X

Vous n'êtes pas connecté

Maroc Maroc - AVOZDELAREPUBLICA.ES - A La Une - 06/Oct 06:06

Diccionario del franquismo: la jerga de una época

Diccionario del franquismo: la jerga de una época Marta López De la Ley de Amnistía a la zona gris, las palabras, los personajes y los conceptos que marcaron el régimen  A Amnistía, Ley deFue promulgada el 15 de octubre de 1977, aprobada por 296 votos a favor, 2 en contra, 18 abstenciones y un voto nulo y dejó sin efecto todos los delitos políticos cometidos durante la dictadura. La ley perdonó delitos como la rebelión y la sedición y los que hubieron podido cometer los cuerpos policiales franquistas durante la persecución de actos políticos. La ley permitió la liberación de presos políticos y el retorno de los exiliados pero también ha dejado impunes los crímenes del franquismo.Arias Navarro, CarlosOcupó varios puestos de responsabilidad bajo la dictadura franquista, hasta alcanzar el 20 de septiembre de 1973 la jefatura del Gobierno en sustitución del asesinado Carrero Blanco. Fue quien anunció la muerte del dictador en la mañana del 20 de noviembre con una frase que hizo historia: “Españoles, Franco ha muerto”. Encabezó el primer gobierno de la Transición, hasta que fue cesado el 1 de julio de 1976 por su resistencia a los cambios democráticos.Assemblea de CatalunyaFue una plataforma creada en 1971, que aglutinó a la oposición antifranquista política y social en Cataluña. Formaban parte los partidos políticos clandestinos desde la derecha nacionalista hasta la izquierda más radical y otras fuerzas sociales como organizaciones sindicales, movimientos universitarios, vecinales, grupos cristianos, entidades culturales… etc. Su programa se sintetizó en un lema ‘Llibertat, Amnistía, estatut d'autonomia’ . Se disolvió tras las primeras elecciones democráticas.BBúnkerEl término 'búnker' fue utilizado para definir la intransigencia política de las fuerzas de extrema derecha durante el tardofranquismo y la Transición. Eran inmovilistas que se oponían radicalmente a introducir ningún tipo de cambio en el régimen. Formaban parte del búnker algunos ministros franquistas, generales del Ejército, parte de la jerarquía católica y organizaciones como Fuerza Nueva o Falange.Burgos, Proceso deEl proceso o consejo de guerra de Burgos fue un juicio sumarísimo iniciado el 3 de diciembre de 1970 en Burgos contra 16 miembros de ETA acusados de asesinar a tres personas. Duró una semana en medio de grandes movilizaciones populares, huelgas en diferentes sectores y una gran repercusión internacional. Fueron dictadas seis condenas a muerte, que posteriormente Franco conmutó, ante las numerosas peticiones de clemencia, entre ellos las de presidente de EEUU, Richard Nixon, y el papa Pablo VI.Noticia en la prensa de la época. / EPC Camp de la BotaSituado entre Barcelona y Sant Adrià de Besòs, fue un barrio de chabolas y el principal escenario donde la dictadura franquista fusiló a 1.700 de los condenados a muerte entre 1939 y 1952. En su memoria se ha erigido este mes de septiembre cerca del lugar la escultura El Bosc de les Empremptes.Cara al solEra el himno de la Falange Española, que pasó a ser pasó a ser uno de los himnos oficiales franquistas junto con la Marcha real.Carrero Blanco, LuisEl almirante Luis Carrero Blanco, fue un personaje clave el régimen. Jefe del Gobierno franquista, murió en un atentado perpetrado por ETA el 20 de diciembre de 1973, en el mayor ataque contra la dictadura desde el final de la guerra civil.Carrero Blanco / EPC'Cuñadísimo'Así se conocía a Ramón Serraño Suñer, por ser cuñado de Carmen Polo, esposa de Franco. Seis veces ministro, fue el segundo hombre más poderoso de la dictadura. Fue el principal autor de la construcción del 'Nuevo Estado' que se organizó en torno a la figura de Franco y mantuvo una estrecha relación con la Alemania nazi.DDesarrollismoComo desarrollismo se conoce la etapa del franquismo que va desde 1959 hasta 1973, el período en el que, gracias a las medidas liberalizadoras puestas en marcha, se produjo un gran crecimiento económico que condujo a una transformación social.DestapeFue el periodista Ángel Casas quien acuñó el término, que fue la irrupción del desnudo femenino en el cine en los primeros años de la Transición, con la desaparición de la censura. Hubo una eclosión de películas de ese género, con un elenco de ‘musas’: Nadiuska, Susana Estrada, Bibiana Fernández, María José Cantudo y Bárbara Rey, entre ellas.EEisenhower, Dwight D.Con la visita a España del presidente de Estados Unidos Dwight D. Eisenhower el 21 de diciembre de 1959, el régimen franquista escenificaba su salida del ostracismo internacional.ETAFue fundada en 1958 con objetivo de fundar un estado socialista en los territorios de Euskal Herria y a finales de los 60 abrazó la lucha armada para conseguir el objetivo. El 2 de agosto de 1968, cometió su primer atentado premeditado: el asesinato de Melitón Manzanas, jefe de la policía secreta de San Sebastián.FFlebitisFue la enfermedad que aquejó a Franco en una pierna y de la que parecía