistagodot.com La Voz de la República - Todas las Noticias RSS El Primer DNI Republicano

Articles similaires

La depuración de la enseñanza y al profesorado por el franquismo en la Región de Murcia

avozdelarepublica.es - 20/Oct 05:30

La depuración de la enseñanza y al profesorado por el franquismo en la Región de Murcia / Francisco Bastida Martínez / Profesor jubilado de...

La depuración de la enseñanza y al profesorado por el franquismo en la Región de Murcia

avozdelarepublica.es - 20/Oct 05:30

La depuración de la enseñanza y al profesorado por el franquismo en la Región de Murcia / Francisco Bastida Martínez / Profesor jubilado de...

Sorry! Image not available at this time

Entrega Corregidora barda perimetral del plantel Charco Blanco, de Bachilleres UAQ

ladehoy.com.mx - 21/Oct 16:43

Esta nueva obra beneficia directamente a una matrícula de 82 estudiantes, pertenecientes al primero, segundo y tercer semestre de la Unidad...

'Crónicas de la barbarie', el libro que rompe con el imaginario que impuso el franquismo

avozdelarepublica.es - 21/Oct 04:30

'Crónicas de la barbarie', el libro que rompe con el imaginario que impuso el franquismoEl periodista Antonio Somoza publica en los Cuadernos de...

Paul Preston: “No hay políticos a la altura del problema ¿Dónde está el Juan Negrín de hoy?”

avozdelarepublica.es - 15/Oct 06:00

Paul Preston: “No hay políticos a la altura del problema ¿Dónde está el Juan Negrín de hoy?” / Fundación Juan Negrín  El hispanista...

Paul Preston: “No hay políticos a la altura del problema ¿Dónde está el Juan Negrín de hoy?”

avozdelarepublica.es - 15/Oct 06:00

Paul Preston: “No hay políticos a la altura del problema ¿Dónde está el Juan Negrín de hoy?” / Fundación Juan Negrín  El hispanista...

Ministerio Público forma cuerpo de 100 abogados para representar víctimas

extradigital.com.do - 12/Oct 21:07

Santo Domingo. - Como parte de su visión de un Ministerio Público centrado en las personas, la procuradora general de la República, Yeni Berenice...

Ministerio Público forma cuerpo de 100 abogados para representar víctimas

extradigital.com.do - 12/Oct 21:07

Santo Domingo. - Como parte de su visión de un Ministerio Público centrado en las personas, la procuradora general de la República, Yeni Berenice...

Ferrer i Guàrdia en el aniversario de su ejecución

avozdelarepublica.es - 18/Oct 04:30

Ferrer i Guàrdia en el aniversario de su ejecuciónEduardo Montagut En este artículo recordamos la importancia histórica de la figura de Francesc...

Serenidad y cordura (1934)

avozdelarepublica.es - 10/Oct 05:30

Serenidad y cordura (1934) Josep Maria Casasús Elección del catedrático honorario de la UPF y miembro del IEC Editorial de La Veu de Catalunya ...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément