Las tres muertes de Enrique Ruano Pablo Alcántara Pérez Hoy hace 50 años, moría a manos de la Brigada Político Social, la policía política...
Vous n'êtes pas connecté
Sabaté, la otra historiaAntonio Gascón Ricao Descubrimiento No deja de ser chocante que después de más de seis décadas, se pueda decir algo novedoso al respecto de la vida o de la muerte de Quico Sabaté y sus compañeros el 4 de enero de 1960, pero es así. Todo ello con indiferencia de que su historia se empezó a divulgar por autores tales como Antonio Téllez (1978), Eduardo Pons Prades (1977), Ferrán Sánchez Agustí (2005) Pilar Eyre (2014) o Joan Ventura (2010.) Por ello era muy lícito considerar que todo ya estaba escrito, y que por lo mismo poco más se podía añadir a lo anterior. Sin embargo la existencia en un archivo militar 1 de una carpetilla que se encabeza con el título “Capitanía General 4ª Región Militar, Sección E. M. Año 1957-1960. Expediente personal: Sabater (sic) Llompart, Francisco. Asuntos: Actuacciones de su banda. Sobre la vista y actuación de una partida de seis individuos armados de metralletas en la provincia de Gerona.”, fue para despertar la curiosidad. Y más aún cuando dicha carpetilla está subdividida en cuatro grandes apartados genéricos, que completa un abundante apartado de recortes de prensa de la época: 1) –Localización Puntos de Escape.– Casas Francas y Colaboradores. – Huída tras el atraco –Cubiertas y Tejados. 2) –Destrucción del monolito de la Victoria de Barcelona, 1957. 3) Resumen de la declaración judicial del Quico en la Prisión de Perpiñán. 4) 31-12-1959. Enfrentamiento “Fargas”.1-1-60, Persecución. Bandoleros. Beuda, Segueró, Lladó. 4-1-60, Besos, Tiroteo, Ileso. Moncada. 5-1-1960. Sabater (sic) Tren. 6-1-60. Muerte Sabater (sic), 1960). Recortes Prensa. Carpetilla personal del Quico, Archivo Intermedio Militar Pirenaico (AIMP).El intéres de los Servicios de Inteligencia franquistas A la vista de dicha documentación, uno de los hechos a destacar es que en aquellos informes, en su caso el elaborado el 3 de enero de 1957, está dirigido al Estado Mayor de la 4ª Región Militar (Barcelona). Momento en que una mano anónima escribió al margen del mismo que se hiciera copia del documento a “SE”, refiriendose no a Franco como era de pensar en primera instancia (“Su Excelencia”, SE) sino al capitán general de Cataluña de aquel momento, al teniente general Juan Bautista Sánchez, una segunda a la Secretaría de Justicia, la tercera al EME (Estado Mayor del Ejército), y una cuarta copia a la 2ª Sección. Lo que demuestra el gran interés del Ejército español de entonces por las andanzas de una “banda de bandoleros”, calificativo que de común se le daba en aquel tiempo al maquis antifranquista. Otra de las novedades ha sido que entre dicha información hayan aparecido dos croquis, realizados a mano, referidos a los dos supuestas rutas seguidas por Sabaté, sin que se especifique en ellos las fechas concretas de la utilización de cada una de ellas. Cuestión que no es difícil de dilucidar, ya que uno de ellos aparece una referencia en su extremo superior izquierdo: ”Superponible del P.M. 1.50.000, Hojas 257-258”, resultando ser aquella referencia cartográfica la misma que aparece en el último parte, en su caso en el referido en concreto a la caída del grupo de Sabaté. Luego dicho croquis es el correspondiente al último viaje de Sabaté, y donde se hace referencia gráfica de los lugares por los que la Guardia Civil supuso que pasó su partida. Por otra parte, el fondo documental aparecido muestra bien a las claras el interés de los Servicios de Información del ejército español, al respecto de las andanzas de Sabaté por la frontera, en concreto por parte de la 2ª Sección. Prueba de ello es el lugar donde ha aparecido la documentación actual, en un archivo militar intermedio, y de ahí que quede más que justificada la existencia de la misma en dicho lugar. De hecho, la llamada Segunda Bis o la Segunda Sección Bis mencionada en la documentación aparecida, era el nombre abreviado que en aquel tiempo tenían los Servicios de Información del Ejército de Tierra, de la Armada o del Ejército del Aire. Más claro, era el nombre que entonces se daba al servicio de información y contra información militar español. En todos los casos ambos servicios de información estaban adscritos a las Segundas Secciones, o de Inteligencia, de los respectivos Cuarteles Generales de los tres ejércitos, Tierra, Mar y Aíre. De ahí el envio de la correspondiente copia de dicha documentación, procedente de la Guardia Civil, al Estado Mayor del Ejército. Dicho servicio se formó tras concluir la Guerra civil española y se mantuvo activo con dicho nombre hasta que fue remodelado y transformado en un nuevo servicio de inteligencia, que en 1977 recibió el nombre de Centro Superior de Información de la Defensa (CESID), que a su vez daría paso al actual Centro Nacional de Inteligencia (CNI) creado en 2002, en todos los casos, integrados dentro de la estructura general del Ministerio de Defensa.Los Puntos de apoyo guerrilleros y la contraguerrillaPor otra parte, de hacer un breve resumen de la guerrilla antifranquista, lo más significativo durante los años 1957-1960, fue su escasa entidad numérica, al haberse privilegiado más, por parte de todos los partidos antifranquistas, la tarea política en detrimento de las acciones armadas. Como fue el caso concreto del PCE, tras el desastre sufrido en las invasiones pirenaicas de 1944. En el caso de los anarquistas aun peor, al estar en aquel tiempo su guerrilla al borde mismo de la extinción. De hecho sólo el empeño de algunos militantes y la tenacidad de los escasos guerrilleros catalanes, como Sabaté, Facerias, Capdevila y Massana, serían los combatientes que conservaron viva, aunque durante un corto tiempo, la presencia armada del anarquismo catalán. A aquella situación particular, se unió la general, en su caso la omnipresencia de la guardia civil, que unida eventualmente a somatenistas, unidades del Tercio o de regulares, con su secular sistema de control y vigilancia de las gentes, impedía la entrada en los pueblos, o imposibilitaba en las ciudades los movimientos, o una lucha frontal, al estar el apoyo interior frenado y paralizado a causa de la durísima represión franquista. Mientras que en el campo destacaba la feroz actuación realizada en su caso por las denominadas “contrapartidas” de la Guardia Civil. Asunto último que ya se encargó de denunciar “Mundo Obrero”, el órgano clandestino de prensa del PCE, en su número de abril de 1948: “Los esbirros franquistas de las contrapartidas, además del objetivo que le asignan los gobernadores, o sea, robar, atracar y maltratar a la población, con el fin de desprestigiar a los auténticos guerrilleros, han tomado gusto a ese