Los presos del Batallón Minero n.º 1 de Vizcaya. – Crónicas a pie de fosa Los campos de concentración de Gallarta, la Arboleda y...
Vous n'êtes pas connecté
La crisis económica en la llegada de la II República Edmundo Fayanás EscuerEl tránsito de un régimen a otro jugó un papel de importancia en la situación económica marcada por la desvalorización de la peseta y la profunda sequía que padecía el país, lo que provocó un gran paro en gran parte del sur de España.Manuel Azaña decía en los momentos previos a la caída de la II República, lo siguiente sobre la crisis económica, que había en ese momento en todo el mundo: “Éstas fueron, y no los complots monárquicos ni los motines anarquistas, las dificultades que le salieron al paso a la República naciente y comprometieron su buen éxito. Ninguna propaganda mejor que la prosperidad. Para un régimen recién instalado la crisis económica podía ser mortal”. La II República no sólo significó un cambio de régimen, sino que produjo grandes expectativas de cambio social en la clase trabajadora El tránsito de un régimen a otro jugó un papel de importancia la situación económica marcada por la desvalorización de la peseta y la profunda sequía que padecía el país, lo que provocó un gran paro en gran parte del sur de España. Algunas provincias andaluzas el paro llegaba al 20% de la población. La política del gobierno se caracterizó por su timidez conservadora. Hubo un profundo error del ministro de Hacienda Argüelles con sus medidas de contracción del gasto público, que provocó un aumento muy importante del paro, que ya de por sí era bastante grave. Sí, la década de los años veinte fue una década de prosperidad y optimismo económico, pero como en el año 1929 se produjo la caída de la Bolsa de Nueva York, que había provocado la creación de grandes fortunas en un corto periodo de tiempo y que tenía la suficiente importancia en la economía mundial para arrastrar tras de sí no solo a la economía norteamericana sino al resto de economías nacionales. El impacto de la crisis en España fue menor que en otros lugares debido fundamentalmente a las características propias de la economía española Uno de los factores que más influyeron en la quiebra fue la desarticulación del sistema financiero mundial y cuyo centro se encontraba en Estados Unidos porque se experimentó una busca contracción del consumo. Gran parte de los rasgos políticos, sociales e intelectuales de este momento histórico nos lo marca esta gran crisis recesiva del mundo económico mundial. El impacto de la crisis en España fue menor que en otros lugares debido fundamentalmente a las características propias de la economía española. Era un país mediterráneo, periférico, tradicionalmente aislado y todavía semi-industrial. No debe hablarse como un factor fundamental en el fin del régimen republicano, sino simplemente como un factor importante más, en una nación que ya tenía bastantes problemas políticos y sociales. El impacto económico que tuvo en España nos lo proporcionan la renta per cápita, que si supone un estancamiento con un ligero retroceso y que entre los años 1931-1933 la renta per cápita retrocedió un 0,5%, nada que ver con la fuerte caída de la renta per cápita. La crisis económica afectó de diversas maneras a los diferentes sectores económicos en España. El comercio, la industria siderúrgica o el mercado de valores siguieron una profunda caída. El comercio exportador en nuestro país sufrió una gran caída porque su producción era totalmente prescindible y paso de exporta 5.000 millones de pesetas al inicio de esta décadas a solamente unos 1.500 millones. La crisis económica tuvo una repercusión inmediata en el ambiente social del país en esta época republicana. Las clases medias y la alta burguesía sufrieron el desplome bursátil Alguna industria como la siderometalúrgica o la del cemento sufrieron graves problemas debido a la caída de la inversión pública. La inversión pública disminuía a un ritmo de 9%, mientras que la inversión privada lo hacía al 25%. De esta forma, Altos Hornos de Vizcaya disminuyó su plantilla en un 25%. Las cosechas de trigo fueron muy buenas en estos años lo que provocó una superproducción y que fueron agravadas porque en el año se importó mucho grano de forma imprevisible. Hubo otros productos agrícolas que tuvieron un gran desarrollo como fue el plátano. La crisis económica tuvo una repercusión inmediata en el ambiente social del país en esta época republicana. Las clases medias y la alta burguesía sufrieron el desplome bursátil, pues este índice pasó del nivel 100 al 53 entre los años 1930 a 1933. Esto provocó la caída de la experiencia de centro izquierda reformista que suponía el proyecto de Manuel Azaña. Sin embargo, la situación no era tan crítica como para provocar la caída del gobierno. Ahora bien, además de la situación económica fueron factores políticos los que jugaron un papel principal en la sensación de crisis. Con la llegada de la II República se produjo una reforma social que afectó a las condiciones de vida de una manera indirecta pero además se produjo un aumento importante de los salarios de los trabajadores. Fue en el año 1933, bajo el gobierno de la derecha cuando se alcanzaron el récord de jornadas laborales pérdidas y en la que participaron unos 850.000 trabajadores En muchos sectores económicos se dieron alzas salariales del 20% y algunos sectores llegaron hasta el 30%. En zonas