X

Vous n'êtes pas connecté

Maroc Maroc - ABC.ES - Natural - 27/Sep 14:15

Innovación para revalorizar los residuos del olivar

El olivar es uno de los paisajes más característicos y reconocibles del Mediterráneo. Desde Andalucía hasta Túnez, pasando por Grecia, Italia o Turquía, millones de hectáreas de olivos dan forma a un sector que no solo constituye una seña de identidad cultural y gastronómica, sino también un pilar económico de primer orden para numerosos territorios. El aceite de oliva es uno de los productos más valorados de la dieta mediterránea, con demanda creciente en todo el mundo, pero la cara menos visible de este cultivo es la enorme cantidad de residuos que genera. Alperujos, hojas, huesos, aguas residuales y otros subproductos del proceso de producción del aceite de oliva suponen cada año miles de toneladas de desperdicio que, en muchas ocasiones, acaban infrautilizadas, desaprovechadas o convertidas en un problema ambiental. Con el objetivo de dar la vuelta a esta realidad y convertir lo que hasta ahora era un desecho en una fuente de riqueza, innovación y sostenibilidad, ha nacido el proyecto europeo OLIWA, cuyas siglas en inglés responden a Repurposing OLIve WAste in circular economy solutions for feeds, additives, packaging, and biogas. Se trata de una ambiciosa iniciativa de investigación e innovación que busca transformar los residuos del olivar en coproductos de alto valor añadido, en un movimiento claro hacia la economía circular y el principio de residuo cero. Coordinado por la Universidad de Turín, en Italia, el proyecto cuenta con la participación de veinticinco socios de seis países mediterráneos: Italia, España, Grecia, Turquía, Argelia y Túnez. Entre ellos se encuentra AIMPLAS, el Instituto Tecnológico del Plástico, que aportará su experiencia en el desarrollo de materiales sostenibles y en soluciones de envase, un ámbito clave para trasladar la innovación a aplicaciones concretas que puedan llegar al mercado. El reto que asume OLIWA no es menor, pues se trata de aprovechar y valorizar subproductos del olivar para su uso en piensos animales, ingredientes funcionales, envases y biogás. A través de una intensa labor de investigación científica y demostraciones en condiciones reales, el proyecto pretende validar la viabilidad y sostenibilidad de estas soluciones circulares, reduciendo el impacto ambiental y generando al mismo tiempo nuevas oportunidades económicas en sectores estratégicos para el Mediterráneo. La investigación abarcará aplicaciones innovadoras como el empleo de residuos del olivar en la cría de insectos destinados a producir harinas de alta calidad para alimentación animal, el desarrollo de extractos naturales de oliva que puedan utilizarse como aditivos para piensos o como ingredientes funcionales con propiedades beneficiosas, la creación de materiales de envase alimentario sostenibles derivados de estos subproductos y la incorporación de componentes obtenidos de insectos para mejorar la conservación de los alimentos y reducir las pérdidas. De manera complementaria, se investigará también la producción de biogás a partir de residuos del olivar combinados con estiércol animal o de insectos, de modo que se conviertan en una fuente alternativa de energía renovable y se contribuya a diversificar la matriz energética. El papel que desempeñará AIMPLAS en el consorcio es fundamental, ya que estudiará la procesabilidad de los materiales obtenidos a partir de residuos del olivar en tecnologías convencionales de transformación plástica, como la extrusión, con el objetivo de obtener prototipos de envases rígidos. Entre los desarrollos previstos se encuentran prototipos de botellas para bebidas y bandejas alimentarias que deberán ser validados en cuanto a su resistencia, funcionalidad y seguridad alimentaria. Además, AIMPLAS trabajará en el estudio de la capacidad de termosellado de films producidos a partir de residuos del olivar, que podrían convertirse en una alternativa sostenible como tapa para bandejas de alimentos. La aplicación de estos avances supondría un paso decisivo en la sustitución de plásticos convencionales de origen fósil por materiales de base biológica y en la reducción de la huella ambiental de los envases. El proyecto OLIWA persigue también un objetivo concreto alineado con las estrategias comunitarias: lograr una reducción mínima del veinticinco por ciento en las pérdidas y el desperdicio alimentario, lo que reforzaría de manera significativa la resiliencia del sector agroalimentario mediterráneo y contribuiría al cumplimiento de los compromisos europeos en materia de sostenibilidad. Este enfoque se enmarca en las prioridades del Pacto Verde Europeo y de la estrategia comunitaria «De la Granja a la Mesa», que promueven una transformación profunda del modelo agroalimentario para hacerlo más eficiente, circular y respetuoso con el medio ambiente. La importancia del proyecto va más allá de la mera innovación tecnológica. Se trata de un planteamiento integral que puede tener un impacto positivo en múltiples niveles. Desde el punto de vista ambiental, se espera una reducción sustancial de emisiones de gases de efecto invernadero, una menor presión sobre vertederos y un aprovechamiento más eficiente de los recursos naturales. Desde el plano económico, OLIWA puede generar nuevas oportunidades de negocio para cooperativas agrícolas, pequeñas y medianas empresas y para todo el tejido productivo vinculado al olivar, que podrán diversificar su actividad y obtener valor añadido de lo que hasta ahora representaba un coste. En el ámbito social, el proyecto tiene el potencial de crear empleo en zonas rurales, contribuyendo a fijar población y a reforzar el tejido socioeconómico de territorios que a menudo sufren problemas de despoblación. El hecho de que OLIWA se desarrolle en países mediterráneos no es casual. La región concentra la mayor parte de la producción mundial de aceite de oliva y, por tanto, la mayor generación de residuos asociados. Italia, España y Grecia lideran la producción, mientras que Turquía, Túnez y Argelia son actores crecientes con gran capacidad de desarrollo. El proyecto pretende aprovechar esta diversidad para crear redes de colaboración transnacional que permitan intercambiar buenas prácticas, compartir conocimiento y escalar las soluciones desarrolladas a gran nivel. El Mediterráneo se convierte así en un laboratorio vivo en el que experimentar, validar y demostrar que es posible transformar un residuo agrícola en un recurso sostenible de alto valor. El proyecto cuenta con financiación en el marco del Programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), una iniciativa europea que busca reforzar la cooperación en investigación e innovación en torno a la sostenibilidad de la alimentación y el agua en la región mediterránea. Con una duración prevista de cuatro años, OLIWA aspira a sentar las bases de una nueva forma de entender el olivar y sus residuos. Su alcance no se limita a la reducción del desperdicio alimentario, sino que propone una transformación profunda de la cadena agroalimentaria, en la que cada subproducto encuentre un uso y en la que la innovación tecnológica se traduzca en beneficios tangibles para el medio ambiente, la economía y la sociedad. Para AIMPLAS —según informa la entidad—, participar en OLIWA supone una oportunidad de reforzar su papel como referente en innovación sostenible. El instituto valenciano trabaja desde hace años en proyectos de investigación en plásticos sostenibles, reciclaje, biotecnología y economía circular, ofreciendo soluciones a empresas de todo el mundo. Su compromiso con la sostenibilidad se refleja en la contribución activa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y en su pertenencia a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (REDIT), que le permite generar transferencia de conocimiento y valor para el tejido empresarial. «En AIMPLAS creemos firmemente que la innovación en materiales puede y debe contribuir a resolver los grandes retos de nuestra sociedad. El proyecto OLIWA encaja perfectamente en esa visión, porque demuestra que incluso un residuo agrícola puede convertirse en motor de desarrollo, sostenibilidad y empleo», destacan fuentes de la entidad. El lanzamiento de OLIWA coincide con un momento clave en el que la sostenibilidad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad urgente. El sector agroalimentario se encuentra bajo una presión creciente para alimentar a una población mundial en aumento, adaptarse al cambio climático y hacerlo reduciendo al mismo tiempo su huella ambiental. El olivar, con su peso histórico, cultural y económico, puede ser también un laboratorio de innovación y transición verde. Proyectos como OLIWA muestran que, con colaboración, visión de futuro y apuesta por la economía circular, es posible convertir un problema en una oportunidad y abrir nuevas vías para un desarrollo más justo, competitivo y respetuoso con el planeta. «Del olivar al plato, pasando por el envase y la energía, queremos demostrar que el Mediterráneo puede liderar la revolución de la economía circular», concluyen los impulsores de esta iniciativa, que arranca con la mirada puesta en un futuro donde la sostenibilidad no será solo un objetivo, sino una realidad palpable en cada eslabón de la cadena agroalimentaria.