trabajo […] Civilones, falangistas y policías, disfrazados de guerrilleros o con la cara tapada, dan atracos a diestro y siniestro, sin olvidarse decirles a las víctimas que ellos son “guerrilleros”. Lo que provocó que los maquis que lograban sobrevivir en España, y podían regresar a sus bases francesas, no eran precisamente bien recibidos en Toulouse, como era el caso concreto de los militantes del PCE, dado que inmediatamente pasaban a ser interrogados, al ser mirados por la dirección, en un principio, con mucho recelo. Pons Prades recoge en “Guerrillas españolas 1936-1960”, un testimonio que ilustra a las mil maravillas “la información del interior”, que poseían determinados personajes del PCE que nunca cruzaban la frontera: “Un día regresó el jefe de la 5ª Brigada, la mía, con un balazo en el cuello y habiendo perdido allá a su comisario, en una emboscada. Volvió maltrecho otro grupo, poco después, y uno de los guerrilleros dijo: “Detrás de cada árbol y cada matorral hay un fusil que espera. Filtrarse es poco menos que imposible”. Uno de los interrogadores, que no había entrado nunca en España, interpeló al declarante: ¿Y los puntos de apoyo?” El otro lo miró con ojos conmiserativos y por fin respondió, irónico: “¿Puntos de apoyo? ¡Puntas de “polla!”.La Guardia Civil como principal fuente de informaciónDe hecho la mayor parte de la información recopilada y remitida a Madrid sobre la guerrilla en Cataluña, más en concreto al Estado Mayor del Ejército, provenía, a groso modo, de la Guardia Civil asentada en Cataluña. De ahí que en la misma se recojan informes muy concretos elaborados por las Comandancias de la Guardia Civil, en los cuales se detallaban las actuaciones realizadas por dicho cuerpo, las bases guerrilleras descubiertas por la guardia civil, en colaboración con la llamada policía armada. Así como los depositos aprehendidos, tanto de armas como de intendencia, sin olvidar referir la correspondiente detención de los moradores de las casas donde aparecía el material, o la de los encargados del reparto de la propaganda subversiva. En su caso acusados todos ellos por la justicia franquista de cómplices de auxilio y de enlace de la guerrilla.2 Aspecto último sobre el cual todavía no se ha profundizado en demasía a nivel de estudios genéricos. En el caso concreto de Sabaté, en la explicación preliminar de uno de dichos informes, se expone que todo lo sucedido con el entorno de Sabaté había sido: “como consecuencia del atraco ocurrido en la oficina de la empresa Cubiertas y Tejados S.A. sita en la calle Lincoln de Barcelona, de la que se llevaron una importante cantidad de dinero”, atraco cometido el 22 de diciembre de 1957. En su caso, un millón de las antiguas pesetas, botín que nunca se reconoció en dicha cuantía. Pero dinero que le debió servir en parte para pagar las comidas de las partidas durante sus estancias en España o los servicios de sus colaboradores en el interior, tal como se recoge de forma profusa en diversos informes policiales. Atraco del que la polícía sabía a ciencia cierta que lo había cometido “el bandolero Francisco Sabater (sic) Llopart y su partida” pero del cual y gracias a la intervención de la policía de Barcelona se había logrado detener: ”a uno de los autores del atraco y miembro de la “banda” de Sabaté llamado Ángel Marqués Urdi” (Pepitu), tras haberse montado los servicios pertinentes en toda la demarcación. En su caso: “encaminados a la detención del bandolero Sabater (sic) y otro componente de la partida llamado “el Asturiano”, alias de Amadeo RamónValledor.3Los informes sobre las “caídas” de las “bases”Otra cuestión evidente es que aquella misma caída produjo un enorme agujero en el tejido de complicidades del grupo de Sabaté. De ahí que según dicho informe, el Cuerpo General de Policia (en aquel entonces Policía Armada), tras la caída de Marqués y su posterior delación, había desencadenado una sucesión de detenciones de colaboradores, o el conocimiento de las diversas “bases”, que Sabaté había estado utilizado desde su salida de Francia hasta Barcelona, siendo una de ellas “Can Miserias”. Lugar que después se sabrá correspondía a Casanova de Dalt, finca enclavada en el termino de San Hipolito de Voltrega, localidad dependiente de la demarcación del puesto de la guardia civil de Manlleu, y otra denominada “Caseta Alta o del Tartamudo”, situada en la demarcación de Moyá, así como una tercera denominada de la “Maña” que resultó ser “Las Viñas”, dependiente en su caso del puesto de la guardia civil de Castelltersol y del pueblo de Castellcir, donde se encontró “la impedimenta de viaje” que utilizaban las partidas de guerrilleros en sus marchas por aquellas montañas.de hecho el final de unas de las rutas preferidas por Sabaté. Conocido lo anterior, la guardia civil montó un servicio al mando de un teniente coronel, con la intención de montar apostaderos en los caminos que concluían en la Casa Las Viñas, a la espera que Sabaté o el Asturiano, aparecieran por allí. Hartos de esperar, la madrugada del día 27 de diciembre, se verificó al asalto y registro de dicha casa, en el que participaron guardias civiles provenientes de Moyá, Castelldersol y Manresa a los que acompañaba el teniente Enrique Boig Roig, que mandaba accidentalmente la 2ª compañía de Vic, más el personal afecto al servicio de información, procediendose entonces a la detención del matrimonio de moradores de la casa, Joaquín Rosquellas Vilaseca y Bienvenida Jimeno Ferrer. Durante el registro de la casa y sus dependencias, se ocupó una importante cantidad de ropa de abrigo para el paso de la frontera en invierno, pues allí se cambiaban los componentes de la partida a su llegada de Francia, vistiéndose allí con ropa normal para poder desplazarse a Barcelona, o según el momento, para dejar parte del material de propaganda que portaban desde Francia. Material que un tal Joaquín Rosquellas, se encargaba de llevar a Tarrasa, a casa de José Prats Closa, con domicilio en la calle Galileo nº 203, que en su caso era el encargado de repartirlo posteriomente. Lo increible fue que la guardia civil encontró también varios carretes de fotografías, unos usados y otros no, que revelados por la guardia civil permitieron identificar y detener a gente que había estado colaborado con la guerrilla, como fue el caso concreto de un pastor local, retratado en las proximidades, llamado “El Magdalena”. Un lamentable descuido de Sabaté. En la base de “Caseta Alta”, se detuvo a su ocupante Carlos Codina Rius, vecino de Moyá, donde la partida de Sabaté acostumbraba a reponer fuerzas, pidiendole de normal si podía prepararles un pollo o un conejo guisado, pues Codina reafirmaba que él creía que eran “excursionistas” normales, o que sacaban fotografías del terreno, comentando los “viajeros” que