de fuerte presencia proletaria llegaron aumentos de hasta el 55%, un 33% vieron como su jornada laboral se reducía. Históricamente el paro ha sido en España un drama social y en esa época también lo era y además una ausencia total de cualquier tipo de seguridad social, que atenuara esa grave situación social. Las estadísticas de ese momento son incompletas y al mismo tiempo dudosas. La estimación de parados en España en el año 1933 era de unos 700.000 y en febrero del año 1936 ya eran 850.000 parados. Se calcula que un tercio de los parados eran a tiempo parcial. El paro jugó un papel importante en determinadas partes del país. Sin embargo en otras su incidencia fue menor. Barcelona tenía un paro en la época republicana del 12%, lo que no justifica las tensiones sociales existentes. Sin embargo, en Madrid ante la paralización de la construcción supuso que el paro madrileño alcanzar el 35% y que se radicalizará la situación al final de la experiencia republicana. Fue en el año 1933, bajo el gobierno de la derecha cuando se alcanzaron el récord de jornadas laborales pérdidas y en la que participaron unos 850.000 trabajadores. La patronal española era reacia a cualquier tipo de cambio en el mundo laboral entiéndase ya sea en el ámbito laboral como en el de los salarios, lo cual hacia aumentar el malestar social Las huelgas que se producían en esos momentos eran distintas a las anteriores, pues la duración de las mismas era mucho más prolongada y con carácter más violento, donde eran capaces de reunir a miles de trabajadores en reuniones públicas. Para entender mejor la situación social del momento, debemos ver la situación de los presos en las cárceles españolas, pues en el año 1931 había 6.000 personas en prisión y sin embargo, en el año 1933 eran ya más de 12.000 los que estaban en las cárceles. De estos hombres españoles en cárceles españolas debemos saber, que unos 1.200 se correspondían por delitos contra el orden público. La II República no sólo significó un cambio de régimen, sino que produjo grandes expectativas de cambio social en la clase trabajadora. Había reclamaciones que tenían un carácter del pasado a las que se unían las nuevas reivindicaciones con la esperanza de lograr una vida menor, que la propia República alentaba. La patronal española era reacia a cualquier tipo de cambio en el mundo laboral entiéndase ya sea en el ámbito laboral como en el de los salarios, lo cual hacia aumentar el malestar social. A ello debemos añadir la presencia de figuras republicanas como Lerroux que tenía un carácter extremadamente moderada y defensora de los intereses patronales, unido a la fuerza que iban alcanzando las dos grandes centrales sindicales, la UGT y la CNT. La gran tensión social que se generó fue producto a la falta de soluciones a las reivindicaciones obreras que eran sistemáticamente insatisfechas y que pensaban que la República los solucionaría. Los gobiernos republicanos se encontraron con un aluvión de problemas y que debido a la creciente crisis económica nacional añadida a la internacional les resultaba muy difícil de solucionar. Política de lucha de clases que la II República no supo encauzar de forma conveniente. Los incidentes anticlericales con protestas algunas violentas contra la iglesia o la quema de maquinaría agrícola en Andalucía eran muestras del crispado ambiente social existente ante la falta de respuestas. Entre abril y diciembre del año 1931 en Andalucía se produjeron treinta y cuatro huelgas, al mismo tiempo que se producía una gran afiliación a los sindicatos obreros, pues el 60% de los trabajadores estaban afiliados. El poder político se mostraba impotente para hacer frente al mundo violento del pistolerismo que se estaba extendiendo por toda Andalucía y sobre todo en Sevilla. La crieis económico fue un factor importante de las tensiones sociales, pero existían otros que tenía un claro componente.____________________________________________________________ Fuente: nuevatribuna.es
Los presos del Batallón Minero n.º 1 de Vizcaya. – Crónicas a pie de fosa Los campos de concentración de Gallarta, la Arboleda y...
Cómo se fundó el POUM Andy Durgan El 29 de septiembre de 1935 se fundó el Partido Obrero de Unificación Marxista, como fusión de dos...
Cómo se fundó el POUM Andy Durgan El 29 de septiembre de 1935 se fundó el Partido Obrero de Unificación Marxista, como fusión de dos...
Hace 50 años en España el régimen franquista fusiló a cinco antifascistas, tres del FRAP y dos de la ETA 50º aniversario de los últimos...
El pasado incómodo de matadero Madrid: espacio de represión de la mendicidad en la posguerra / M. Adoración Martínez ArandaMendigando en las...
En el segundo tomo de sus memorias, Pedro J. Ramírez insiste en la desinformación sobre el 11M aunque a estas alturas no engaña a nadie, su íntima...
Los principales líderes de la coalición presidencial señalan la responsabilidad del jefe de Estado en la actual situación de bloqueo mientras al...
Diccionario del franquismo: la jerga de una época Marta López De la Ley de Amnistía a la zona gris, las palabras, los personajes y los conceptos...
Diccionario del franquismo: la jerga de una época Marta López De la Ley de Amnistía a la zona gris, las palabras, los personajes y los conceptos...
El primer candidato a diputado de Fuerza Patria en la Ciudad de Buenos Aires opina que si ganan a nivel nacional, Milei deberá escuchar el mensaje de...