que iba a morir en el verano de 1974. Sobreviría durante 16 meses todavía, muy delicado y acabó muriendo de un paro cardiaco tras sufrir un fallo multiorgánico.Fraga Iribarne, ManuelFue ministro de Información y Turismo con Franco y como tal promotor en 1966 de la Ley de Prensa o 'Ley Fraga', que flexbilizó la censura, y de la industria turística. Tenía la imagen de aperturista del régimen. En la Transición fundó el partido Alianza Popular (actual PP) y fue uno de los ‘padres’ de la Constitución de 1978. Presidió la Xunta de Galicia entre 1990 y 2005.Franco y Fraga / EPFRAPEl Frente Revolucionario Antifascita y Patriota surgió como organización armada para acabar con la dictadura en 1971. Se le atribuye el asesinato de cinco policías. Con el fin del franquismo se volvió marginal y se disolvió en 1978.Fuerza NuevaFue un partido político de extrema derecha fundado en octubre de 1976 por Blas Piñar que defendía a capa y espada la dictadura frente al aperturismo. Desapareció en 1982.GGarrote vilEl garrote vil fue una máquina utilizada para aplicar la pena capital en España y que fue utilizada por el franquismo para ejecutar al anarquista Salvador Puig Antich y a Heinz Chez el 2 de marzo de 1974.Salvador Puig Antich / EPGRAPOSiglas de Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre, organización terrorista de extrema izquierda fundada en Vigo en 1975 y que se consideró desarticulada en 2011 tras protagonizar secuestros y atentados con gran repercusión social. Se les atribuyen 80 asesinatos.HHuelgasEl desmantelamiento de los antiguos sindicatos y la represión no impidieron que el franquismo afrontara importantes huelgas, la primera en 1947, en Cataluña y el País Vasco. Sonadas fueron posteriormente las huelgas del tranvía en los años 50 (por la subida del precio del billete), y la gran huelga de la minería asturiana en 1962. La huelga de Bandas, realizada por la plantilla de la empresa Laminación de Bandas en Frío, en Vizcaya, fue el conflicto laboral más largo: 163 días de duración.IInmovilistas En el franquismo convivían los aperturistas con los inmovilistas. Entre los primeros estaba la mayoría de los tecnócratas vinculados al Opus Dei; en los segundos, entre otros, la vieja guardia falangista.JJuan Carlos IUna ley franquista de 1947 estableció a España como una "monarquía representativa", aunque España permaneció sin un monarca gobernante. En 1969 Franco designó a Juan Carlos Príncipe de España y lo nombró sucesor a título de rey.Judeomasónica, ConspiraciónFranco estuvo obsesionado hasta sus últimos días con el mito de que los judíos querían dominar el mundo a través de la masonería, una idea que estaba presente en muchos de sus discursos. KKissinger, HenryEl secretario de Estado de EEUU Henry Kissinger visitó Madrid en numerosas ocasiones entre los años 1970 y 1976 preocupado por mantener el convenio sobre las bases militares americanas firmado entre España y Estados Unidos en 1953.LLaureano López RodóMiembro del Opus Dei, está considerado como uno de los principales propulsores de la política económica de desarrollo de los 70 en España, que trajo un importante crecimiento económico al país.MMonarquíaLa Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1947 había constituido a España en un reino sin rey. Franco eligió finalmente a su heredero en 1969, y las Cortes validaron la candidatura de Juan Carlos de Borbón. El futuro rey juró los principios del Movimiento Nacional, aunque, una vez muerto el dictador, propició la Transición democrática.Juan Carlos de Borbón y Francisco Franco, en 1971. / XMovimiento NacionalFranco ya había unificado durante la guerra a las fuerzas políticas que le daban apoyo en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Durante la dictadura, se le añadieron otras instituciones (el sindicato vertical, el frente de juventudes, la sección femenina…) para configurar el llamado Movimiento Nacional, que debía ser el vehículo para la (muy limitada) participación política de la sociedad.NNacionalcatolicismoLa identificación entre el catolicismo y la nación española nunca fue tan total, ni tan interesada, como durante el franquismo. El término ‘nacionalcatolicismo’, que se usó más bien a posteriori, venía a describir tanto esa concordancia como un aviso: solo los adictos al régimen conformaban la nación española, el resto eran la antiEspaña.NO-DOLos Noticiarios y Documentales Cinematográficos, mucho más conocidos como NO-DO, se proyectaron en los cines españoles desde 1943 hasta bien entrada la Transición, en 1981, como propaganda previa a las películas. Las imágenes, que en su momento sirvieron para adoctrinar a la población, constituyen ahora un archivo inestimable sobre la vida social y política de la época.OOpus DeiPese a que no puede hablarse de los miembros del Opus Dei como un bloque monolítico, es evidente que las políticas del régimen a favor de las instituciones religiosas beneficiaron a la organización fundada en 1928. La presencia del Opus a través de varios ministros (entre los llamados 'tecnócratas') en los gobiernos de