en la zona existían yacimientos mineros, pidiendolé los implicados que no dijera nada a nadie, pues eran cosas muy secretas y reservadas. Comidas aquellas que le pagaban a razón de 150 o 250 pesetas, una pequeña fortuna para la época. El último itinerario de Quico Sabater (AIMP). En el asalto a la casa “las Viñas”, con el consiguiente apresamiento del inquilino Joaquín Rosquellas Vilaseca, permitió también el descubrimiento de un importante depósito de armas en una viña de Can Marcet en Tarrasa, donde aparecieron dos metralletas y dos pistolas con abundante munición. En Tarrasa también cayeron en manos de la policía diversos colaboradores, Higinio Gonzalez Restoy, Francisco Valverde Ferrer, Luis Pons Cunill y Antonio Boladeras, que según la guardia civil eran enlaces y complices de la partida de Sabaté, siendo el último el propietario del taxi que de forma habitual utilizaba Sabaté para poder trasladarse desde Moyá a Barcelona, de Barcelona a Tarrasa, o de Tarrasa-Moyá.Continuan las caídas.En “Can Miserias”, sito en San Hipólito de Voltrega llamada también “Casanova de Dalt”, se apresó también al arrendatario de la finca llamado Antonio Corominas Peroliu, que informó haber conocido que el anterior inquilino, un tal Alfonso Teixido Queralt, que en su caso también había colaborado con Sabaté, al hacerle de fondista, y cobrando 300 pesetas por servicio, reconociendo en una fotografía que le enseño la guardia civil a Ángel Marqués Urdi, incluso describiendolo, y afirmando que la última vez los acompañó un pastor, o que él fue quien los llevó por el camino ganadero hasta las proximidades del término de San Bartolome de Grau, en la comarca de Osona o hasta el cementerio de Boqueras. También se localizó al pastor, llamado Pedro Capdevila Puig, que reconoció que una vez Sabaté le había hecho una foto. En la casa de “las Viñas” se localizó otra ametralladora, cargadores y munición de Colt 45, y abundante ropa de montaña, cuchillos de monte y bastones. Concluido el servicio y en previsión de que en alguna de las “bases” descubiertas pudieran hacer acto de presencia la partida de Sabaté, la guardia civil dejó diversos grupos de fuerzas con instrucciones concretas, caso que los guerrilleros hicieran acto de presencia. El informe lo firmaba el teniente coronel Eugenio Oliva Astrain, en Manresa el 3 de enero de 1957. Muestra de que la red de bases o de colaboradores de Sabaté en toda aquella comarca en el año 1957 había quedado desmantelada.El interrogatorio de Sabaté en FranciaOtro hecho que consta con la documentación aparecida, es sin duda alguna, la colaboración de policía francesa con la española, dada que de una forma u otra, la información fluía hacia España. Así en los finales de aquel mismo año de 1957, Sabaté se encontra detenido en Francia. Se tiene noticias de ello al aparecer un informe, fechado el 6 de diciembre de 1957, elaborado por una denominada “Comisión de Estudios del Interior”, organismo que hemos sido incapaces de identificar, titulado “Declaraciones de Francisco Sabater (sic) Llompart (a) “El Quico”, con destino a la 2ª Sec. E.M. Capitanía General. 4ª Reg. Militar. (Plaza). Documento en el cual se pone de manifiesto la buena sintonía que en aquellos días existía entre la policía francesa y las autoridades españolas, en todo lo que hacía referencia a la lucha contra la guerrilla española, otro asunto que continúa pendiente de un estudio. Dicho informe abarca dos folios, que corresponden al juicio al que estuvo sometido Sabaté ante el tribunal correccional de Céret (P.O.), un lugar muy próximo a la frontera española, y al posterior interrogatorio de Sabaté, que tuvo lugar unos días más tarde, estante éste en la prisión de Perpiñán, y cuyas respuestas de ser fieles y auténticas, dan una visión muy cercana al respecto del pensamiento de Sabaté en aquellos días. Según dicho informe, Sabaté se había presentado voluntario el día 12 de noviembre ante el Tribunal Correccional de Céret (P.O.) acompañado de su abogado, protestando por la pena tan alta que le había impuesto el mismo tribunal el día 7 de junio de aquel mismo año, con él ausente, a causa de la aparición de un depòsito ilegal de armas de guerra. Seguidamente el tribunal se reunió dándole la razón. Por ello la pena le fue rebajada a 8 meses. Rebaja que no conformó a Sabaté, que alegó furioso que haría una nueva apelación a la sentencia redactada. Según opinaba el informante en aquel escrito, cuyo nombre se desconoce, aquella última pena de 8 meses resultaba excesiva, sí se tenía en cuenta lo que entonces marcaba la legislación francesa por el mismo delito. Alegando el propio informante que “se había condenado a Sabaté más por su persona, que por los hechos juzgados”. Dado que Guisset su complice, solamente había sido condenado a 15 días de libertad condicional por el mismo delito. Sabaté después de la última sentencia había pasado detenido a la prisión de Perpiñán, en la espera de que se viera de nuevo su causa, al estar disconforme con la sentencia. Según el anónimo informante durante aquella estancia en la carcel Sabaté fue interrogado por un inspector de la B.S.T. (Brigada Especial del Territorio), cuyo nombre y motivos no se citaban, manifestando el detenido que no hablaría, si se tomaban notas en forma de declaración, pues la Ley no lo amparaba, ni tampoco admitía la presencia de una máquina de escribir durante dicha conversación. Por el mismo motivo, se realizó una charla informal, que en el fondo pretendía interrogarlo, y por ello Sabaté fue contestando sin más problemas, pero sin que conste por parte del informador, los motivos que había tenido la polícia francesa para realizar aquel interrogatorio. Entre otras muchas cosas, Sabaté confirmó que tras el golpe de Barcelona a últimos de diciembre pasado y tras la detención de Marqués Urdí, se había quedado en España hasta el mes de abril, pero sin señalar los lugares concretos en los cuales se había ocultado durante su estancia. Momento en que decidió regresar de forma clandestina a Francia, instalandose en Toulouse, y regresando de nuevo a España hasta los últimos días de septiembre, fecha en que volvió de nuevo a Francia, dirigiendose después a Grenoble (Isére), donde estaba reclamado por complicidad en un atraco, asunto que al parecer ya había podido solucionar su abogado. Desde la región de Grenoble decidió pasar a Ceret, y legalizar allí su situación en Francia. También manifestó que cuando consiguiera su libertad, tenía pensado volver nuevamente a España, en donde “tenía cuentas que ajustar”, pero sin especifiar cuales eran las mismas. Señalando que su interés en volver a España pasaba por intentar reorganizar a sus “adeptos” anarquistas, ya que la mayoría de ellos, habían sido detenidos ultimamente por la policía española. No