Los represaliados por Franco siguen sin tutela judicial Vicente Mateos Sainz de Medrano Por tercera vez un juzgado español, el 41 de Plaza...
Vous n'êtes pas connecté
Por la memoria de la represión franquista Isidor Boix La “Comissió de la Dignitat” lleva desarrollando desde hace años una continuada y positiva campaña reivindicando convertir en CENTRO DE MEMORIA DE LA REPRESIÓN la aún Comisaría central de Policía de Barcelona en Vía Layetana 43, la que fue centro de operaciones de la represión franquista, sede entonces de la Brigada Político-Social (BPS). Dirigida durante años por los hermanos Creix de siniestra memoria, sus moradores fueron los ejecutores de la política represiva de la dictadura franquista en Catalunya. Me invitaron a presentar mi testimonio el pasado el 4 de febrero en la concentración convocada delante de Vía Layetana 43. Ésta fue mi intervención: Nací en 1939, hijo de maestros de la República. Mi padre había sido “desterrado” de Catalunya por “rojo-separatista”, luego “perdonado” por influencias del sector monárquico-franquista de mi familia. Mi primera conciencia del mundo fue la de vivir en una dictadura represora, en un entorno de miedo a la represión. Pero fui muy afortunado. Por el que fue este centro de operaciones de la Brigada Político-Social franquista, de represión y torturas, pasé un solo día, en octubre de 1965. Sin embargo, la BPS incidió directa e intensamente en mi vida durante más de 15 años, contribuyendo al desarrollo posterior de toda ella. Mi primera aproximación al significado de esta casa de Vía Layetana 43 fue hace 66 años. En junio de 1959 viví de cerca la detención y torturas de mis amigos y camaradas en el PSUC: Helios Babiano y María Rosa Borrás. Helios me había sustituido ese día en una buzoneada de un llamamiento del PCE a la movilización contra la dictadura – por la Huelga Nacional Pacífica- porque yo tenía un examen al día siguiente. Helios pasó varios años en la cárcel de Cáceres, María Rosa varios meses en la cárcel “Modelo” de Barcelona. En 1961 la BPS nos buscó a María Rosa Borrás (mi compañera entonces) y a mí, así como a Jordi Borja, María Rosa Solé y su hermano, a raíz de las detenciones de numerosos militantes comunistas (de la dirección del PSUC -Vicente Cazcarra- y en Badalona), objeto todos ellos de brutales torturas. María Rosa y yo nos exiliamos en 1962 a la “República Democrática Alemana” (RDA – Alemania Oriental) donde estuvimos viviendo 2 años y donde nació nuestra hija Ester. Una experiencia que contribuyó a entender que mi idea-proyecto comunista tenía muy poco que ver con el estalinismo de Walter Ulbricht o de la URSS. Entonces nos abrió expediente el “Tribunal especial de represión del comunismo y la masonería” del coronel Eymar, que formalmente decayó al crearse el TOP en sustitución de éste. Habiendo regresado a España en 1964, en 1965, a raíz de mi solicitud de pasaporte (que me negaron), me citaron en este 43 de Vía Layetana. Permanecí todo el día en la primera planta, sin bajarme a sus siniestros calabozos, con interrogatorios intimidatorios, pero con sólo un buen puñetazo en el estómago que me dolió un par de días. Recuerdo a Creix, cuando por la noche me despedían de su antro, afirmando desde lo alto de las escaleras laterales: “la próxima vez será distinto” (y yo pensando que intentaría que no se diera esa “próxima vez”, como efectivamente conseguí a pesar de sus intentos). Los “informes” de la BPS condujeron a dos particulares despidos: en octubre de ese mismo 1965, después de mi primera clase como profesor no numerario (PNN) de “Investigación Operativa” en la Escuela de Ingenieros Industriales (ETSIIB) de Barcelona, fui despedido por el director Fernando de Orbaneja, primo de José Antonio Primo de Ribera. Y en 1968, tras haber terminado como “alférez de complemento” las prácticas de milicias universitarias, fui expulsado del ejército por “comunista”. Durante 3 años la BPS se dedicó a ir siguiéndome por las diversas empresas en las que iba encontrando trabajo con la “información” de que era “ingeniero comunista y espía de Alemania Oriental”, cierto lo primero, falso lo segundo. Consiguieron que me despidieran de varias (Philips-Lámparas Z, Siemens y Matesa), aunque no de Solvay. Consiguieron sin embargo que tuviera que abandonar el trabajo en ésta cuando me buscaron con ocasión de las numerosas detenciones con generalizadas torturas de 1969, tras dictarse el “Estado de Excepción”. Durante esos años mi hermano Quim fue detenido y torturado varias veces. A