Articles similaires

Sorry! Image not available at this time

Arranca el proyecto OLIWA para transformar los residuos del olivar en recursos sostenibles en el Mediterráneo

packnet.es - 29/Sep 07:34

El proyecto busca reducir en al menos un 25% las pérdidas y el desperdicio alimentario, reforzar la resiliencia agroalimentaria y apoyar los...

Sorry! Image not available at this time

Investigadores españoles logran extraer las preciadas tierras raras de las baterías para Europa

abc.es - 02/Oct 06:01

Investigadores de Castellón trabajan en el reciclaje de baterías para conseguir extraer las preciadas tierras raras y contribuir a reducir la...

Sorry! Image not available at this time

AIMPLAS crea una guía de buenas prácticas de ecodiseño y sostenibilidad para envases y juguetes de plástico

packnet.es - 23/Sep 09:23

La guía se enmarca en el proyecto OASIS y permite a empresas del sector tomar decisiones informadas y aplicar criterios de sostenibilidad en sus...

Sorry! Image not available at this time

BioTop, la esperanza para las praderas de posidonia

abc.es - 20/Sep 22:47

Un equipo multidisciplinar de ingenieros de IQS y científicos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA – CSIC) ha presentado un...

Sorry! Image not available at this time

La empresa cordobesa Setacor, finalista en un certamen internacional de agroinovación

abc.es - 27/Sep 11:48

Setacor, empresa acelerada en la Incubadora de Alta Tecnología Córdoba Biotech del Imdeec, ha sido seleccionada como finalista en los 'Awards of...

Sorry! Image not available at this time

Consejos para gestionar correctamente los residuos electrónicos tras la renovación de dispositivos en el entorno laboral

ielektro.es - 23/Sep 06:00

Evitar acumular dispositivos que han finalizado su vida útil y contar con gestores autorizados de recogida son claves para un reciclaje electrónico...

Sorry! Image not available at this time

Innovación en seguridad y mantención para la minería en Chile: Kevlar y Uretano

redimin.cl - 30/Sep 00:30

La industria minera chilena se beneficia de la innovación con materiales como el Kevlar y el Uretano, que mejoran la seguridad de los trabajadores y...

Sorry! Image not available at this time

La sólida red innovadora que valoriza los subproductos de la pesca

abc.es - 29/Sep 02:51

Cada año, cerca de 90 millones de toneladas de pescado y marisco se capturan en todo el mundo. Tras la captura, los peces se someten a procesamiento...

Fondos que dan fruto: inversiones que fijan población y alimentan el futuro en la España rural

www.elcorreodelaempresa.es - 27/Sep 11:07

  Mientras algunos fondos de inversión buscan únicamente beneficio inmediato, otros apuestan por el desarrollo económico de las regiones...

Les derniers communiqués

  • Aucun élément