obstante, dijo que en varios pueblos todavía le quedaban personas que le apoyaban y que le habían permitido pasar más tiempo en España que en Francia. Según el mismo anónimo informate, Sabaté afirmaba ser un anarquista idealista y apasionado y en los últimos meses que ha estado escondido en España, había recorrido principalmente las provincias de Barcelona y Tarragona, así como una buena parte de Cataluña, en viaje de propaganda política, celebrando reuniones clandestinas en casas de campo y pueblos pequeños, conferencias a las que asistían un número reducido de anarquistas, no superior a 20. En opinión del informante Sabaté: Al parecer conoce las declaraciones hechas ante la policia española por los detenidos en Barcelona y otros lugares, como consecuencia de las “declaraciones” de su compañero Marqués. En sus comentarios, Sabaté hizo gala de que estaba muy al corriente de los viajes que periódicamente realiza el comisario Polo al país vecino,4 afirmando no tener la intención alguna de realizar un atentado en Francia contra aquel personaje, como tampoco lo pensaba hacer en España, salvo que se viera en la disyuntiva de tener que defenderse. Lo sorprendente fueron sus declaraciones al respecto de Facerias, al afirmar que ultimamente no había tenido ningún contacto con la banda del fallecido Facerias (30/9/1957), rematando el comentario con la afirmación de que éste “fue expulsado de la C.N.T. por ladrón y atracador vulgar en benefio propio, en lugar de los ideales anarquistas”. Ante las preguntas de si conocía a Amadeo Ramon Valledor, alias El Asturiano o a Egido Rodriguez, afirmó no conocer a ninguno de los dos. Por el contrario, al ser preguntado por la Dolores, personaje que al parecer había salido en las declaraciones bajo tortura de Luis Agustín Vicente, alias el Metralla,5 explicó que se trataba de Dolores Gómez, que era un “buzón” de las comunicaciones de la C.N.T. en Toulouse. 6 Por otra parte también manifestó conocer a Joaquina Dorado Pita, a la cual en diciembre de 1955 había pasado a Francia clandestinamente, diciendo de ella, que en su caso se trata de una militante de la C.N.T. que cumplía pena de prisión en España, pero que jamás había sido su amante, y que en aquellos días ella se encontraba residiendo en Toulouse. Finalmente manifestó que nunca utilizaba documentación falsa y menos aún en España, donde era de sobras conocido, y donde no puede ocultar su filiación de ser sorprendido, afirmando “Asi me paran e intentan interrogarme, no me queda otra solución que dispararles con mi pistola”. En el capitulo de las conclusiones sobre dicho interrogatorio, el anónimo informador afirmaba sin tapujos “que sin duda aconsejado por su abogado, legalizará su situación en Francia, ya que su estancia en España se hace imposible y así evitará vivir en la clandestinidad”. Profecía que no se cumplió. Fiado en aquella conclusión, el informe concluía de forma rotunda: “No obstante, todas las promesas o peticiones de extradición, se cree que el bandolero Sabater (sic) entre la protección francesa, el dinero de la C.N.T., y su abogado de Perpignan, obtendrá pronto la libertad encubriendolo como “refugiado político” y seguirá gozando del derecho de asilo en Francia. Se comunica para su conocimiento”. Nueva muestra de que aquel anónimo informante no poseía el don de la adivinación.Cuatro versiones de la misma historiaAntes de continuar el relato del final de Sabaté y sus cuatro compañeros, se avisa de que sobre la misma historia y de fuentes de la Guardia Civil existen, cxuando menos, cuatro versiones de la misma, que aunque parecidas, son en algunos aspectos divergentes. La primera y la segunda, han aparecido en el mismo archivo militar, y la tercera en una publicación de 2010, dentro de la obra de de Joan Ventura, “El tren correu 1.104”,7 que la recuperó y transcribio, al ser un artículo que apareció en la revista Guardia Civil, y la cuarta corresponde a una publicación que ha pasado desapercibida, escrita por la hija del teniente Reyes. Por ello, vamos a seguir un cierto orden cronológico, copiando textual sic los dos últimos aparecidos, al ser inéditos, y comentando el tercero y cuarto dada su extensión.El Primer informe, 31 diciembre de 1959Entre la documentación ahora recuperada destaca, en primer lugar, un informe recibido, vía telefónica, en la capitanía General de Barcelona, con fecha 31 de diciembre de 1959,8 o sea el primer día que Sabaté y sus compañeros ya habían pisado tierra española, en el cual se aprecia que el Ejército ya tenía noticias de la entrada de un grupo de “bandoleros”, compuesto por cinco o seis individuos, con los que una patrulla de la guardia civil ya había cruzado unos disparos sin mas consecuencias, documento que se transcribe íntegro dado su interés. “A las 13,40 horas comunica el Gobierno Militar de Gerona, por teléfono al General Jefe de éste E.M.9 , que esta mañana a las 8,30 horas la fuerza de la Guardia Civil de Fronteras se ha encontrado con un grupo de cinco o seis bandoleros armados de metralletas con los que han cruzado unos disparos sin consecuencias, entre BEUDA y SAGARO (sic) (Segueró), localidades situadas aproximadamente a unos cinco kms al Norte y Nordeste de BESALU. El teniente coronel Jefe de la comandancia de Fronteras de Figueras ha salido para el lugar del encuentro, y por eso no hay más información. A las 16,35 horas informa la comandancia de Figueras (Guardia Civil) que a las 11, 30 horas el grupo de bandoleros, fue visto por unos paisanos en el Hostal d´en Vila, en las inmediaciones de Lladó, continuando la persecución de dicho grupo por fuerzas de la Guardia Civil. A las 19,30, el Comandante Ayudante de la Comandancia de Figueras, comunica que los bandoleros fueron vistos por uns mujeres en ESPINAVESA alrededor de las 17 horas. Comunicará cualquier novedad de importacia que ocurriere. La Jefatura de la 2ª Zona, no pudo dar noticias sobre la persecución de los bandoleros, por no conocer la marcha de la misma. Barcelona 31 de diciembre de 1959 Nota manuscrita: I-XII-59 (sic) Enterado S.E. (Manuscrita) Y Según comunica el oficial de servicio saliente, por orden de S.E. No hay que dar cuenta al Ministerio, de no haber ampliación a este informe” La nota final parece indicar que el Capitán General ha decidido no informar a Madrid de la presencia de la partida hasta no tener más noticias más concretas. Por otra parte, por dicho informe, hasta ahora inédito, tenemos noticias que aquel encuentro de la partida de Sabaté con la guardia civil, que había tenido lugar en el Casot de Falgars, a las 8,30 horas del día 31. A las 11,30 un grupo (se desconoce si es el mismo del tiroteo) es vistoen el Hostal d´en Vila, en las inmediaciones de Lladó, lugar situado al Oeste, donde preguntan por el camino de Mayá. Se vislumbra al grupo