raíz del “estado de excepción” me pusieron en “busca y captura” hasta 1975, sin conseguir detenerme. La “orden de busca y captura” gubernativa me impidió seguir trabajando como ingeniero, pero no el trabajo clandestino desde el Secretariado del PSUC como “responsable del movimiento obrero” del Partido, viviendo de cerca la acción sindical y política del movimiento obrero catalán y de SEAT en particular. Viví estos años clandestinamente, con la proximidad de la BPS, con frecuentes detenciones en las movilizaciones obreras de Catalunya. En SEAT fueron 154 los detenidos (Silvestre, Varo y Vallejo, como referencia de todos ellos) que pasaron por el juzgado de guardia, torturados muchos de ellos, con el asesinato de Antonio Ruiz Villalba en la ocupación de la SEAT por los trabajadores el 18 de octubre de 1971, y de Manuel Fernández Márquez en la huelga de la construcción en la Térmica del Besós en 1973, con numerosas detenciones y torturas en el que era mi espacio de trabajo político. En esta etapa de clandestinidad nació mi hijo Marc. A partir del final del franquismo, de la vuelta a la legalidad, mi actividad profesional ha estado siempre en el ámbito del sindicalismo, compatibilizado ocasionalmente con el de la política. Y en esta última y larga etapa de mi vida, lejos ya de la BPS, vino a este mundo mi hija pequeña, Lucía. Esta es la pequeña historia de mi relación con la Brigada Político-Social franquista y este siniestro local. Hoy, liquidada la dictadura, recuperada la democracia, a pesar de los muchos problemas pendientes de esta nueva etapa, algunos relacionados también con esta comisaría, la realidad es notablemente distinta al franquismo. Este acto hoy aquí, delante de Vía Layetana 43, era absolutamente impensable aquellos años, y no es ésta la principal diferencia. Sus actuales moradores deberían ser de los más interesados en que los trasladaran a otro lugar sin estos siniestros recuerdos individuales y colectivos. Por todo ello, y por mucho más, coincidiendo en este objetivo con todas las personas que han intervenido a lo largo de esta campaña de la Comissió de la Dignitat, quiero subrayar la necesidad de que Vía Layetana 43 se convierta en una SEDE DE LA MEMORIA HISTÓRICA, DE LA MEMORIA DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA, DE LA MEMORIA DE LA REPRESIÓN, al igual que la que fue sede franquista de la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol de Madrid, así como otros locales de similares características en toda España. Para que se conviertan en una denuncia, un recordatorio y una advertencia pública de lo que suponen las dictaduras. El proceso abierto para su catalogación como “Espacio de Memoria” o “Lugar de Memoria Democrática”, en base a la Ley estatal de Memoria Democrática de 2022 es positivo, ¡PERO NO ES SUFICIENTE! ¡Esta CAMPAÑA ha de continuar, con ésta y otras formas! El 50 aniversario de la muerte del dictador constituye una buena ocasión para conseguirlo. Fuente → nuevatribuna.es La Voz de la República - Todas las Noticias RSS El Primer DNI Republicano
Los represaliados por Franco siguen sin tutela judicial Vicente Mateos Sainz de Medrano Por tercera vez un juzgado español, el 41 de Plaza...
Embarazada, encarcelada y humillada: la lucha de Isabel Alonso contra la dictadura franquista / Lucía Parro Pantoja Cuatro décadas después,...
¡Torturadores! Pablo-Ignacio de Dalmases La represión policial en España no fue desafortunadamente patrimonio exclusivo del franquismo Cada vez...
Comienza el segundo día de Memoria, Justicia y GéneroManuel Lillo y Usechi Se extenderán del viernes al 12 de marzo en Valencia y Alicante El...
La centralidad obrera del antifranquismo catalán Andreu Mayayo i Artal * Este texto es la traducción del catalán al castellano de un fragmento de...
Cárcel de Yeserías ¡Lugar de Memoria!La Comuna Manifiesto de apoyo a la declaración de Lugar de Memoria para la cárcel de Yeserías Tras la...
Investigadores de la represión franquista documentan 500 muertes en / San Simón Firman un manifiesto contra las declaraciones del PP sobre la isla...
A la España sin memoria Alfonso Romero García Desde 1939, España está sin memoria de los cuarenta años de Dictadura Militar franquista,...
El buscador digital de la Guerra Civil que recupera la memoria histórica de miles de familias / Lucía Parro Pantoja Esta innovadora herramienta...
Los juzgados de Granada reciben la primera querella contra la impunidad del franquismo / María Andrade Con el respaldo de Ceaqua, la Coordinadora de...