Franco a partir de finales de los 50 contribuyeron a sugerir la identificación entre la prelatura y el franquismo.PPalacio de El PardoPabellón de caza de los Austrias en su origen, y tras haber albergado instalaciones militares de la República durante la guerra civil, el Palacio Real de El Pardo se convirtió tras la contienda en la residencia oficial de Franco. Durante toda la dictadura fue el centro de la vida política del país: Franco celebraba allí los consejos de ministros y recibía a los jefes de Estado y a las autoridades.Pazo de MeirásSi El Pardo fue la residencia del dictador, el Pazo de Meirás le sirvió de refugio veraniego. Construido por la escritora Emilia Pardo Bazán, fue detraído por Franco tras la guerra civil, y a su muerte sus herederos lo incorporaron irregularmente al patrimonio familiar. Una sentencia de 2020 lo devolvió al Estado.Plaza de OrienteEnclave madrileño frente al Palacio Real famoso por albergar algunos de los discursos más famosos de Franco y también por acoger manifestaciones de sus partidarios en el tardofranquismo. Allí fue donde el dictador se pronunció contra la ONU en 1946 y también donde apareció por última vez en público, el 1 de octubre de 1975, para denunciar una “conspiración masónico-izquierdista” tras haber fusilado a cinco condenados a muerte.PCEPrincipal enemigo ideológico de Franco, y aglutinador de la resistencia al dictador durante la dictadura, el Partido Comunista impulsó a partir de 1956 la política de “reconciliación nacional” para unir a los partidos de oposición. Durante los últimos años de régimen, fomentó huelgas y tejió vínculos internacionales; a la muerte de Franco, y tras la legalización sorpresa de 1977, Santiago Carrillo aceptó la Monarquía y la bandera y abrazó el “eurocomunismo”.Santiago Carrillo y Adolfo Suárez, en un pleno del Congreso. / XPolicía ArmadaLa Policía Armada, a cuyos agentes se conocía como “los grises”, fue uno de los cuerpos de seguridad más representativos del franquismo. Creada en 1941 a partir de la antigua Guardia de Asalto, sobresalió en los estertores del régimen y tras la muerte del dictador por su brutalidad en la represión de las manifestaciones democráticas. En 1978 se disolvió y se transformó en la Policía Nacional.Polo, CarmenLa esposa de Franco, y madre de su única hija, ejerció el papel que el régimen reservaba a las mujeres: símbolo de moralidad y decoro, en una posición siempre jerárquicamente inferior al cabeza de familia, guardiana de las esencias católicas. Conocida como ‘La Collares’ por su gusto por las joyas y la ostentación, ejerció de primera dama sin cargo durante 40 años y potenció los instintos más conservadores del dictador.Carmen Franco Polo, en 1952. / JAIME PATOPuig Antich, SalvadorAnarquista catalán ejecutado en 1974 por la muerte de un policía en un forcejeo. El régimen, muy debilitado, hizo oídos sordos a las peticiones internacionales de clemencia. Puig Antich se convirtió en el último ajusticiado con garrote vil en España, y los intentos de su familia por revisar el caso han sido de momento infructuosos.QQuinta columna“Madrid será tomado por nuestras cuatro columnas de ataque y por la quinta columna que allí aguarda nuestra llegada”, dijo el general Emilio Mola en octubre de 1936. Y, desde entonces, un quintacolumnista es aquel que trabaja oculto entre las filas enemigas para el triunfo de su bando. Al final del franquismo, los adictos al régimen la utilizaron para referirse a los cada vez más numerosos opositores infiltrados en su estructura.RReferéndumEl franquismo echó mano en varias ocasiones de la herramienta del referéndum para dar apariencia de legitimación a las decisiones más trascendentales que tomaba el gobierno. Con apoyos a las propuestas del régimen sistemáticamente por encima del 90%, algunos de los más famosos fueron el de la Ley de Sucesión o el de la Ley de Principios del Movimiento Nacional.Reforma Política, Ley deUna vez muerto Franco, la fórmula del referéndum también se utilizó para empezar a derribar su legado. La Ley de Reforma Política, aprobada en votación con el apoyo de más de un 94% de españoles, derogaba las Leyes Fundamentales franquistas, establecía un Congreso de los Diputados elegido por sufragio universal directo y establecía las bases para la aprobación posterior de la Constitución.SSección femeninaDirigida desde su nacimiento en 1934 hasta su liquidación en 1977 por Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio, la sección femenina aleccionó durante década a las mujeres acerca de cómo comportarse para ser buenas católicas y buenas esposas. Esta rama de la Falange también organizaba tareas sociales y educativas, siempre bajo el prima de los valores femeninos tradicionales del fascismo.Suárez, AdolfoEl niño bonito del tardofranquismo que le salió rana al dictador. Suárez fue, sucesivamente, gobernador civil de Segovia, director de TVE y ministro-secretario general del Movimiento, hasta que Juan Carlos I lo eligió para pilotar la Transición. Pragmático y hábil, como demostró con la legalización del PCE, se convirtió