a las 17 h por Espinavesa. Y hacía allí partirá un grupo de guardias civiles al mando del teniente Reyes, con la intención de cortarles la posible retirada. El mismo oficial Reyes que fallecerá en el asedio final del día 3. Cabe la sospecha de que se trataba de dos grupos distintos, en este caso, el primer grupo visto cerca de Lladó, que posiblemente eran contrabandistas, ya que no pueden coincidir a la misma hora con el grupo que pasa por Can Verdaguer. De hecho en el itinerario que se plasmará en el informe final, que se conserva o en un plano manual también conservado, se daba por cierto el paso del grupo de Sabaté por las casas de Camps, Serra, el Casot de Falgars, Verdaguer, Corominas, Riera, de hecho siguiendo en gran parte el curso derecho del arroyo de Sant Jaime, cortandose en éste punto concreto el itinerario. Grupo por tsnto que en aquel momento llevaba dirección Sur.El segundo informe del encuentro del día 4 de 1960El segundo de los documentos ahora aparecidos, corresponde al seguimiento del grupo de Sabaté por la guardia civil, desde el día 30 de diciembre hasta el 4 de enero de 1960, 10 y está redactado por la guardia civil en dicha fecha, haciendo resumen de todo lo anterior, en el que sería el último encuentro de la partida de Sabaté, con especificación de los puntos geográficos, por donde pasó la partida. Documento que se transcribe íntegro, dado su interés. “A las 18,30 horas del día 30 se presentaron dos individuos en el Manso Serré (1131-870 del 1:50.000) 11 diciendo que eran contrabandistas, pidiendo comida y siendo vistos después en unión de otros tres individuos, en dirección Río Muga hacia la frontera. La 3ª Compañía de la 124 Comandancia de la Guardia Civil nombró servicios especiales de localización e identificación suponiéndose se trataba de un paso clandestino de frontera. Sobre las 16,30 horas del mismo día se acusa su paso por las inmediaciones del Manso Camps (1130-870). Con la fuerza disponible de los puestos de primera línea se estableció vigilancia en los puntos del paso fronterizo, y por los puestos de segunda los posibles puntos de paso hacia el interior por haber preguntado los individuos por el camino de Mayá (1130-865). El día 31 a las 8,30 horas el Teniente jefe de Línea D. Julián Romero Dueñas y el Guardia Francisco Pérez Verdugo en reconocimiento de los servicios establecidos llegaron al Casot de Falgés (de Falgars) para reconocerlo, siendo agredidos (1189-869) por elementos armados que se hallaban en el pajar, cruzándose disparos sin bajas y dándose a la fuga los citados elementos. A las 12.20 horas se dispone la salida de la fuerza de Figueras para reforzar los servicios. Por el Capitán de la 3ª Compañía con las fuerzas libres a sus órdenes batió la zona norte del punto del encuentro y por la 4ª Compañía la zona sur del mismo punto. Seguidamente se adquirió información sobre el paso de 5 individuos en las inmediaciones del Manso Verdaguer (1131-868) sobre las 11,30 horas, por el (Manso) Corominas (1133-868) a la 12,30 horas. El Sr. Coronel Jefe del Tercio se hace cargo de la dirección de los servicios. A últimas horas de la tarde del día 31 se establecieron servicios de apostaderos en las inmediaciones de Espinabesa (sic) y puntos inmediatos zona sur de la Comandancia, pasándose aviso a la 131 Comandancia para conjugar servicios. Sobre las 14 horas del mismo día se acusa el paso de dichos elementos por inmediaciones del Manso Riera (1183-864) en dirección sur, vistos por la dueña del Manso. El día 1, en constante servicio de patrullas que se convierten por la noche en apostaderos y emboscadas, se confirma el paso de los bandoleros en el sentido expuesto, limitándose las fuerzas al seguimiento del itinerario seguido por los bandoleros, por recibir las noticias con retraso por falta de medios de comunicación entre las casas aisladas de los pueblos. De la información recibida se deduce que llevaban las armas ocultas excepto el Manso Verdaguer, que las llevaban a la vista y en el Manso Corominas, cuyos colonos manifestaron que al parecer eran metralletas, lo que confirma el encuentro de la mañana del día 31 en el Casot, como así mismo unos afirman ser cinco el grupo de dichos elementos y otros seis. El Gobierno Militar de Gerona a las 15,28 del día 4 comunica el encuentro sostenido por fuerzas de la Guardia Civil con un grupo de 5 atracadores al este de la masía “La Mota” (1136-847) en la tarde de ayer y en la madrugada de este día, resultando cuatro atracadores muertos y el otro que huyó al parecer herido de gravedad, y resultando muerto el Tte. de la Guardia Civil D. Francisco Fuentes y un guardia herido con heridas menos graves. A las 22 horas del día 4 de Enero el Jefe de la 2ª Sección Bis informa que la diferencia en 5 y 6 individuos que formaban el grupo es debida a la ocultación de la amante del SABATER (sic) llamada JOAQUINA TORADO (sic) PITA.12 Los muertos son: ANTONIO MIRACLE GUITART de 29 años, domiciliado en la Barceloneta, RODRIGO MADRIQUE (sic) TORRES de 26 años, desertor del Regimiento Cazadores de Montaña nº 12 y natural de Hospitalet de Llobregat, AMADOR TORRES GIL, de 26 años, ANTONIO SANCHEZ SANCHEZ de 16 años. Parece ser que el herido que logró escapar es el SABATER (sic) con herida en el torax. Cinco brigadas de gendarmes se hallan desplegadas en la frontera. Barcelona, 4 de enero de 1960.” A la vista del nuevo documento se descubren varias cuestiones, la primera es que la alarma general ya se había dado el día 30 de diciembre, a causa de la presencia de un grupo de posibles contrabandistas, cuyo paso se había detectado en el manso Serré, al norte, sobre las 18,30, lo que provocó el despligue de la fuerza pública por toda la comarca. Aquel mismo día se recibe la noticia de haber visto otro grupo en las inmediaciones del Manso Camps, situado al este y próximo a la demarcación del Bassegoda. El 31 de diciembre, a las 8,30 se produce la escaramuza del Casot de Falgars. Aquel mismo día se denuncia el paso de la partida a las 11,30 por las cercanías del manso Verdaguer, y a las 12, 30 por el manso Corominas, y por el de Riera a las 14 h., por lo mismo por la tarde la guardia civil patrulla y se aposta en Espinsavesa, intentado cortar la retirada al grupo, grupo de guardias que dirige el teniente Reyes. Otra cuestión que sorprende, es que no se explicara en dicho informe lo sucedido durante los días 1 y 2 de enero de 1960, (en un informe posterior, la guardia civil reconocerá que no tuvieron noticia alguna sobre el grupo durante aquellos mismos dos días)13, y por ello en el informe se pasa al día 4, momento en que se afirma que se ha mantenido un encuentro “al este de la masia de “la Mota en la tarde de ayer (día 3) y la madrugada del 4, resultando 4 atracadores muertos y el otro que huyó al parecer