A 50 años de la muerte del dictador Franco Con esta declaración iniciamos la publicación de una serie de materiales que sacaremos a lo largo de...
Vous n'êtes pas connecté
Las estructuras burocráticas de los países del socialismo realmente existente (PSRE) incluyen muchas personas cuya posición y actividad (AV) no está relacionada con la toma de decisiones ni realizan tareas de mando: trabajadores de oficina (cuello blanco) que realizan AV semimanuales de administración, contabilidad, etcétera. Así continúa su análisis György Márkus (GM) en el capítulo 3 del libro que he venido relatando. El trabajo de estas personas es totalmente subordinado y con frecuencia son más dependientes de los pequeños portadores de poder y tienen menos medios de defensa, que los trabajadores propiamente productivos, pero en un sentido sociológico pertinente pertenecen al aparato. Suelen tener más acceso a los portadores de poder y pueden recibir favores de ellos. Son ellos a quienes los clientes encuentran cara a cara y pueden participar de una autoridad espuria. Suelen tener conciencia conflictiva respecto a los productores directos. Salvo la élite política, la AV de todos los miembros del aparato consiste tanto en mandar como en obedecer. Se sitúan entre los agentes y los sujetos de este tipo de dominación, como mediadores entre los poderosos y los controlados. Implementan decisiones tomadas por otros traduciéndolas en disposiciones dirigidas a pequeños grupos de personas, o supervisan su realización. Es un grupo muy amplio y muy heterogéneo; la situación social de muchos de ellos no difiere sustancialmente de la de los trabajadores directos. Conllevan un cierto grado de poder y pueden servir para el ascenso en el aparato, comenta GM. Puesto que en los PSRE la jerarquía consiste en gradaciones ininterrumpidas e imperceptibles desde las cuales se puede descender hasta llegar a posiciones de completa dependencia y subordinación, no sólo crea dificultades empíricas para definir los límites donde termina la participación en el grupo gobernante, sino que convierte la demarcación en arbitraria conceptualmente. En la autoimagen oficial de estos PSRE, la sociedad completa constituye una pirámide que lo abarca todo y en la cual cada individuo tiene su propio lugar y función. Casi todos son empleados del Estado, por lo que todos son sus representantes, desde el primer ministro hasta un obrero no calificado. Ésta es la imagen de una sociedad sin clases, porque remplaza la relación causal entre individuos y posiciones, por principios verdaderos de meritocracia: todos son miembros del aparato de poder, sólo que ocupan posiciones funcionales diversas. Todo se ve como una mera división técnica del trabajo que se refiere no sólo a la selección de medios, sino también a la de fines. Esta ideología apologética esconde, tras una fachada meritocrática, el funcionamiento de mecanismos sociales que reproducen la posición privilegiada de ciertos grupos; esconde la diferencia social crucial entre quienes definen los fines y quienes sólo manejan los medios; el punto en que la división técnica del trabajo se vuelve división social entre poder y dependencia.
A 50 años de la muerte del dictador Franco Con esta declaración iniciamos la publicación de una serie de materiales que sacaremos a lo largo de...
La sección sindical de CGT en Konecta BTO ha convocado paros parciales para este jueves 30 de enero en su centro de trabajo de Málaga. Entre los...
Distintos economistas y asociaciones internacionales piden medidas en el terreno fiscal para virar el conflicto comercial de "países contra países"...
Distintos economistas y asociaciones internacionales piden medidas en el terreno fiscal para virar el conflicto comercial de "países contra países"...
Ellos. Unos y otros terminan por compartir una misma esencia. Trump y Putin,Milei y CFK.Por Sergio Sinay (*) El discurso de odio no existe sin un...
Rafael Espino: "He visto a compañeros llorar y venirse abajo dentro de las fosas" / Alejandra Luque Buscar la verdad, en ocasiones, nos lleva a...
La "sanguinaria" historia novelada de los primeros fieles a Franco en un pueblo de Cádiz: "Ha llegado la hora de contarlo" / Javier Ramajo Un libro...
La organización armada anarquista, debates y propuestas durante la II República española El presente capítulo constituye una versión revisada...
La siguiente publicación son fragmentos del diario de Peter Weiss, dramaturgo marxista sueco que marcó el teatro del siglo XX. Por su pensamiento...
Continuamos con las ponencias de la mesa ¿A dónde va Cuba? que sesionó en el 3er. Evento Internacional León Trotsky. Ahora presentamos la...