en una pieza clave en la democratización del país.El entonces presidente, Adolfo Suárez, vota a favor de la Constitución. En Madrid, el 31 de octubre de 1978 / MARIAN ROSADO / EFET TransiciónNo es fácil pasar de una dictadura a una democracia. El sistema que se inventó en España, conocido como Transición y que se ha propuesto como modelo a seguir en otras partes del mundo, fue insuficiente para algunos, pero tuvo la virtud de propiciar que el régimen se hiciera el harakiri sin descargar un tiro, a excepción de los que el coronel Antonio Tejero disparó al techo del Congreso de los Diputados ya en 1981.Tribunal de Orden PúblicoEl TOP, del que emana la actual Audiencia Nacional, fue la temible instancia judicial que, a partir de 1964, castigó los delitos ‘políticos’ en España. Su creación constituyó, paradójicamente, un gesto aperturista del franquismo, porque hasta entonces era la justicia militar quien se encargaba de ese tipo de afrentas al régimen. Los consejos de guerra, sin embargo, siguieron vigentes para juzgar los delitos considerados más graves, como el de terrorismo.UUCDLa Unión del Centro Democrático fue el vehículo que Adolfo Suárez utilizó para participar en política y para ganar las dos primeras elecciones generales tras la muerte del dictador. Aglutinó a muchos de los franquistas ‘tibios’, como el propio Suárez, a democratacristianos y a liberales. A partir de su decadencia en 1983, muchos de sus dirigentes y cuadros iniciaron un tránsito que a menudo terminó en Alianza Popular, que después se convirtió en el PP.UniversidadesDurante los últimos años del franquismo, las universidades se convirtieron en uno de los principales focos de oposición al régimen. La oposición al Sindicato Español Universitario (SEU), órgano de la Falange, fue in crescendo hasta estallar a partir de los años 60. La lucha en las aulas fue cantera de dirigentes políticos antifranquistas, como Felipe González, Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius o Jordi Solé Tura.Imagen icónica de la represión franquista en Barcelona. / AYUNTAMIENTO DE BARCELONAV Vázquez Montalbán, ManuelPrototipo del escritor/activista del tardofranquismo y la Transición, el autor barcelonés pasó por la cárcel en 1963 antes de convertirse en un símbolo de la oposición periodística al franquismo. Prolífico ensayista y poeta, triunfó también con las novelas del detective Pepe Carvalho.Vizcaíno Casas, FernandoSi Vázquez Montalbán fue el escritor antifranquista, Vizcaíno Casas constituyó todo lo contrario. Ejemplo de superventas y de nostálgico del régimen, con obras como ‘…Y al tercer año, resucitó’, denunció también a los franquistas que cambiaron de bando en la Transición para mantener sus privilegios en obras como ‘De camisa vieja a chaqueta nueva’. Sus libros, que se vendieron por millones, apenas están hoy considerados como vestigio de una época.Vivienda, Ministerio de la“Queremos un país de propietarios, no de proletarios”, dijo José Luis Arrese, primer ministro de Vivienda de Franco. Esa mentalidad de privilegiar la compra frente al alquiler que ha llegado hasta nuestros días, y la construcción masiva de viviendas de protección oficial de baja calidad, son los principales legados de una política de vivienda que tuvo que hacer frente al rápido crecimiento poblacional en el entorno de las grandes ciudades, y que a menudo se usó como propaganda de la obra social del régimen.Una placa del 'Instituto Nacional de la Vivienda' con la simbología franquista. / David CastroW WashingtonSi los Estados Unidos tuvieron un papel fundamental en el viraje de la opinión pública internacional acerca del franquismo en los 50 y los 60 (de reliquia fascista a bastión contra el comunismo), el apoyo de Washington a Adolfo Suárez y a Juan Carlos I durante la Transición, que buscaba mantener a España en el bloque occidental en el contexto de la guerra fría, fue también clave para la consolidación democrática.XXirinacs, Lluís MariaSacerdote católico, sus acciones pacíficas frente a la cárcel Modelo de Barcelona por los presos políticos simbolizaron la oposición al franquismo de una parte de la Iglesia. Protagonizó encierros y huelgas de hambre, y en las elecciones de 1977 se convirtió en senador independiente por Barcelona, con más de medio millón de votos.YYugo y flechasOmnipresente símbolo de la Falange –heredado de los Reyes Católicos-, el yugo y las flechas sobrevivieron, sobre todo impresos en fachadas de edificios de protección oficial, hasta el final del régimen. Estuvieron también en el escudo oficial de España hasta que cambió en 1981.ZZona grisDurante la mayor parte del franquismo, también al final, solo una pequeña parte de la población se pronunció o se manifestó abiertamente contra el régimen. La mayoría de los ciudadanos se instalaron en la llamada ‘zona gris’: se adaptaron a la situación, buscaron mejorar sus condiciones de vida y no se implicaron activamente ni a favor ni en contra de la dictadura. Fuente → diariodemallorca.es La Voz de la República - Todas las Noticias RSS El Primer DNI Republicano