herido de gravedad, y resultando muerto el Tte. de la Guardia Civil D. Francisco Fuentes y un guardia herido con heridas menos graves”. Lo que da en consecuencia que la partida de Sabaté había permanecido “desaparecida” desde el día 31, a las 14 horas de aquel día, al ser vistos en el manso Riera, hasta la tarde del día 3, al verla en las proximidades de Mas Clará. Es decir, que había permanecido tres días casi sobre el mismo sitio. Algo inconcebible en una partida guerrillera, cuando sus componentes saben que los persiguen. A lo que se unirá después el asunto de las identificaciones de los fallecidos. A dicho vacío temporal el autor Joan Ventura14, trató de buscarle explicación en su obra, haciendo dar a la partida de Sabaté un rodeo a ninguna parte, al hacerlos pasar de Falgars a Can Bartumeu el día 31, donde, según él, descansan el día 1, reemprendiendo la marcha el día 2, camino de Can Costes, del que saldrán el día 3 con intención de ir de llegar a Mas Clará, como si fueran vulgares excursionistas, sin ningún tipo de preocupación. Por lo mismo y a falta de las fuentes de su información, ya que Ventura no aportó detalles sobre lo mismo en su obra, en pricipio deberíamos fiarnos de los documentos hasta ahora mencionados. El siguiente documento conocido, en su caso el tercero, fue copiado íntegro por Joan Ventura,15 pero que en puridad corresponde a un artículo publicado en una revista de la guardia civil16, un mes más tarde de la caída de Sabaté y sus compañeros. En el cual se relataba según los autores de aquel trabajo: el aniquilamiento de la partida de Sabaté. Añadiendo Ventura al mismo un apartado que se supone de Observaciones suyas, que debió considerar que venían al caso. Artículo que no transcribimos dada su longitud, pero del cual resaltaremos algunas discrepancias destacables. Al parecer aquel artículo no tenía autor, por lo que se supone que debió ser obra de algún colectivo que no se cita. Pero lo más curioso es que con indiferencia de relatar las andanzas del grupo de Sabaté, en el mismo también se entraba en la consideración sobre los motivos que habían movido a Sabaté a realizar aquella aventura, afirmando que: “Los propositos de esta última incursión sólo se conocen parcialmente; si bien parece que en esta ocasión deseaba realizar una labor mucho más prolongada y de gran importancia política”, eligiendo para su entrada en España las festividades del “Año Viejo y Año Nuevo”, al ser fechas muy propicias para su objetivo. De haber sido ciertos los motivos aducidos por la Guardia Civil, se desmontarían los motivos familiares que siempre se han aducido, como eran la de vengar la muerte de sus dos hermanos. Continuaba aquel informe que “aunque el número de puntos de apoyo con que contaba era nulo en el campo y muy reducido en la ciudad, todo hace pensar, y algunas declaraciones de ellos antes de morir y la documentación que se les ha sido ocupada, así lo atestigua, (que) pensaban organizar un núcleo de carácter político y guerrillero, que, junto con golpes de carácter económico, les permitiese ir ampliando su zona de acción hasta lograr auténticas unidades armadas y combatientes…. “El jefe militar de éste (núcleo), por él (sic) llamado “Movimiento Unificado de Resistencia por la Liberación de España (MURLE), era “el Sabater (sic), y su lugarteniente parece que era Conesa. Para lograr las ayudas económicas de particulares, y darles un cierto carácter de seriedad, traían el correspondiente talonario para entregar recibos a quienes les proporcionasesn donativos y “préstamos”. Al respecto del asunto de la existencia política del MURLE, nos remitimos a lo ya publicado por diversos autores17. Pero dando la razón a un punto concreto de aquel artículo cuando en él se afirma que, “aunque el número de puntos de apoyo con que contaba (Sabaté) era nulo en el campo y muy reducido en la ciudad…”, a la vista de las numerosas caídas de sus colaboradores tal como ya hemos visto, y desconociendo si existieron o no los “talonarios” justificantes del dinero necesario para montar la estructura, lo que daría fuerza a dicho argumento, detalle que entre los papeles ahora aparecidos no figura, ni tampoco se menciona. Historia política, que los autores de aquel artículo basan en “algunas declaraciones de ellos antes de morir y la documentación que se les ha sido ocupada”. En conlusión en las declaraciones supuestamente “tomadas a unos detenidos” antes de morir.Comentario que hace sospechar que algunos de los compañeros de Sabaté pudieran haber sido apresados con vida, y por lo mismo fueron convenientemente interrogados, lo que significaría que hoy en día todavía sigue faltando documentación. En concreto la referida a aquellos interrogatorios, o la documentación ocupada por los asaltantes, cuyo inventario debe figurar en alguna parte. Y la pregunta final es quiénes fueron compañeros de Sabaté apresados, y cómo y porqué su apresamiento concluyó en muerte. De ahí que Joan Ventura en su obra daba por hecho que dos miembros del grupo habían aparecido a casi 800 metros de la casa18. Lo que apuntaba según él a que debieron ser Miracle y Madrigal los dos últimos en morir.El misterio de las identificacionesOtra cuestión que queda en el aire es la de las identificaciones de sus compañeros. Así según otras fuentes posteriores, los compañeros de Sabaté de aquellos días eran: “Anton Miracle Guitart, nacido en Bràfim, de 29 años, paleta, colaborador de Solidaridad Obrera, detenido en Barcelona en 1955, condenado en rebeldía y huído a Francia después de obtener la libertad provisional. Martín Ruiz Montoya, alias Amador Torres Gil, de 20 años, originario de Provins y residente en Lyon, hijo de un matrimonío que vivió hasta 1939 en Balsarent. Rogelio Madrigal Torres, de Hospitalet de Llobregat, de 27 años, paleta, desertor del cuartel de la Seu de Urgel en 1956, vecino de Dijon, y Francisco Conesa Alcaraz, alias Antonio Sánchez Sánchez, de 39 años, chofer, que vivía en Lyon desde 1950. Todos ellos serán enterrados en una fosa común en Gerona”.19 Martín Ruiz Montoya. De comparar ahora el informe de la Guardia Civil del día 4 de enero de 1960, con la fuente mencionada, podemos observar que en el caso de Miracle, el informe de la Guardia Civil coincide en todos los datos al respecto de su persona. Sin embargo en el caso de Rogelio Madrigal, la Guardia Civil se equivoca tanto en su nombre propio como en el primer apellido, pero acertando en el segundo y en que era desertor. Pero en el caso de Martín Ruiz Montoya es peor, ya que la Guardia civil da por bueno el alias de la documentación que debería llevar encima, en todo caso falsa, llamándolo Amador Torres Gil, al igual que sucede en el caso de Francisco Conesa Alcaraz, al dar de nuevo por bueno su alias Antonio Sánchez Sánchez y no su nombre y apellidos propios. O asignándole una edad inverosimil de 16 años, cuanto tenía 39. En resumen unas identificaciones al 50% chapuceras. Pero hay más, en los múltiples recortes de prensa que se conservan, en su caso del Correo Catalán y de La Vanguardia), de fecha posterior al 4 de enero, y en algunos casos sin que figure el nombre de la cabecera del medio, se resalta que los fallecidos en aquel encuentro “no están identificados”. Y en otro se incluso se dan las razones de ello: “Por carecer de documentación se ignoran los datos personales de los malhechores fallecidos, sabiendose unicamente que el herido que pudo huir es Francisco Sabater (sic). Según parece, la mujer que los acompañaba logró en los primeros momentos, al ver el mal cariz de la expedición, pasar la frontera nuevamente a Francia”20 Lo que indica, que el parte del día 4, ahora recuperado, fue de carácter interno, dado que los medios de comunicación en aquella fecha no fueron informados al respecto de los nombres de los guerrilleros fallecidos en aquel encuentro, y que ahora sabemos que algunos de ellos estaban en aquel momento mal identificados. Sin embargo hablando de una mujer a la cual no ponen nombre, cuando en aquel informe del día 4 constaba.La mujer misteriosaOtra de las cuestiones que quedaran por resolver, fue la supuesta presencia de una mujer en aquella expedición. Presencia que se liquidó con una frase que figura en el informe del día 4: “Según parece, la mujer que los acompañaba logró en los primeros momentos, al ver el mal cariz de la expedición, pasar la frontera nuevamente a Francia.” Comentario inverosímil, dado que el camino de regreso, salvo Sabaté, nadie de la partida lo debería conocer. Y en todo caso, de qué mujer se trataba, a no ser que fuera la misma mujer, sobre la que la polícia francesa ya había preguntado a Sabaté en 1957. En aquel caso la llamada Joaquina Dorado Pita21, que según Sabaté, él había ayudado escapar a Francia por segunda vez en los finales de1955. Desmintiendo de paso que no era su amante, dado que la tal Joaquina era la compañera de otro conocido anarquista, de Liberto Sarrau Royes,22 desde 1938, encarcelado en España, de la cual Sarraú escapara de forma clandestina, tras su salida de la carcel en 1958, pasando a residir ambos en París.Versión de la misma historia de la hija del teniente ReyesEn junio de 2018 apareció en una publicación de la Guardia Civil otra nueva versión más, en su caso la cuarta, a cargo de la hija del teniente Reyes.23 Versión que años después servirá para el reconocimiento de su padre como primera victima del “terrorismo”. En el informe aportado por la hija de Reyes, poco novedoso a comentar, salvo los despligues sucesivos que apunta de las fuerzas de la guardia civil, aspectos que en artículo del febrero de 1960, redactado por un colectivo no se aportaba. A resaltar en su relato que en aquel mismo encuentro cayó otro maquis más, Francisco Conesa Alcaraz, alias Antonio Sánchez Sánchez, detalle que al parecer la hija de Reyes desconocía, pues no lo hace figurar en su informe.”Tres “maquis” (Miracle, Madrigal y Montoya)24 resultan muertos en este penúltimo enfrentamiento…”El teniente Reyes, se convierte en la primera victima del terrorismoPasados los años y al aprobarse la Ley de Victimas del Terrorismo, (Ley de Protección Integral de Víctimas), que fue aprobada en 31 de diciembre de 2011, momento únicamente reconocía a las víctimas que lo fueran desde 1968. En aquel caso el primero era el guardia civil José Antonio Pardines Arcay, fallecido en un encuentro con miembros de ETA. Ley que sufrió sucesivas modificaciones, siete en concreto, pero siendo una de las mas substanciales la del 29 de julio del 2015, al hacer retroceder en el tiempo la norma temporal de aplicación desde el 7 de junio de 1968, en su primera versión, al 1 de enero de 1960, o sea, 8 años y casi 7 meses. A causa de dicha modificación resultó que al celebrarse en el 2019, un homenaje a dichas victimas en el Parlamento de Madrid, que el teniente Francisco Fuentes y Fuentes y Castilla Portugal, fallecido el 3 de enero de 1960, en “Palol de Revardit durante un enfrentamiento armado contra un grupo de ‘maquis’ anarcosindicalistas liderados por Francisco Sabater Llopart, alias ‘Quico”, pasó a ser considerado la primera víctima del Terrorismo en España, incluyendose de aquel modo a una victima del maquis, en la cuenta de las victimas de ETA. En el caso de Reyes, gracias a la reclamación realizada en su día por su hija, “extremo que aprobó el organismo hoy dirigido por Fernando Grande Marlaska en 2015, cuando la Subdirección General de Ayuda las Víctimas del Terrorismo le notificó a la mujer que su solicitud había sido estimada y que su padre pasaba a ser la primera víctima de una organización terrorista.” 25Recopilación.Conocido ahora los tres informes de 1960, redactados en su día por la Guardia Civil, que no dejan de ser un refundido de diferentes fuentes internas, y donde se dan los detalles de la operación, incluidos la ubicación de los lugares por donde pasó la partida de Quico Sabaté, con su referencia exacta en el plano que se utilizó en aquel tiempo, complementado ahora con un croquis manual de la época, y sin que se mencione en ningún sitio, el año de imprenta de la cartografía utilizada en la época. A lo que se une el cuarto informe elaborado años más tarde por la hija del teniente Fuentes. Eso sí, sin que se indique en ningún caso el cómo se había conseguido la identificación de los cuerpos, a falta de la necesaria documentación. Pues es de imaginar que todos no llevarían la verdadera documentación encima, como se ha podido comprobar en el caso dos de los fallecidos, al darse, no su nombre auténtico sino sus alias respectivos (Ruiz y Conesa), y sin embargo acertando en el caso de los otros dos, aunque uno de ellos amedias, (Miracle, Madrigal), que sí la deberían llevar, salvo que la guardia civil hubiera tenido tiempo suficiente de poder interrogar a alguno de ellos, tal como se sospecha por los comentarios de la propia guardia civil, conociendo así finalmente sus nombres. Por lo mismo estaremos de acuerdo que lo relatos “epicos” que circulan tienen muy poco que ver con la documentación que hace al caso, y menos aún con los homenajes de parte que casi nadie menciona, salvo raras excepciones.26 A los dos informes ahora conocidos, el del 4 de enero de 1960, el primero ahora recuperado, (en puridad el más cercano al hecho), ahora se ha venido a unir el elaborado por la hija del teniente Reyes, que se hizo público en junio de 2018, sin que nadie reparara en él. Con la salvedad que en el 2010 Joan Ventura ya descubrió un tercero27, que poco o nada tiene que ver con los dos anteriores, ya que dicho informe apareció en febrero 1960, en una revista de la propia Guardia Civil, con una historia evidentemente mucho más elaborada que la de enero de aquel mismo año, y con un mes escaso de diferencia, artículo que no ha aparecido dentro de la documentación ahora recuperada.28 Lo que demuestra más allá del evidente y laborioso trabajo de campo, realizado por Joan Ventura, que ni los propios protagonistas del mismo hecho, los guardias civiles, todavía no se han puesto de acuerdo en lo acaecido en aquellos fatídicos días. Por lo mismo, conociendo ahora lo descrito por la parte atacante, es evidente que mal se puede dar por buenas ciertas las descripciones de los supuestos itinerarios recorridos por Sabaté durante aquellos días, en su caso redactadas por terceros que no participaron, o a posteriori por gente aún mucho más ajena, sin olvidar los de la propia guardia civil, de la cual respetamos su grafía original(sic): “Ruta del Este: La Figa, Llorona, Falgas, Vilademiras, Caixas, Espinavesa, Gallines, San Marsal, Guialbes, Cornella de Terri, Mediña, La Mota, Santa Afra, La Sellera, Espinelvas, La Noguera y Tarrasa”.29 Del mismo modo que teniendo profundas dicrepancias al respecto de cómo se acostumbra a resolver la emboscada, según los documentos ahora conocidos, o el hacer interpretaciones de las muertes de los compañeros de Sabaté, basadas en unas apresuradas autopsias, cuando no se es forense con reconocida experiencia, resulta muy arriesgado, a falta de otros nuevos elementos de juicio30Como por ejemplo la documentación que Sabaté o sus compañeros llevaban en el momento de su muerte. O las actas de los interrogatorios a los detenidos de Mas Clará, si los hubo. Resumiendo, dado que en un escrito de la propia Guardia Civil del 2018, 31 se reconoce haberle causado al “maquis” 2.173 bajas (muertos), y haber detenido a 3.387 maquis más, muchos de ellos juzgados y ajusticiados, a los que se deben sumar 19.444 colaboradores también detenidos, sin saberse la suerte que pudieron correr todos ellos, a los cuales nadie dignifica, ni rinde homenaje en ningún sitio, es una cuestión que nos debería hacer reflexionar al respecto de la manida Memoria Histórica actual. 1 Archivo Intermedio Militar Pirenaico, Barcelona 2 “Guardia Civil, 231 Comandancia, Cuenta, gestiones descubiertas tres bases usadas por bandoleros y detención de los moradores de ellas como complices de auxilio y enlace de los mismos”, (5 folios), AIMP. 3 Amadeo Ramón Valledor, 1920-1963, ver en Ateneu Llibertari Estel Negre. 4 El torturador franquista destinado en Ponferrada, ver en El Filandón Berciano. 5 Ver página Sobre la anarquía y otros temas, Luis Agustín Vicente, alias el Metralla, 1920 hasta nuestros días 6 Según la jerga de la época, más que buzón, se utilizaba la denominación de “estafeta”. 7 Joan Ventura i Balbé, Tren correu 1104. El darrer viatge del Quico Sabaté i els seus quatre companys, Edithot, 2010 8 informe de la Capitanía General de la 4ª Región Militar (Barcelona), Servicio de Guardia (2ª) 9 E. M., Estado Mayor. 10 2ª Sección de E. M., Resumen de los informes facilitados por la 124 Comandancia de la Guardia Civil, al Gobierno Militar de Gerona y la 2ª Sección BIS sobre el encuentro de la Guardia Civil y elementos armados. 11 Referencia concreta sobre el plano cartográfico de la época. 12 Joaquina Dorado Pita. 13 Servicios Distinguidos, El aniquilamiento de la partida del Sabater (sic), Revista Guardia Civil, nº 190, febrero de 1960. 14 Op. cit., pp. 47 a 75. 15 Op. cit., pp.134 a 150. 16 Op. cit. Servicios Distinguidos. 17 Para más detalles de la historia ver: Pere Bosch i Cuenca, El Darrer refugi de Quico Sabaté, El Punt Avui, 7 de mayo de 2017; El 4 de gener de 1960, dimarts farà 62 anys, el franquisme va assassinar al mas Clarà (la Mota) els anarquistes Francisco Conesa, Martín Ruiz, Antoni Miracle i Rogelio Madrigal, ateneo enciclopedic popular, s/f. 18 Op. cit., p.155 19 Ferran Sánchez Agustí, Maquis a Catalunya, De la invasió de la Vall d ´Aran a la mort del Caracremada., Lérida, 1999, pag. 329. 20 Noticia de la Agencia Cifra. 21 Joaquina Dorado Pita, 1917-2017 22 Liberto Sarrau Royes, 1920-2001, amigo de Abel Paz. 23 Pag. Benemérita al día. Amigos de la Guardia Civil: Tras el rastro de la primera victima del terrorismo en España, 9/06/2018. 24 Notesé que se olvida de mencionar a Conesa. 25 “El guardia civil asesinado por los “maquis”: la primera víctima que olvidó la ley”. “El teniente Fuentes fue acribillado por el líder del grupo terrorista al que varios agentes estaban cercando en una masía de Gerona el 4 de enero de 1960”. El Confidencial, 29/06/2019. 26 “Los golpistas y terroristas franquistas, se califican de víctimas”, CGT Berguedà, 24/03/2022. 27 Joan Ventura i Balbé, Tren correu 1104. El darrer viatge del Quico Sabaté i els seus quatre companys, Edithot, 2010, pp. 133-156. 28 Revista: Guardia Civil, nº 190, febrero de 1960, Servicios distinguidos. Desde aquí grcias al gabinete de prensa de la citada revista, por hacerme llegar uan copia del artículo. 29 Op. cit: 30 Aída Lorenzo, Esther Llorenç: Republicans represaliats pel franquisme, Girona, 2007; Joan Ventura, op. cit. pp. 151-156. 31 Pag. Benemérita al día. Amigos de la Guardia Civil: Tras el rastro de la primera victima del terrorismo en España, 9/06/2018. Fuente → serhistorico.net La Voz de la República - Todas las Noticias RSS El Primer DNI Republicano
Las tres muertes de Enrique Ruano Pablo Alcántara Pérez Hoy hace 50 años, moría a manos de la Brigada Político Social, la policía política...
Los jueces de lo contencioso decidirán el martes 28 si anulan el nombramiento de Álvaro García Ortiz al frente de la Fiscalía y un día después...
Daimiel Noticias. – La Policía Local de Daimiel ha hecho balance de las actuaciones realizadas durante las fiestas navideñas, destacando el...
¡Que viene Queipo del Llano! Antonio Soler revive la 'Desbandá' de Málaga, el mayor éxodo de la Guerra Civil / Marisu Moreno El autor narra en...
El magistrado Ángel Hurtado ha anunciado este jueves que el objeto de la causa no es solo la filtración de la confesión de Alberto González Amador...
La memoria de la Semana Negra de Madrid, 48 años después: “Se cometieron crímenes que siguen impunes" / Guillermo Martínez Superviventes y...
Las cartas de reclamación de los padres de los niños de la guerra civil y el caso de la familia Astigarrabía / Luis Fernández Préstamo En la...
En la tarde del domingo 19 de enero, un jóven de aproximadamente 25 años, perdió la vida en las aguas de San Clemente del Tuyú, Partido de La...
Desertores de Franco y fieles a la República Sergio Millares Cantero Un gran número de canarios, enrolados para luchar en el bando franquista,...
El trágico hecho ocurrió hace tres días en San Clemente del Tuyú cuando un joven de 25 años que se encontraba en la playa fue arrastrado por el...