Articles similaires

Diccionario del franquismo: la jerga de una época

avozdelarepublica.es - 06/Oct 06:06

Diccionario del franquismo: la jerga de una época Marta López De la Ley de Amnistía a la zona gris, las palabras, los personajes y los conceptos...

La Santa Transición: los últimos fusilados del franquismo y el dogma del cambio pacífico

avozdelarepublica.es - 27/Sep 07:00

La Santa Transición: los últimos fusilados del franquismo y el dogma del cambio pacífico / Cristian Ferrer «Maldito baile de muertos pólvora de...

La Santa Transición: los últimos fusilados del franquismo y el dogma del cambio pacífico

avozdelarepublica.es - 27/Sep 07:00

La Santa Transición: los últimos fusilados del franquismo y el dogma del cambio pacífico / Cristian Ferrer «Maldito baile de muertos pólvora de...

news

avozdelarepublica.es - 27/Sep 06:00

¿Por qué no estudiamos la guerra civil ni el franquismo en el colegio? Esto es lo que deberían habernos enseñado / Henrique Mariño Tras la...

news

avozdelarepublica.es - 27/Sep 06:00

¿Por qué no estudiamos la guerra civil ni el franquismo en el colegio? Esto es lo que deberían habernos enseñado / Henrique Mariño Tras la...

Qué fue de los 'verdugos' de los últimos cinco fusilados de la dictadura de Franco

avozdelarepublica.es - 28/Sep 05:00

Qué fue de los 'verdugos' de los últimos cinco fusilados de la dictadura de Franco / Diego Hernández, Eva Rodríguez  Franco hizo oídos sordos a...

Qué fue de los 'verdugos' de los últimos cinco fusilados de la dictadura de Franco

avozdelarepublica.es - 28/Sep 05:00

Qué fue de los 'verdugos' de los últimos cinco fusilados de la dictadura de Franco / Diego Hernández, Eva Rodríguez  Franco hizo oídos sordos a...

La violencia del franquismo

avozdelarepublica.es - 04/Oct 06:00

La violencia del franquismoMorir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco es un libro escrito por los historiadores Julián...

La violencia del franquismo

avozdelarepublica.es - 04/Oct 06:00

La violencia del franquismoMorir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco es un libro escrito por los historiadores Julián...

Hace 50 años en España el régimen franquista fusiló a cinco antifascistas, tres del FRAP y dos de la ETA

avozdelarepublica.es - 01/Oct 04:30

Hace 50 años en España el régimen franquista fusiló a cinco antifascistas, tres del FRAP y dos de la ETA 50º aniversario de los últimos...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément